Solicitud de información

Conciliación, Mediación y Arbitraje

Código Asignatura: 5421
Nº Créditos ECTS: 6
Duración: modalidad 18 meses: 15 semanas
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2022-23

Descripción

El Módulo de Ejercicio Profesional del Abogado permitirá al estudiante aplicar los principios deontológicos de la profesión propios del código deontológico de la Abogacía, la capacidad para gestionar el despacho profesional tanto en el ámbito económico, laboral y fiscal atendiendo a las especialidades en materia de protección de datos, secreto profesional y honorarios.

Se pretende dar una formación al estudiante para que desarrolle las habilidades propias del ejercicio de su profesión, el manejo de las herramientas informáticas y el conocimiento de la normativa y funcionamiento del turno de oficio.

Finalmente cierra el módulo esta asignatura de Conciliación, Mediación, y Arbitraje, que aborda el cono-cimiento y práctica de la negociación e intermediación en los conflictos como medio de evitar el ejercicio de acciones administrativas o judiciales que sean desfavorables y el asesoramiento en de los denominados sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos (ADR, por sus siglas en inglés) y de la normativa que regula la sumisión, los procedimientos y los efectos de las resoluciones de este tipo de sistemas. Se realizará un acercamiento a la conciliación, la mediación y una profundización en el arbitraje.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para superar la prueba de evaluación acreditativa de la capacitación profesional de un abogado, regulada en la Ley de acceso a la abogacía y su Reglamento.
  • Capacidad para ejercer con profesionalidad y eficacia las funciones y cometidos a desarrollar por un abogado en su colaboración necesaria para la impartición de la justicia en los tribunales y en la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva.
  • Capacidad para asumir la abogacía como una función social y solidaria, defendiendo con lealtad los intereses confiados por el cliente.
  • Capacidad para asumir y proyectar la trascendencia deontológica de los actos profesionales de un abogado, apreciando su importancia para sí mismo, para el cliente, para la sociedad, la justicia y el colectivo profesional.
  • Capacidad para conocer e intervenir en el funcionamiento de un despacho de abogados y el usus fori de los juzgados y tribunales donde desarrolle su actividad.
  • Capacidad para mantener una adecuada relación y comunicación con el cliente, con respeto a su situación personal, con la debida consideración y trato correcto y profesional.
  • Capacidad para apreciar la conveniencia de propiciar una solución negociada al conflicto, aplicando técnicas profesionales de negociación.
  • Capacidad para proponer soluciones innovadoras a los problemas jurídicos complejos aprovechando las técnicas de la gestión de la información y del conocimiento, mediante el apoyo de las nuevas tecnologías.

Competencias específicas

  • Desarrollar políticas de gestión socialmente responsables y coherentes con el ejercicio de la abogacía.
  • Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
  • Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
  • Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
  • Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
  • Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
  • Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
  • Capacidad para actuar e intervenir en los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos argumentando y defendiendo posturas en procesos de mediación, arbitraje y conciliación con vistas a llegar a un acuerdo.

Competencias transversales

  • Habilidades cognoscitivas referidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información especializada.
  • Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
  • Capacidad de gestión de la información científica y técnica.
  • Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.
  • Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Compromiso ético.
  • Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
  • Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Motivación por la calidad.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad. Iniciativa y proactividad.
  • Capacidad de liderar e integrar equipos.
  • Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.
  • Capacidad de organización, planificación y control.

Resultados del aprendizaje

  • Habilidad para relacionarse con profesionales que interactúen en y con el despacho profesional, administraciones públicas, colaboradores, mandos y asesores externos.
  • Ser capaz de tomar decisiones autónomas y responsables ante los conflictos jurídicos planteados en el ejercicio de la profesión.
  • Manejar con aprovechamiento, eficacia y ahorro de tiempo las distintas bases de datos de legislación, jurisprudencia, convenios colectivos, formularios y bibliografía jurídica.
  • Habilidad en el análisis, tratamiento, interpretación, elaboración y estructuración de la información.
  • Habilidad en la discusión y negociación con las partes implicadas a fin de llegar a un acuerdo.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 20%
  • Lectura de artículos: 10%
  • Supuestos y casos prácticos: 30%
  • Búsqueda de información: 10%
  • Redacción o realización de informes: 20%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Carpeta Conciliación Mediación y Arbitraje, (2021). Ed: CEF.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

ESCUDERO HERRERA, MC, MONTERROSO CASADO, E y otros; Mediación Civil y Mercantil, Ediciones CEF, Madrid 2015.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 Tema 1. Gestión y resolución de conflictos a través de alternativas extrajudiciales
1.1 Fundamentos y base histórica de la resolución de conflictos. Los métodos de resolución alternativa de conflictos
1.2 Principales alternativas no judiciales a la resolución de conflictos
1.3 Ventajas de la mediación como medio de gestión y resolución de conflictos
  • Estudio de la unidad
Semana 2 Tema 2. La especialidad de los sistemas alternativos de resolución de conflictos on-line (ODR)
2.1 Los sistemas alternativos de resolución de conflictos en el ámbito internacional
2.2 Los sistemas alternativos de resolución de conflictos on-line (ODR)
  • Estudio de la unidad
Semana 3 Tema 3. La conciliación
3.1 Los distintos tipos de conciliación: la conciliación obligatoria y voluntaria y la judicial y extrajudicial
3.2 La conciliación como ADR. La Ley Modelo de Conciliación CNUDMI
3.3 La conciliación en vía civil
3.4 La conciliación en vía social
3.5 Otros métodos de resolución alternativa de conflictos
  • Estudio de la unidad
Semana 4 Tema 4. La conciliación en el ordenamiento jurídico español
4.1 Concepto de mediación
4.2 Ámbito de aplicación
4.3 Mediación en conflictos transfronterizos
4.4 Efectos de la mediación sobre los plazos de prescripción y caducidad
4.5 Principios de la mediación
4.6 Las partes en la mediación
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1
  • Actividad de Evaluación Continua 1
  • Control 1
Semana 5 Tema 5. El procedimiento de mediación regulado en la Ley 5/2012, de 6 de julio
5.1 Consideraciones previas
5.2 Inicio del procedimiento de mediación
5.3 Sesión informativa
5.4 Sesión constitutiva
5.5 Desarrollo del procedimiento de mediación
5.6 Terminación del proceso de mediación
5.7 El acuerdo de mediación: su ejecutividad
5.8 La mediación por medios electrónicos
  • Estudio de la unidad
Semana 6 Tema 6. Derechos y deberes de los mediadores e instituciones de mediación
6.1 El rol del mediador
6.2 Condiciones para el ejercicio de la mediación
6.3 Códigos de conducta y códigos deontológicos de mediación
6.4 La responsabilidad civil de los mediadores e instituciones de mediación
6.5 El seguro de responsabilidad civil o garantía equivalente de los mediadores e instituciones de mediación
6.6 Las instituciones de mediación
6.7 El Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
Semana 7 Tema 7. Los modelos de mediación. (1ª parte)
7.1 Modelo lineal o Harvard
7.2 Modelo transformativo
7.3 Modelo circular-narrativo
  • Estudio de la unidad
  • Control 2
Semana 8 Tema 7. Los modelos de mediación. (2ª parte)
7.4 Modelo transformativo
7.5 Modelo circular-narrativo
  • Estudio de la unidad
Semana 9 Tema 8. El arbitraje y su procedimiento. (1ª parte)
8.1 El arbitraje. Concepto y características
8.2 Tipos de arbitraje: arbitraje de hecho y arbitraje de derecho
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
  • Actividad de Evaluación Continua 3
  • Control 3
Semana 10 Tema 8. El arbitraje y su procedimiento. (2ª parte)
8.3 El árbitro y la corte de arbitraje
  • Estudio de la unidad
Semana 11 Tema 8. El arbitraje y su procedimiento. (3ª parte)
8.4 El procedimiento arbitral (1ª parte)
  • Estudio de la unidad
Semana 12 Tema 8. El arbitraje y su procedimiento. (4ª parte)
8.5 El procedimiento arbitral (2ª parte)
  • Estudio de la unidad
Semana 13 Tema 9. Cuestiones incidentales del arbitraje
9.1 Características generales de las medidas cautelares
9.2 Concepto de medida cautelar
9.3 Características generales de las medidas cautelares
9.4 Presupuestos de las medidas cautelares
9.5 Medidas cautelares concreta
9.6 Procedimiento
9.7 Cuestiones incidentales y medidas cautelares en el proceso arbitral
9.8 Conclusiones
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 4
Semana 14 Tema 10. Finalización del procedimiento arbitral. (1ª parte)
10.1 La finalización del procedimiento arbitral
10.2 Resolución por los árbitros de cuestiones no sometidas a su decisión
10.3. Designación de los árbitros o del procedimiento arbitral sin ajustarse al acuerdo de las partes o, en su defecto, a la ley
10.4 Sobre el laudo dictado fuera de plazo
10.5 En cuanto al laudo contrario al orden público como fundamento de la anulación del laudo
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Semana 15 Tema 10. Finalización del procedimiento arbitral. (2ª parte)
10.6 Ejecución del laudo extranjero
10.7 Exequatur del laudo extranjero
  • Estudio de la unidad
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:  Haber realizado todas las AEC y todos los controles. No obstante es posible presentarse al examen con un control y una AEC no superados.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
2
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
4
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).