Solicitud de información

Criminalística

Código Asignatura:
10132
Nº Créditos ECTS:
6
Tipo:
Obligatoria
Duración:
Idioma:
Castellano
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2023-24

La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

Descripción

La Criminalística es una parte de la Criminología que se fundamenta en los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales al realizar un examen relacionado con un hecho supuestamente de delito, con el fin de comprobar la existencia de este. La Criminalística es un campo del conocimiento en el que constantemente se está estudiando y, por consiguiente, evolucionando hacia nuevas técnicas y nuevos procedimientos. 

Con esta asignatura, el estudiante adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos necesario para realizar una investigación y un análisis científico de la escena del delito, con la finalidad de identificar y comprender las motivaciones, conductas, así como la forma y los medios utilizados en la comisión.

Por ello, deberá adquirir los conocimientos necesarios para afrontar estos retos con la suficiente solvencia con el fin de garantizan todos los procedimientos y protocolos necesarios para proteger los indicios y su posterior análisis en el laboratorio que corresponda.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para utilizar el método científico desarrollando las técnicas de observación, cuantificación, inducción y verificación en campos teóricos y prácticos.
  • Capacidad para organizar y planificar una investigación mediante la aplicación de un análisis crítico.
  • Capacidad para utilizar las técnicas de información y comunicación, tanto para la obtención de datos como para el tratamiento de estos.
  • Capacidad para utilizar un lenguaje técnico y conceptual con el que referirse a los hechos delictivos y conductas desviadas o antisociales, que recoja una perspectiva interdisciplinar y esté ajustada a la perspectiva de género.
  • Capacidad de desarrollar técnicas de resolución de problemas y toma de decisiones, desde una perspectiva global y sistémica.
  • Capacidad para desarrollar una conciencia crítica frente a la realidad social, desarrollando puntos de vista que respeten los derechos humanos y los principios constitucionales (libertad, igualdad, justicia y pluralismo político).
  • Capacidad para desarrollar de estrategias lingüísticas tales como, la comunicación verbal y escrita para desarrollar el trabajo desde la profesionalidad, empleando el lenguaje técnico característico de la Criminología.

Competencias específicas

  • Capacidad para actuar como criminólogo en una investigación criminal, interpretando los datos, elaborando hipótesis y realizando informes comprensivos de los temas y eventos estudiados.
  • Capacidad para interpretar informes forenses y asesorar sobre su realización.
  • Capacidad para emplear con propiedad los conceptos, y términos empleados en informe periciales, en laboratorios técnicos, y ajustarlos al elaborar un informe especializado.
  • Capacidad para conocer y aplicar las distintas técnicas utilizadas en pruebas de dactiloscopia, lofoscopia, toxicología, análisis de imágenes y sonidos, de modo que le permita colaborar con expertos, sugerir exámenes e interpretar resultados.

Competencias transversales

  • Comunicarse de forma efectiva a través de los medios usuales y, en especial, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
  • Trabajo en equipo.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Habilidades de comunicación y negociación en diferentes contextos empresariales, tanto del ámbito nacional como internacional.
  • Pensamiento analítico y deductivo.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Capacidad para la toma de decisiones.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Capacidad para fomentar la creatividad, iniciativa y la proactividad.
  • Compromiso ético.
  • Motivación por la calidad.

Resultados del aprendizaje

  • Asesorar en la elaboración y en la interpretación de los informes forenses.
  • Presentar un informe forense en un juicio oral, actuando bien por designación del juez, bien por una de las partes del proceso.
  • Elaborar informes criminológicos.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
  • Lectura de artículos y bibliografía asociada a las materias objeto de estudio: 15%
  • Supuestos y casos prácticos: 15%
  • Búsqueda de información: 15%
  • Redacción o realización de informes: 15%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

García-Collantes, A. (2015). "Técnicas de Policía Científica". Madrid: CEF.

Otras referencias:

  • De Antón, F.; Turégano, JVL. (2004). "Policía Científica". Volumen I. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • De Antón, F.; Turégano, JVL. (2004). "Policía Científica". Volumen II. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Aitken, C.; Taroni, F. (2010). "Estadística y evaluación de la Evidencia para expertos forenses". Madrid: Dykinson.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semanas 1 y 2

Tema 1. Introducción a la criminalística

  1. La Criminalística
    1. Antecedentes históricos
    2. Definición de Criminalística
    3. Relación entre Criminología y Criminalística
    4. Objetivos y finalidad de la Criminalística
    5. Periodos históricos de la investigación criminal
      1. Primera faso o época primaria
      2. Periodo constructivo
      3. Periodo científico
    6. Grandes momentos de la investigación criminal
      1. El nacimiento de la identificación antropométrica
      2. La dactiloscopia
      3. El ADN
      4. Psicología Criminalística
      5. Fotografía Forense
  2. Investigación Criminal 
    1. Marco Teórico. Ámbitos operativos
    2. Área de conocimiento científico en la investigación criminal
      1. La analítica forense
      2. Área Criminalística
      3. Psicología Criminal
    3. Legitimidad de la investigación criminal
      1. Legitimidad Legal
      2. Legitimidad moral
      3. Rigor científico
  3. La prueba penal
    1. La presunción de inocencia y prueba reconstituida
    2. Carga de la prueba
    3. Tipos de prueba
      1. Prueba anticipada y prueba preconstituida
      2. Prueba prohibida, ilícita o irregular
      3. Teoría del efecto reflejo de las pruebas ilícitas
    4. Actos de investigación criminal más frecuentes y su valor probatorio

Estudio de la unidad
Actividad de aprendizaje 1

Semana 3

Tema 2. La escena del crimen. La Inspección Técnico Policial (ITP)

  1. La Inspección técnico policial
    1. Concepto de la inspección técnico policial
      1. La Comisión Nacional de Coordinación de Policía Judicial
      2. Necesidad de su práctica
    2. Fines que persigue la ITP
      1. Comprobación de la realidad del delito
      2. Identificar al autor o autores del delito
      3. Demostrar la culpabilidad o inocencia del presunto culpable
      4. Reconstrucción del hecho
    3. Principios de actuación
      1. Obligatoriedad 
      2. Inmediatez
      3. Precisión y minuciosidad
  2. Protocolo de actuación
    1. Generalidades
    2. Encadenamiento
    3. Observación general
    4. Observación detallada
    5. Actuaciones posteriores
  3. Documentación
    1. El acta de la ITP. Generalidades
      1. Características
      2. Estructura del acta de ITP
      3. Las notas de campo
Estudio de la unidad
Semanas 4 y 5

Tema 3   La fotografía técnico-científica

  1. La fotografía aplicada a la investigación
    1. Introducción
    2. Historia
    3. Características de la fotografía policial
    4. Ventajas de la fotografía
    5. Limitaciones de la fotografía
    6. Ventajas de la fotografía digital
    7. Desventajas de la fotografía digital
  2. El reportaje fotográfico en la inspección ocular
    1. La fotografía. Generalidades
  3. La toma fotográfica en el trabajo de campo
    1. Fotografías de conjunto general
    2. Fotografías de conjunto parcial
    3. Fotografías de detalle
    4. Macrofotografías
  4. La fotografía en ambientes controlados
    1. Fotografía de autopsias
      1. Fotografía del rostro del finado
      2. Fotografía de otras partes del cuerpo
  5. Funciones y calidad de la fotografía de delitos
  6. Validez de la fotografía

Estudio de la unidad
Control I

Semana 6

Tema 4. La dactiloscopia

  1. Introducción
  2. Concepto de identificación
  3. Clases de identificación
    1. Identificación civil
    2. Identificación criminal
    3. Importancia policial
    4. Clases de identificación
    5. Sistemas de identificación
      1. Sistemas odontológicos
      2. Sistemas biológicos
      3. Sistemas radiológicos
      4. Otros sistemas
  4. Lofoscopia
    1. Definición
    2. División de la lofoscopia
    3. Las crestas papilares
      1. Excreciones cutáneas
      2. Características de las crestas papilares
      3. Influencias en las crestas papilares
      4. Clasificación de las crestas papilares
      5. Anomalías de las crestas papilares
  5. Dactiloscopia
    1. Dactilograma
      1. Definición
      2. Clases de dactilogramas
    2. Sistema dactiloscópico español (sistema Olóriz)
      1. Sistemas digitales
      2. Importancia del sistema nuclear
      3. Centro nuclear y punto central. Situación y clases
  6. El delta
    1. El delta
      1. Importancia
      2. Elementos
      3. Deltas típicos
  7. Puntos característicos
  8. Tipos de dactilogramas en el sistema Olóriz
    1. Adeltos
    2. Monodeltos
    3. Bideltos
  9. Lofotecnia
    1. Concepto de «lofotecnia»
    2. Condiciones para establecer la identidad de huellas
      1. Coincidencias que deben darse
      2. Primer Coloquio Internacional
    3. Resumen
    4. Demostración de la identidad
Estudio de la unidad
Semana 7

Tema 5. Revelado y trasplante de huellas latentes

  1. Revelado de huellas
    1. Técnicas de revelado
  2. Reveladores mecánicos
    1. Convencionales: blanco o negro
    2. Fluorescentes
    3. Metálicos: oro, plata y cobre
    4. Magnéticos: blanco, negro, gris, rojo y fluorescente
  3. Deposición de metales al vacío
  4. Técnicas de detección químicas
    1. Reveladores químicos
      1. Pequeña partícula/partícula en suspensión. Blanco, negro y fluorescente (pulverizar)
      2. Amido black
      3. Cianoacrilato
      4. Cyanowand
      5. Violeta de genciana
      6. DFO/ninhidrina
      7. Ninhidrina
    2. Consideraciones generales

Estudio de la unidad
Actividad de aprendizaje II

Semanas 8 y 9

Tema 6. Los indicios y su tratamiento en la escena del crimen

  1. Introducción
  2. Manipulación, recogida y embalaje de evidencias susceptibles de contener huellas lofoscópicas
  3. Manipulación, recogida, embalaje y conservación de evidencias susceptibles de contener restos biológicos
    1. Recogida de muestras de ADN
      1. Muestras más adecuadas para el análisis de ADN
      2. Muestras que pueden ser adecuadas para el análisis del ADN
      3. Muestras que pueden servir para el análisis de ADN mitocondrial
      4. Muestras que pueden servir para el análisis del cromosoma Y
  4. Procedimientos para la toma de muestras en el lugar del delito
  5. Procedimiento para el embalaje de cualquier objeto susceptible de contener material biológico: empaquetado y etiquetado por separado

Estudio de la unidad
Actividad de Evaluación Continua I
Control II

Semana 10

Tema 7. Documental de la investigación criminalística. El atestado, los informes y actas

  1. Introducción
  2. El atestado
    1. Condiciones generales
    2. Naturaleza del atestado
      1. Objetividad
      2. Cronología
      3. Identificación de actuantes
      4. Concreción
      5. Tutela judicial
    3. Estructura del atestado
      1. Diligencias de iniciación
      2. Diligencias de investigación
      3. Diligencias de trámite
      4. Diligencia de terminación y remisión
  3. El informe pericial
    1. Concepto de «perito»
    2. Dictámenes e informes periciales
    3. Naturaleza del informe pericial
    4. Pericia y prueba penal
    5. Contenido del informe pericial
      1. Encabezamiento
      2. Antecedentes
      3. Material
      4. Problema que hay que resolver
      5. Resolución
      6. Conclusiones
  4. Actas de inspección ocular
  5. Documentos de la cadena de custodia
    1. Necesidad legal y procesal de la cadena de custodia
    2. Partes del proceso a las que afecta la cadena de custodia
      1. Actos previos
      2. Fijación de la evidencia
      3. Individualización de la evidencia
      4. Recogida de evidencias
      5. Embalaje de las evidencias
      6. Traslado de las evidencias
      7. Manipulación de las evidencias por el personal del laboratorio
    3. Documentación de la cadena de custodia

Estudio de la unidad

Semana 11

Tema 8. Documentoscopia. Pericial caligráfica

  1. Introducción
  2. Grafítica. Peritación caligráfica
    1. La firma y el automatismo neuromotor
    2. La detección de los gestos-tipo o automatismos gráficos
    3. Otros sistemas de comparación de grafismos
    4. Elementos en el cotejo
    5. Partes de la firma y la escritura
    6. Métodos más corrientes de falsificación de firmas
    7. Rasgos más comunes en imitación servil y copia por negatoscopia
    8. Rasgos que dificultan la falsificación de firmas
    9. Material e instrumental necesario
  3. Pericias relacionadas con la autenticidad o falsedad de documentos de seguridad
    1. Manipulación de las inscripciones de los documentos
    2. Identificación de máquinas de escribir
      1. Máquinas de escribir de impulso mecánico
      2. Máquinas de escribir de impulso electrónico
    3. Identificación de impresoras de ordenador
      1. Impresoras matriciales
      2. Impresoras inyección tinta
      3. Impresoras electrostáticas
    4. Aclaración de algunos tópicos referidos a la grafística
      1. Diferenciación entre tintas
      2. Cruzamientos de trazos
      3. Antigüedad de un documento (papel y tinta)

Estudio de la unidad
Actividad de Evaluación Continua II
Control III

Semanas 12 y 13

Tema 9. Balística forense

  1. Balística: concepto general, físico y forense
  2. Clasificación de la balística forense
  3. Armas: concepto y clasificación
    1. Por su concepción de diseño
      1. Clasificación de las armas propias
        1. Armas blancas
        2. Armas de fuego
  4. El cartucho: concepto y clasificación
    1. Clasificación de los cartuchos
      1. Por la cantidad de proyectiles que portan
      2. Por el tipo de proyectil (cartuchos de proyectil único)
      3. Por la forma de la ojiva
      4. Por la ubicación del fulminante en la vaina
  5. Estudio del arma de fuego
    1. Determinación del estado de conservación y aptitud para el disparo
    2. Determinación del grado de celosidad del arma
    3. Determinación del reciente uso del arma
  6. Balística interior
    1. Personalidad del arma de fuego
      1. Partes del arma que dejan impresas características identificatorias en las vainas y proyectiles por ellas utilizados
    2. El equipamiento técnico utilizado en los estudios periciales
    3. Metodología de los estudios periciales en balística interior
  7. Balística exterior
    1. Trayectoria
    2. Movimientos del proyectil en el espacio
    3. Rebotes
    4. Determinación de la posición del tirador
  8. Balística de efectos
    1. Determinación de los orificios de entrada y de salida de los proyectiles de armas de fuego: características diferenciales y determinación de ángulo de incidencia
    2. Estudio de la zona inmediata que rodea el orificio de entrada del proyectil
    3. Clasificación de la distancia de disparo según las características del orificio de entrada del proyectil
  9. Determinación de la distancia de disparo de las armas de fuego por detección de restos
    1. Restos de pólvora, metálicos y del fulminante
    2. Caso particular: el disparo de escopeta. Determinación de la distancia de disparo por la rosa de dispersión de los perdigones
    3. Técnicas y procedimientos utilizados
  10. El dermo-test
    1. Valor legal del dermo-test
    2. Metodología que hay que utilizar

Estudio de la unidad

Semanas 14 y 15

Tema 10. Biología Forense

  1. Introducción
  2. Utilidades en el derecho
    1. El ADN en criminalística
      1. Formas de tomar una muestra de ADN
    2. Fases del estudio
  3. Indicios biológicos
  4. Herramienta: el ADN
  5. Historia
  6. Técnica
  7. Bases de datos
    1. Desarrollo de los ficheros mencionados
  8. El problema de la interpretación

Estudio de la unidad
Control IV

Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final. Celebración examen final. Cierre de actas.

(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. 

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
2
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
2
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).

La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.