Historia de una pandemia

Fri, 29/05/2020

Pandemias

El COVID-19 ha paralizado el mundo entero y ha cambiado la perspectiva de la mayoría de las personas llevando a la sociedad a una situación de extrema excepción que jamás se había vivido. El coronavirus no es el único virus al que se ha enfrentado la humanidad. La población mundial ha tenido desafíos con diferentes pandemias y enfermedades desde hace millones de años como la gripe española, la gripe A, la peste negra o la viruela que también supusieron diferentes retos a la comunidad científica y que asolaron al género humano. ¿Cuál es su historia y la influencia que tuvieron en nosotros?

Por Rocío González

En 1948 se creó la Organización Mundial de la Salud y, en 2015, la OMS establecería que ninguna enfermedad fuera llamada como una persona, un animal o un país. Para no estigmatizar. El pasado mes de septiembre publicó un informe alertando del riesgo de una nueva pandemia global, hasta que en diciembre del 2019 surge en China la nueva enfermedad SARS-Cov-2.

“Lo primero que debemos aprender de esta lección es que el ser humano es el mismo en toda la tierra, y que el planeta es por igual la casa de todos. Es la consigna de los Transhumanistas de un planeta y una sola raza, los humanos” afirma Felipe Debasa, director de la Cátedra CEF.- UDIMA de la Nueva Ruta de la Seda (One Belt, One Road-OBOR) y profesor de Mundo Actual en la URJC.

También destacan las palabras de las historiadoras y doctoras de la UDIMA Laura Lara y María Lara sobre la actual situación del virus donde “describe la teoría del “cisne negro” procesos impredecibles que, sin embargo, cuando son contemplados de manera retrospectiva, pudieron ser de algún modo anticipados”.

La globalización tocada por el coronavirus

La enfermedad ha estado presente en los seres humanos desde que la población comenzó a crecer y a convivir en comunidad comenzando una serie de pandemias que en ocasiones transformaron las sociedades en las que aparecieron influyendo decisivamente en la historia.

Jesús Alberto Arenas, profesor del Grado en Historia de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, está convencido de que la globalización, tal y como la entendemos, “va a resultar tocada” como consecuencia de la crisis del coronavirus pues el modelo “está marcado por un contexto globalizado y eso quiere decir que el que falle un factor repercute en el resto. Ahora no podemos hablar de fallos estructurales, sino de amenazas estructurales”.

En la misma línea, Isabel Sánchez de Movellán, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas indica que “la contemporaneidad nos ha traído muchos avances y entre ellos la digitalización de muchos documentos antiguos, que esperan ser descubiertos y estudiados y, como ahora veremos, están a nuestro alcance” que en estos tiempos de confinamiento nos están proporcionando muchas horas de reflexión, lectura y aprendizaje, subraya.

DeBasa apunta que “parece que el mundo que salga de esta pandemia no será el mismo. Todavía no sabemos si será mejor o peor, pero sí tengo claro que siguiendo el refrán “a río revuelto ganancia de pescadores” habrá que tener mucho cuidado con populistas y nacionalistas”. Además incide y advierte que “es pronto para decirlo, pero los populistas están al acecho como Alarico esperaba la caída de Roma para su posterior saqueo”.

Gripe española

“102 años después de la mal llamada gripe española, estamos de nuevo como en la canción "Influenza" (1939) compuesta por Ace Johnson recordando aquella otra plaga” así es como lo titulan las historiadoras Laura Lara y María Lara a esta crisis de gripe más mortal conocida, donde un tercio de la población mundial fue infectada y que ahora volvemos a revivir el pasado.

Resulta llamativo el paralelismo del actual coronavirus y la gripe española que sucedió hace años y que “pese a todas las medidas, la gripe “no española” se desbocó, y el jinete del Apocalipsis campó a sus anchas”. Las calles estaban vacías, se incrementó la desinfección de las vías, los empleados no podían ir presencialmente al puesto de trabajo y la gente no salía de su domicilio. Situación que estamos viviendo en 2020 ante la pandemia de coronavirus aunque hoy, “gracias al desarrollo tecnológico, el teletrabajo es posible” nos cuentan ambas historiadoras.

El profesor de Economía Internacional en el Grupo CEF.- UDIMA, Javier de la Nava detalla la similitud que causó el primer brote de gripe: “el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio que ponía fin a la I Guerra Mundial. Su entrada en vigor aquel día once, del mes once, a las once de la mañana, ponía fin a casi un lustro de enfrentamiento, que coincidió en el tiempo con la pandemia de gripe de 1918, en sus tres oleadas: la primera en la primavera de 1918, suave y con escasa letalidad; en otoño reemergió con fuerza y, al comenzar 1919, una tercera oleada. La propagación se intensificó al regresar los soldados a sus países”.

La historia similar es repetida. El profesor Navas alega que “hasta el pasado año, la mayoría de los científicos negaba la posibilidad de producirse en la actualidad una pandemia tan devastadora como la de 1918”. Los avances en la investigación médica, con vacunas antigripales y antibióticos, y; las mejores condiciones sanitarias e higiénicas de la población llevaban a pensar que su repetición era improbable, pero no imposible. Cuanto han cambiado las cosas en poco tiempo.

Peste negra y viruela

Desde una perspectiva histórica, explica el doctor Arenas, las epidemias recurrentes de viruela y la peste negra del siglo XIV fueron, junto con la actual, las que más efectos tuvieron sobre el devenir de la población mundial.

Según los expertos, entre ellos los historiadores, de estas pandemias se conocen dos tipos de final: uno son las consecuencias negativas de estas dos pandemias como una “profunda crisis demográfica” y “el retroceso de la producción agrícola, lo que a su vez ocasionó un avance de la hambruna y de la muerte de más personas por esta causa y dos en el ámbito positivo, “avances tecnológicos y científicos” para paliar los efectos de la enfermedad y mejorar, al mismo tiempo, la producción agrícola. Además, esa incertidumbre financiera y económica obligó a los propietarios de grandes emporios económicos en el Mediterráneo, como los de Venecia, Florencia y Génova, llevó a reconducir su estrategia económica” cuenta Arenas.

Igualmente recuerda que las consecuencias del actual coronavirus pueden ir más allá de los social y lo económico relatando el ejemplo de lo que causó esta pandemia: “El crack de la peste negra acabó con el feudalismo, después de más de 600 años en Europa. La nobleza rural entra en crisis y es sustituida por la nobleza urbana, que emprende un camino nuevo, lo que se conoce como el Renacimiento”. Aviso para navegantes atestigua.

Sánchez revela que la Biblioteca digital hispánica dispone de muchos fondos archivísticos donde vamos a ver dos documentos digitalizados de la época que nos relaten cómo se vivieron y afrontaron tiempos pasados de epidemias. Estos documentos fueron escritos por Doctores en Medicina de la época quienes narran en sus crónicas las características de la epidemia que les tocó vivir, así como sus causas y efectos y, lo más significativo, los métodos usados para su curación; el objetivo principal de dichos relatos era dejar constancia de estas circunstancias para casos futuros.

Recomendaciones para abordar la actual situación

La historia puede ayudarnos a poner en perspectiva lo que está sucediendo y el final puede ocurrir donde las personas aprendan a vivir con la enfermedad dejando de lado el miedo. El doctor Arenas sostiene que hay una solución posible siempre que se cumplan tres factores: Coordinación para un reparto equitativo de recursos, Investigación y Prevención. Y si se tarda en afrontar las potenciales soluciones, o se implementan desde la fractura política y la descoordinación.

DeBasa aprovecha para decir que “hace falta potenciar la cultura democrática que enseñe a los más pequeños y desde las edades más cortas que en democracia no todo vale. Los que practicamos la cultura democrática tenemos claro que ésta comienza con el respecto institucional. España es un Estado fuerte con instituciones sólidas”.

La solución es una mayor integración de las naciones y replicar el modelo europeo a más países. Las democracias liberales con economías sociales de mercado. Las autarquías son planteamientos propios de dictadores o megalómanos aunque están resurgiendo con fuerza en el siglo XXI igual que aparecen terraplanistas o antivacunas.

Un profesor universitario español discípulo del régimen de Maduro y Chávez tiene como Tweet fijado: “la crisis, o la aprovechamos para la democracia o la aprovecharán para naturalizar desigualdades” hace referencia Debasa como recomendación a salir un poco más “airosos” de esta pandemia teniendo en cuenta la historia humana.

En el confinamiento por la pandemia, la pantalla es una cortina que conecta el más acá del más allá, en su vertiente terrena y en su dimensión trascendente. Las historiadoras Lara cierran con “que la vida iba en serio, uno empieza a darse cuenta más tarde”, Gil de Biedma.

Galería de imágenes

Pandemias Pandemias