Solicitud de información

Historia de las Sociedades Peninsulares en la Edad Media

Código Asignatura:
1286
Nº Créditos ECTS:
6
Tipo:
Obligatoria
Duración:
Semestral
Idioma:
Castellano
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2023-24

La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

Descripción

La asignatura de Historia de las Sociedades Peninsulares en la Edad media es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval. En un recorrido cronológico revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica, así como para manejar los recursos y técnicas informáticas y de internet al elaborar datos históricos o relacionados con la Historia.
  • Capacidad para conocer las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.

Competencias específicas

  • Capacidad para explicar la Historia política, institucional, económica, social y cultural de la Edad Media.
  • Capacidad para explicar la Edad Media en una perspectiva comparada.

Competencias transversales

  • Habilidad para la resolución de problemas.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de razonamiento crítico.
  • Capacidad de gestión de la información y del conocimiento a través de la adaptación de las nuevas tecnologías.

Resultados del aprendizaje

  • Comprender las características culturales que explican las identidades y acciones de las comunidades de la Edad Media.
  • Ser capaz de elaborar reflexiones sobre la Edad Media deshaciendo prejuicios sobre el oscurantismo y la simplicidad de las sociedades preindustriales.
  • Localizar fuentes primarias y secundarias sobre la Edad Media.
  • Comentar mapas históricos relativos al movimiento de las fronteras peninsulares en el proceso de Reconquista.
  • Identificar y analizar críticamente el fenómeno cultural en fuentes históricas de diversa naturaleza (hagiográficas, cronísticas, literarias, documentales, iconográficas).
  • Historizar las formas de observar la realidad propia de otras culturas y otros tiempos.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.

Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.

Dedicación requerida

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 35 %
  • Supuestos y casos prácticos: 20 %
  • Lectura de artículos: 10 %
  • Búsqueda de información: 15 %
  • Redacción o realización de informes: 10 %
  • Acción tutorial: 5 %
  • Evaluación: 5 %

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Miranda García, F. y Guerrero Navarrete, Y. (2010) "Medieval. Territorios, sociedades y culturas". Ed: Sílex, Madrid.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

ÁLVAREZ BORGE, I., La plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Editorial Síntesis, Madrid, 2010.
ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. y MARTÍN VISO, I., La Península Ibérica en la Edad Media (700-1250), Editorial UNED, Madrid, 2015.
MANZANO MORENO, E., Conquistadores, emires y califas: los Omeyas y la formación de al-Andalus, Crítica, Barcelona, 2010.
GUINOT RODRÍGUEZ, E., La Baja Edad Media en los siglos XIV y XV. Economía y Sociedad, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.
MONSALVO ANTÓN, J.M., La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV), Marcial Pons, Madrid, 2019.
SESMA MUÑÓZ, J.A., La Corona de Aragón: una introducción crítica, Ed. Caja de Ahorros de Aragón, Zaragoza, 2000.
VILLACAÑAS BERLANGA, J. L., La formación de los reinos hispánicos, Espasa Calpe, Madrid, 2006.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semanas 1 y 2 Tema 1. La Hispania visigoda.
1.1. Las estructuras políticas.
1.2. Transformación de un modelo institucional.
1.3. El rey, la administración y el reino.
1.4. Estructuras económicas y sociales. 1.5. Iglesia y vida intelectual.
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1
Semana 3 Tema 2. El al-Andalus islámico.
2.1. Conquista y organización del territorio.
2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato.
2.3. La sociedad andalusí.
2.4. Recursos económicos. 2.5. al-Andalus en los siglos XI y XII.
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 1
Semanas 4 y 5 Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales.
3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad.
3.2. El concepto de Reconquista.
3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés.
3.4. EL nacimiento del reino de Aragón. 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno.
  • Estudio de la unidad
  • Control 1
Semana 6 Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos.
4.1. La organización del territorio.
4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico.
4.3. La emergencia de los concejos.
4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano. 4.5. Actividades artesanales y comerciales.
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
Semana 7 Tema 5. La cultura altomedieval.
5.1. La producción intelectual.
5.2. La renovación del siglo XII. 5.3. Monacato y rito mozárabe.
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
  • Control 2
Semanas 8 y 9 Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder.
6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII.
6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey.
6.3. Señorialización y expansión trastámara. 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando
  • Estudio de la unidad
Semana 10 Tema 7. Una economía en transformación.
7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica.
7.2. Despoblados y redistribuciónde la población.
7.3. El auge del comercio de media y larga distancia.
7.4. Los centros de producción artesanal. 7.5. Producción agraria para los centros urbanos
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 3
Semanas 11 y 12 Tema 8. Cambios y mutaciones sociales.
8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios.
8.2. Señorío y renta señorial.
8.3. La diversidad del campesinado.
8.4. Conflictividad rural. 8.5. Conflictividad urbana.
  • Estudio de la unidad
  • Control 3
Semana 13 Tema 9. Concepciones y sistemas de poder.
9.1. La ideología de la centralización monárquica.
9.2. El “buen gobierno” del rey.
9.3. Política fiscal y económica.
9.4. Defensa y diplomacia. 9.5. La administración regia
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 3
Semanas 14 y 15 Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media.
10.1. La reforma de la Iglesia.
10.2. Ciencia y Cultura.
10.3. El Humanismo.
10.4. La cultural laica y la literatura
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.

  1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
  2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.

Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
3
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
3
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).

La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.