


¡Abierto proceso de admisión para el curso 2023-24!
Participa cumplimentando el formulario de solicitud antes del 28 de mayo.
El Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas tiene por objetivo la formación de los titulados universitarios que se proponen adquirir las competencias necesarias para la práctica docente en los niveles educativos de secundaria, dado que la mayoría de los profesionales que accedían a la profesión de Profesor de este nivel educativo tenían formación específica en un área de conocimiento, pero solían carecer de formación psicopedagógica.
Esta necesidad de mayor formación didáctica se ha hecho más patente con la universalización de la enseñanza secundaria, y el incremento de la atención a la diversidad de alumnos en todos los niveles de enseñanza. El educador ya no solo debe ser un experto en su materia, sino que debe tener la suficiente capacidad didáctica para adaptar la misma a grupos de alumnos muy heterogéneos en intereses, capacidades y actitudes.
El Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas es un título oficial cuyo plan de estudios está publicado en el BOE número 141 de 13 de junio de 2013, incorpora seis especialidades en la estructura de sus enseñanzas, que permiten al estudiante adquirir un conocimiento más específico y completo en la especialidad elegida. En consecuencia, y según lo dispuesto en el art. 10.3 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre [modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio (BOE de 3 de julio de 2010) y por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (BOE de 10 de febrero de 2011)], la denominación del Título podrá ser, en función de la especialidad cursada:
La orden ECI/3858/2007 establece que los alumnos que deseen acceder a este máster, además de los requisitos generales, deberán cumplir estos dos requisitos:
Todos aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos antes mencionados, podrán realizar una prueba de acceso que tendrá lugar en nuestra universidad y cuyos contenidos, fechas y precios están detallados en la pestaña Requisitos.
Téngase en cuenta que para ejercer la profesión docente en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato el estudiante deberá comprobar que cumple los requisitos de formación inicial regulados en la normativa vigente (ver pestaña practicas-salidas-profesionales).
El objetivo principal del plan de estudios de este Máster Universitario es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para poder ejercer la profesión docente en Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de acuerdo a la normativa vigente.
Son objetivos específicos del Máster:
El modelo de formación de la UDIMA está basado en la educación a distancia, haciendo uso intensivo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) para facilitar el proceso educativo.
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización y, en su caso, superación de diferentes tipos de actividades. Los pesos porcentuales establecidos para evaluar las actividades de cada asignatura serán descritos en detalle en la ficha de cada módulo o asignatura contenida en la planificación de la enseñanza y se establecerán a partir de los máximos y mínimos establecidos en la siguiente tabla:
Participación en actividades de aprendizaje | ≥ 10% |
Controles | ≥ 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC): | ≥ 20% |
Examen final presencial | ≤ 60% |
TOTAL | 100% |
En todas las asignaturas se realiza un seguimiento académico del estudiante a través de la calificación de actividades didácticas basadas en las características del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas tiene por objetivo la formación de los titulados universitarios que se proponen adquirir las competencias necesarias para la práctica docente en los niveles educativos de secundaria, dado que la mayoría de los profesionales que accedían a la profesión de Profesor de este nivel educativo tenían formación específica en un área de conocimiento, pero solían carecer de formación psicopedagógica.
Esta necesidad de mayor formación didáctica se ha hecho más patente con la universalización de la enseñanza secundaria, y el incremento de la atención a la diversidad de alumnos en todos los niveles de enseñanza. El educador ya no solo debe ser un experto en su materia, sino que debe tener la suficiente capacidad didáctica para adaptar la misma a grupos de alumnos muy heterogéneos en intereses, capacidades y actitudes.
El Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas es un título oficial cuyo plan de estudios está publicado en el BOE número 141 de 13 de junio de 2013, incorpora seis especialidades en la estructura de sus enseñanzas, que permiten al estudiante adquirir un conocimiento más específico y completo en la especialidad elegida. En consecuencia, y según lo dispuesto en el art. 10.3 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre [modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio (BOE de 3 de julio de 2010) y por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (BOE de 10 de febrero de 2011)], la denominación del Título podrá ser, en función de la especialidad cursada:
La orden ECI/3858/2007 establece que los alumnos que deseen acceder a este máster, además de los requisitos generales, deberán cumplir estos dos requisitos:
Todos aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos antes mencionados, podrán realizar una prueba de acceso que tendrá lugar en nuestra universidad y cuyos contenidos, fechas y precios están detallados en la pestaña Requisitos.
Téngase en cuenta que para ejercer la profesión docente en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato el estudiante deberá comprobar que cumple los requisitos de formación inicial regulados en la normativa vigente (ver pestaña practicas-salidas-profesionales).
El objetivo principal del plan de estudios de este Máster Universitario es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para poder ejercer la profesión docente en Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de acuerdo a la normativa vigente.
Son objetivos específicos del Máster:
El modelo de formación de la UDIMA está basado en la educación a distancia, haciendo uso intensivo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) para facilitar el proceso educativo.
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización y, en su caso, superación de diferentes tipos de actividades. Los pesos porcentuales establecidos para evaluar las actividades de cada asignatura serán descritos en detalle en la ficha de cada módulo o asignatura contenida en la planificación de la enseñanza y se establecerán a partir de los máximos y mínimos establecidos en la siguiente tabla:
Participación en actividades de aprendizaje | ≥ 10% |
Controles | ≥ 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC): | ≥ 20% |
Examen final presencial | ≤ 60% |
TOTAL | 100% |
En todas las asignaturas se realiza un seguimiento académico del estudiante a través de la calificación de actividades didácticas basadas en las características del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria comprende 60 créditos ECTS repartidos de la siguiente forma:
Distribución del Plan del Estudios en créditos ECTS | |
Obligatorias | 18 |
Optativas (obligatorias dentro de la especialidad) | 24 |
Formación Práctica: Prácticum | 9 |
Formación Práctica:Trabajo fin de Máster | 9 |
TOTAL | 60 |
Todos los alumnos deben cursar en total 60 créditos. De las asignaturas 6 son comunes para todos los alumnos, y 4 son específicas de especialidad, que al elegir dicha especialidad se convierten en obligatorias de la misma.
Si el estudiante compagina los estudios de Máster con otras cargas que puedan suponer una jornada completa, es recomendable cursar el título según la organización de 18 meses.
Puede consultar la estructura modular del plan de estudios directamente en la información publicada en el RUCT.
Puede consultar la estructura modular del plan de estudios directamente en la información publicada en el RUCT.
(*) Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje de la especialidad II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje de la especialidad I en el mismo curso académico.
(**) Para cursar la asignatura de Practicum será necesario haber aprobado 24 créditos de otros módulos.
(***) Para cursar la asignatura de TFM será necesario haber aprobado 24 créditos de otros módulos.
La metodología de la UDIMA se basa en un sistema de enseñanza a distancia que promueve la evaluación continua y "aprender-haciendo" en un entorno de cercanía, accesibilidad e interacción en tiempo real entre el profesor y el estudiante, mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de las Aulas Virtuales en las que los estudiantes tienen a su disposición una Guía Docente con la planificación de la asignatura. La metodología docente asegura la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales y personales a través de un sistema de evaluación continua plasmado en actividades didácticas, cuestionarios de autoevaluación y un examen final presencial.
Para promover el estudio y la capacitación del estudiante se desarrollan las siguientes acciones formativas:
Las metodologías docentes o mecanismos a través de los cuales el estudiante adquiere y desarrolla sus conocimientos con el apoyo del profesor son las siguientes:
Entre los recursos metodológicos y tecnológicos a disposición del estudiante que promueven y facilitan el aprendizaje, la interactividad y la comunicación, destacan los siguientes:
Moodle: Plataforma de Teleformación diseñada para proporcionar a educadores y estudiantes un sistema para el aprendizaje personalizado a través de Aulas Virtuales. Actualmente es empleado por cerca de 80 millones de usuarios, lo que la convierte en la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo. En dicha plataforma se manejarán herramientas didácticas como foros, glosarios, cuestionarios, lecciones, buzones de entrega, etc.
Herramientas colaborativas: Herramientas como Blogs, Wikis y Google Drive para que los estudiantes puedan participar activamente en el aprendizaje online y cooperar de manera activa con el resto de compañeros para la adquisición de competencias de carácter multidisciplinar.
Programas y Software especializado: Programas específicos para la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el aprendizaje.
Canal de Youtube UDIMA: El canal de Youtube de la Universidad se convierte en un medio educativo desde donde es posible acceder al contenido formativo elaborado por el profesorado.
Podcast: Existe la posibilidad de acceder a podcasts con contenido didáctico elaborado por el profesorado, pudiéndose reproducir, descargar y compartir el contenido de audio.
Comunidad UDIMA en Facebook: A través de la red social Facebook se facilita a los estudiantes un punto de encuentro para la socialización de toda la comunidad universitaria.
Biblioteca: A través de la Biblioteca Digital, como Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación, se puede acceder a los siguientes recursos:
Plató de TV: La UDIMA cuenta con un Estudio y Plató de TV que permiten la elaboración de material audiovisual destinado a los estudiantes durante su aprendizaje en la Universidad.
La evaluación y calificación de la actividad académica se realiza a través de un proceso de evaluación continua y de exámenes presenciales al final de cada uno de los cuatrimestres. El sistema de evaluación en UDIMA se concibe como una estrategia más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante acciones que se integran con las actividades didácticas, estando presente desde el inicio de la labor académica hasta el final de cada asignatura.
La calificación final de cada asignatura es el resultado de la evaluación continua realizada a lo largo del cuatrimestre y el examen final presencial. Cada una de las calificaciones obtenidas tendrá un peso específico en la nota final de la asignatura.
La actividad del estudiante a lo largo de cada cuatrimestre será evaluada mediante actividades que se planifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas actividades estarán asignadas a una de estas categorías: Actividades de Evaluación Continua (resolución de casos prácticos, entrega de informes, proyectos, etc.), Controles (cuestionarios de preguntas en diferentes formatos) y Actividades de Aprendizaje (resolución de cuestiones didácticas, comentarios, test, realización de glosarios, etc.). La Guía Docente de cada asignatura, disponible desde el inicio del cuatrimestre, especifica las actividades didácticas (tanto obligatorias como voluntarias) que se deben realizar, los plazos de entrega y, en su caso, las penalizaciones por retraso, así como el peso en la calificación final de la asignatura de cada una de ellas.
El examen final presencial permite comprobar la identidad del estudiante así como el grado de asimilación por este de los conocimientos adquiridos durante la evaluación continua. Se trata de una prueba escrita cuya superación acredita y ratifica la capacidad del estudiante para el pleno desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura, según lo previsto en los planes de estudio y en la Guía Docente.
Los exámenes finales semestrales son presenciales y se realizan en los centros habilitados de varias ciudades de España y del extranjero (las direcciones de los distintos centros se pueden consultar en https://www.udima.es/es/centros-examenes.html).
El sistema metodológico de la UDIMA, basado en la evaluación continua exige el cumplimiento de los siguientes requisitos, respecto al examen final y a la superación de la asignatura:
En el caso de no superar el examen final presencial en las convocatorias de enero- febrero / junio- julio, se conservará la calificación obtenida en las Actividades de Evaluación Continua hasta la convocatoria de septiembre, a cuyo examen el estudiante deberá presentarse. Si no se supera el examen en la convocatoria de septiembre o la calificación global de la asignatura es suspenso, será necesario matricular de nuevo la asignatura en el siguiente año académico y reniciar todo el proceso de evaluación.
El estudiante de Máster dispone de un total de tres convocatorias y una cuarta de gracia (previa solicitud al Departamento de Gestión Académica y cuya concesión corresponde al Rector de la Universidad), para la superación de la asignatura.
La matrícula de cada asignatura incluirá dos derechos de examen por curso académico: la convocatoria a final de cada semestre (enero-febrero/junio-julio) y, en caso de no superarla, la convocatoria de septiembre.
A continuación se detalla el calendario de convocatorias por curso académico:
Primera Convocatoria | Segunda Convocatoria | |
---|---|---|
Primer Semestre | Enero-Febrero | Septiembre |
Segundo Semestre | Junio-Julio | Septiembre |
El calendario de exámenes para cada convocatoria puede consultarse en el apartado de "Precios, calendario y matriculación". El estudiante debe inscribirse con anterioridad en la aplicación de exámenes eligiendo para cada asignatura, entre las diferentes propuestas, la sede, la fecha y la hora del examen.
La orden ECI/3858/2007 establece que los alumnos que deseen acceder a este máster, además de los requisitos generales, deberán cumplir estos dos requisitos:
Para aquellos alumnos que no posean los requisitos antes mencionados, UDIMA organizará unas pruebas donde se comprobará que el alumno dispone de las competencias básicas necesarias para acceder al Máster, admitiendo solo a aquellos estudiantes que en ella obtengan apto.
Tanto las pruebas de especialidad como la equivalente al nivel B1 de inglés, tendrán un coste de 100 € y se podrán realizar en las convocatorias de febrero, julio o septiembre.
Cód. | Pruebas acceso especificas máster secundaria |
- | Prueba Especialidad de Matemáticas |
- | Prueba Especialidad de Geografía e Historia |
- | Prueba Especialidad de Lengua y Literatura |
- | Prueba Especialidad de Lengua Extranjera-Inglés |
- | Prueba Especialidad de Biología y Geología |
- | Prueba Especialidad de Educación Física |
- | Prueba de Inglés equivalente al nivel B1 |
- | Prueba de Español como lengua extranjera equivalente al nivel B1 |
Téngase en cuenta que para ejercer la profesión docente en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato el estudiante deberá comprobar que cumple los requisitos de formación inicial regulados en la normativa vigente (ver pestaña prácticas y salidas profesionales).
Excepcionalmente, cuando el número de solicitudes sea superior al límite de plazas previsto, se articulará para la selección de estudiantes un procedimiento en el que se valorarán las circunstancias académicas y profesionales. En especial, se tendrá en cuenta el expediente académico del título universitario. La ponderación de los criterios de selección para la admisión al Máster Universitario en Formación del Profesorado, en caso de que la demanda supere a la oferta, seguirá el baremo verificado en el Plan de Estudios, quedando establecido del siguiente modo:
Comprueba tu posición en la lista de baremación:
Los requisitos de acceso a las enseñanzas oficiales de Máster de conformidad con los establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales:
(*)Puede haber másteres con vías de acceso específicas, consultar página web de cada máster.
Los estudiantes extranjeros, podrán solicitar la admisión sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. Estos requisitos deben de ser acreditados por los estudiantes de nuevo ingreso a efectos de que su solicitud de admisión sea aprobada. Así como por los estudiantes que cursen estudios en la UDIMA y que deseen emprender otros distintos, simultaneándolos o no con los primeros.
La documentación exigida para acreditar estos requisitos es la siguiente:
Requisitos de los documentos para estudiantes extranjeros:
Los documentos expedidos en el extranjero deberán ser oficiales y estar debidamente legalizados por vía diplomática o por la apostilla de la Haya (excepto los estudios cursados en la UE). Igualmente deberán ir acompañados de su correspondiente traducción oficial al castellano.
La traducción oficial podrá hacerse:
Lugar de envío de la documentación requerida:
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Att. Registro
Carretera de la Coruña, KM.38,500
Vía de Servicio, nº 15
28400 COLLADO VILLALBA
MADRID
La Comisión de Coordinación Académica, excepcionalmente, cuando el número de solicitudes sea superior al límite de plazas previsto, articulará un procedimiento para la selección de estudiantes en el que se valorarán las circunstancias académicas, profesionales y/o personales. En especial, se tendrá en cuenta el expediente académico del título universitario.
El reconocimiento de créditos supone la aceptación por parte de la Universidad de los créditos ECTS que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. (RD 1393/2007)
Para el reconocimiento de créditos se tendrá en cuenta que el alumno haya cursado asignaturas de otros títulos de Máster Universitario cuyos contenidos sean idénticos o análogos a los recogidos en los Planes de Estudios de la UDIMA, de forma que permitan acreditar la adquisición de las competencias y conocimientos previstos en las asignaturas que pretende reconocer.
La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título.
La asignatura de Practicum no podrá ser reconocida por experiencia laboral y/o profesional.
El reconocimiento de créditos obtenido a través de experiencia profesional no podrá superar el 15% del total de créditos que constituye el plan de estudios.
En todo caso, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de máster.
La UDIMA iniciará estudios de reconocimiento a instancia del propio alumno, que deberá rellenar la solicitud de reconocimiento de créditos que se le enviará desde Gestión Académica, indicando en las misma las asignaturas que pretende reconocer, sin perjuicio de que la Comisión de Reconocimiento pueda valorar otras asignaturas diferentes de las especificadas por el alumno.
Los estudios de reconocimiento de créditos iniciados en la UDIMA son gratuitos, y no implican Solicitud de Admisión.
Es recomendable realizar la solicitud de reconocimiento de créditos con antelación al inicio del curso para evitar que el alumno se matricule de asignaturas susceptibles de ser reconocidas.
En todo caso, no podrá reconocerse ninguna asignatura de Máster Oficial de la que el alumno se haya ya examinado.
En caso de disconformidad por parte del alumno con el resultado de su estudio, será posible solicitar una única revisión, si bien será necesaria la aportación de nuevas evidencias o documentos, sobrevenidos.
Como máximo se realizarán 2 estudios de reconocimiento de créditos en caso de solicitarse el reconocimiento para más de una titulación por alumno.
Una vez que el alumno esté matriculado se inicia el proceso oficial.
Para iniciar este trámite es imprescindible que el alumno haya enviado por correo postal al Departamento de Reconocimiento de Créditos, la documentación presentada para el estudio, bien original o bien copias compulsadas de la misma.
Dirección de envío:
Universidad a distancia de Madrid
Att. Dpto. Reconocimiento de Créditos
Carretera de La Coruña, KM.38,500
Vía de Servicio, nº 15
28400 COLLADO VILLALBA
MADRID
Una vez recibida la documentación original se realizará una revisión del estudio con el objeto de hacerlo definitivo, que puede dar lugar a modificaciones si así se considera por parte de la Comisión.
Una vez se oficialicen los reconocimientos, el alumno abonará los créditos reconocidos según la tarifa vigente en cada curso académico, previa petición de conformidad al alumno para realizar el cargo en su cuenta bancaria.
Tarifas vigentes para el curso 2023-24.
Solicita información sobre este título o ponte en contacto con nosotros, y un asesor académico te informará sobre los distintos beneficios económicos que podemos ofrecerte. Plazas limitadas.
Conceptos | Precios |
---|---|
Precio por crédito ECTS en 1ª matrícula o en repetición no consecutiva (*) | 99,00 € |
Precio por crédito ECTS de asignaturas no superadas y matriculadas en el año anterior | 64,35 € |
Seguro Escolar (obligatorio para alumnos menores de 28 años) - más info | 1,12 € |
Materiales de estudio | incluidos |
Gastos de envío (España) | sin coste |
Gastos de envío (fuera de España) | consultar |
El precio se actualiza anualmente con el IPC, y el importe incluye tanto la formación como los materiales. No existen gastos administrativos por apertura de expediente ni por gestión de matrícula.
PAGO ÚNICO
PAGO FRACCIONADO
(*) El precio total del Máster no incluye los siguientes conceptos:
(**) Las matrículas que se formalicen a partir del 16 de septiembre/febrero, el pago fraccionado se abonará en 12 ó 5 plazos del importe proporcional dependiendo de la modalidad de fraccionamiento elegida.
(***) Para solicitar su título universitario oficial, deberá de haber terminado de abonar los recibos de su matrícula.
La forma de pago de honorarios de los alumnos extranjeros tiene su propio procedimiento que puede consultar con el Departamento de Relaciones Internacionales.
Puede consultar las condiciones de la convocatoria general de becas en el siguiente enlace:
https://www.udima.es/es/becas-convocadas-ministerio-educacion.html
Existen otros conceptos menores de carácter administrativo como el carné de estudiante, certificados, expedición de título, Suplemento Europeo al Título, duplicados... cuyo coste siempre le será comunicado al alumno en el momento que vaya a solicitar el servicio.
Tarifas vigentes para el curso 2022-23.
Conceptos | Precio |
---|---|
Expedición de título de Máster (*) | 220,00 € |
Certificado Académico Personal | 30,00 € |
Duplicado de título oficial de Máster | 220,00 € |
Duplicados de Certificaciones | 30,00 € |
Legalización mediante autorización expresa a la UDIMA | 120,00 € |
Legalización por cuenta del alumno | Consultar (**) |
Programa de las asignaturas sellados | 30,00 € |
Carné de estudiante | sin coste |
(*) Si el título que quiere solicitar es de un plan de estudios que tiene varias especialidades, recomendamos no iniciar el trámite de expedición de título hasta que el alumno haya finalizado todas las especialidades que desee cursar, de modo que, con una única solicitud y un único pago de tasas se obtenga el título con todas las especialidades cursadas.
(**) Las tasas varían en función de los documentos que el alumno solicite.
Calendario académico curso 2022-23 | |
Calendario | Segundo semestre |
---|---|
Exámenes finales (*) | 17/06/2023-18/06/2023 24/06/2023-25/06/2023 |
Exámenes convocatoria septiembre (**) | 02/09/2023-03/09/2023 |
Calendario académico curso 2023-24 | ||
Calendario | Primer semestre | Segundo semestre |
---|---|---|
Admisión alumnos de nuevo ingreso |
Hasta el 18/09/2023 | Hasta el 14/02/2024 |
Inicio del Máster alumnos de nuevo ingreso |
25/09/2023 | 21/02/2024 |
Exámenes finales (*) | 20/01/2024-21/01/2024 27/01/2024-28/01/2024 |
15/06/2024-16/06/2024 22/06/2024-23/06/2024 |
Exámenes convocatoria septiembre (**) | 31/08/2024-01/09/2024 |
(*) Para la realización de los exámenes, la UDIMA facilitará en sus sedes españolas dos fechas a elegir por asignatura. En las sedes extranjeras se ofertará una única fecha de examen por asignatura.
(**) En la convocatoria de septiembre, en todas las sedes, únicamente se ofrecerá una posibilidad de examen por asignatura.
El alumno de Máster dispone de un total de 3 convocatorias y una de gracia, para la superación de cada asignatura.
La matrícula de 1 asignatura incluirá dos derechos a examen, es decir, 2 convocatorias por curso académico.
Las asignaturas no superadas en el curso académico deberán ser rematriculadas, beneficiándose de un 35% de descuento en el precio del crédito únicamente si se realiza dicha rematriculación en el año inmediatamente siguiente.
A continuación se detalla el calendario de convocatorias por curso académico:
Primera Convocatoria | Segunda Convocatoria | |
---|---|---|
Primer Semestre | febrero | septiembre |
Segundo Semestre | julio | septiembre |
Profesor | Titulación | Dedicación |
---|---|---|
Abel González García | Doctor en Criminología | Tiempo completo |
Adela Chumillas Ortega | Licenciada en Filología Inglesa por la UAM | Profesor invitado |
Adrián Neubauer Esteban | Doctor en Educación | Tiempo parcial |
Agustín J. Ocaña Castillo | Licenciado en Filología Hispánica | Profesor invitado |
Alejandro Martos Beltrán | Licenciado en Filosofía | Profesor invitado |
Almudena Sánchez Sánchez | Doctorado Internacional en Matemáticas | Tiempo completo |
Amalia Herencia Grillo | Máster Profesorado de secundaria, FP y enseñanza de idiomas | Profesor invitado |
Amparo Cano Esteban | Máster en Sociología Aplicada: Problemas Sociales | Tiempo completo |
Amparo María Gotor Vila | Doctorado (PhD) Internacional en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria | Profesor invitado |
Ana Huertes del Arco | Licenciatura en Psicología | Tiempo completo |
Ana María Lejárraga García | Doctora en Economía | Tiempo parcial |
Ana Martínez Muñoz | Doctora en lengua española y sus literaturas (UCM) | Profesor invitado |
Ana Ruiz del Portal Valentín | Arquitecta | Tiempo parcial |
Ana Virginia Rubio Jordán | Doctora en Ciencias de la Información | Tiempo completo |
Andrea Estrella Torres | Licenciada en Biología | Profesor invitado |
Ángel Antonio Herrera Olías | Licenciado en Historia del Arte | Profesor invitado |
Antón Manoel Leira Campos | Doctor en Biología | Profesor invitado |
Antonio Brea Ramos | Licenciado en Historia | Profesor invitado |
Aurora Centellas Rodrigo | Doctora en Lengua Española y sus Literaturas | Tiempo completo |
Ayar Rodríguez de Castro | Doctor en Ingeniería Geográfica | Tiempo parcial |
Bárbara Sanchiz Cameselle | Ingeniera Agrónoma | Profesor invitado |
Beatriz Sánchez Barbero | Doctora en Educación | Profesor invitado |
Blanca García Álvarez | Arquitecta Superior | Tiempo parcial |
Carlos Emilio Segade Alonso | Doctor en Filología Inglesa | Tiempo completo |
Carlos Mayo del Río | Doctor | Profesor invitado |
Carlos Murcia Moya | Graduado en Filosofía y Derecho | Profesor invitado |
Carlos Sancho Álvarez | Doctor en Educación | Profesor invitado |
Carmen Cecilia Roz Faraco | Doctora en Ciencias de la Educación | Tiempo parcial |
Carolina Arrieta Castillo | Doctora en Lingüística Aplicada | Tiempo completo |
Celia Ortega Gómez | Licenciada en Pedagogía | Tiempo completo |
César Santos Blázquez | Licenciado en Sociología | Profesor invitado |
Clara Estrada Cuenca | Licenciatura | Profesor invitado |
Claudia Andreina D’Amico | Doctora | Tiempo parcial |
Cristina Fernández Aragón | Doctora en Ecología | Tiempo completo |
Cristina Fernández Arias | Doctora en Biología | Profesor invitado |
Cristina I. Martín Gómez | Licenciada en Historia y Ciencias de la Música | Tiempo completo |
Cristina López Nava | Doctora | Profesor invitado |
Cristina Marín Oller | Doctora en psicología | Tiempo completo |
Cristina Molinero Pérez | Licenciada en Psicología | Tiempo parcial |
Daniel Casado Rigalt | Doctor en Geografía e Historia | Tiempo completo |
Daniel Ruiz Abánades | Doctor en Ciencias | Tiempo parcial |
Daniela Sandoval Fierro | Grado en Estudios Ingleses | Profesor invitado |
David Beorlegui Zarranz | Doctor Internacional en Historia Contemporánea | Tiempo parcial |
David Domínguez Pérez | Doctor en Psicopedagogía | Tiempo completo |
David Herrero | Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | Tiempo parcial |
David Lanza Escobedo | Doctor Internacional en Psicología Evolutiva y de la Educación | Tiempo completo |
Débora Madrid Brito | Doctora en Estudios Artísticos Literarios y de la Cultura (UAM) | Profesor invitado |
Elena Alonso de Mena | Graduada en Pedagogía y Magisterio de Educación Primaria | Tiempo completo |
Elena Extramiana del Olmo | Licenciada en Filología Inglesa y Filología Hispánica | Tiempo completo |
Elena Sánchez González | Doctoranda en educación | Tiempo completo |
Elisa Isabel Miras Páez | Licenciada en Filología hispánica ( DEA) | Profesor invitado |
Enrique Carlos Villalba Díez | Licenciado en Periodismo | Profesor invitado |
Enrique Meléndez Galán | Doctorado en Patrimonio | Profesor invitado |
Esperanza Santamaría Martín | Doctora en Matemáticas | Tiempo parcial |
Estefanía Medina Muñoz | Doctora en Historia. Especialidad en Historia del Arte | Profesor invitado |
Esther Isabel Prada Llorente | Doctora en Arquitectura | Profesor invitado |
Esther Pascua Echegaray | Doctora en Geografía e Historia | Tiempo completo |
Federico Bedinelli Silvagni | Doctor | Profesor invitado |
Fernando Zamora Gullón | Graduado en Magisterio de Educación Primaria | Profesor invitado |
Florencia Picasso | Doctora en Sociología | Tiempo parcial |
Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez | Doctor en Filología Inglesa | Profesor invitado |
Francisco Manuel Martín Saavedra | Doctor en Bioquímica y Biología Molecular | Profesor invitado |
Germán Pareja Pareja | Graduado en Geografía y Gestión del Territorio | Profesor invitado |
Guillermo Iglesias Sanz | Ciencias Ambientales | Profesor invitado |
Helena López Bueno | Doctora en Educación | Profesor invitado |
Henar Gómez Cenamor | Licenciada en Historia | Profesor invitado |
Iñaki Quintana García-Milla | Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte | Profesor invitado |
Irene Laviña Pérez | Licenciada en Historia del Arte | Tiempo parcial |
Isis Barrio Rubí | Licenciatura en Antropología Social y Cultura. Universidad de Barcelona | Profesor invitado |
Ivana Palibrk | Doctora en Estudios Literarios | Profesor invitado |
Jaime Romero Leo | Doctor en Filosofía, especialidad en Estética y Teoría de las Artes | Profesor invitado |
Jaime Segura San Miguel | Licenciatura en Filología Inglesa | Tiempo parcial |
Javier Álvarez Otero | Doctor en Educación | Tiempo parcial |
Javier Gil Argandoña | Licenciado en Biología | Profesor invitado |
Javier López | Doctor en Física | Profesor invitado |
Javier Ramos López | Licenciado en Ciencias Biológicas | Profesor invitado |
Javier Rodríguez Fernández | Licenciado en Periodismo | Profesor invitado |
Jesús Alberto Arenas Esteban | Doctor en Geografía e Historia | Tiempo completo |
Jesús Ayala Ayerbes | Licenciado | Profesor invitado |
Jordi M. Monferrer Tomás | Doctor en Ciencias Políticas y Sociología | Tiempo completo |
Jorge Rafael González Teodoro | Doctor en Ingeniería (Mención Internacional) | Profesor invitado |
Jorge Santos Hermoso | Doctor en Psicología | Tiempo parcial |
José Javier Moya Arroyo | Doctor en Psicología | Tiempo completo |
José Luis Díaz Palencia | Ingeniero Aeronáutico. Doctor en Ciencias. | Tiempo completo |
José Luis Estévez Méndez | Doctorando en Ciencias de la Educación | Tiempo parcial |
José Luis Estrada Chichón | Doctor en Arte y Humanidades (Enseñanza de Lenguas) | Tiempo parcial |
José Manuel Crespo Castellanos | Doctor en Didáctica de la Geografía | Tiempo parcial |
José María Escribano Angulo | Licenciado en Español: Lengua y Literatura | Profesor invitado |
José Martínez Vicente | Licenciado en Filología Inglesa | Profesor invitado |
Juan de Dios Gómez Hernández | Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte | Profesor invitado |
Juan Esteban Rodríguez Garrido | Doctor en Educación | Profesor invitado |
Juan Padilla Moreno | Doctor en Filosofía | Tiempo parcial |
Julián Roa González | Doctor en Educación | Tiempo completo |
Julio César Tovar Gálvez | Doctor en Ciencias de la Educación | Profesor invitado |
Laura Granizo González | Doctora en Psicología | Tiempo completo |
Laura Jiménez Bailón | Licenciada en Biología | Profesor invitado |
Laura Lara Martínez | Doctora en Filosofía | Tiempo completo |
Leopoldo Alonso Callealta Oña | Licenciado en Pedagogía | Profesor invitado |
Leticia Florez-Estrada Chassonnaud | Licenciada en Sociología | Tiempo parcial |
Leticia Santana Negrín | Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera | Tiempo completo |
Louisa Mortimore | Doctora en Lenguas Modernas: Lingüística, Enseñanza de Lenguas y Traducción (mención internacional) | Tiempo parcial |
Luis García Garabal | Licenciado en Física | Profesor invitado |
Macarena Serrano Carrasco | Licenciada en Derecho | Profesor invitado |
Marcela Jiménez Unquiles | Doctora en Derecho y Sociedad | Tiempo parcial |
Marco Ramos Ramiro | Doctor en educación | Tiempo completo |
Marcos Jiménez González | Doctor en Filosofía | Profesor invitado |
María Aguado Molina | Doctora en Prehistoria y Arqueología | Profesor invitado |
María Almudena Cantero Sandoval | Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura | Profesor invitado |
María Ángeles Millán | Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales | Profesor invitado |
María Antonieta Elvira Valdés | Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades | Tiempo parcial |
María Aurora Aranega Segura | Licenciada en Historia Contemporánea | Profesor invitado |
María Baquero Moreno | Ingeniera Química | Profesor invitado |
María Brígido Mero | Doctora en Educación | Tiempo completo |
María Coral González García | Doctora en Bioquímica, Biología Celular y Molecular | Tiempo completo |
María de las Nieves de Mingo Izquierdo | Doctora en Filología Inglesa | Tiempo parcial |
María del Carmen Álvarez Alonso | Doctor en Teología Dogmática | Tiempo parcial |
María del Pilar López Castilla | Doctora en Humanidades | Profesor invitado |
María Dolores Muzás Rubio | Licenciada en Pedagogía | Profesor invitado |
María Elena Asenjo Hernanz | Doctora en Psicología | Tiempo completo |
María Gemma Sánchez González | Doctora en Lenguas y Culturas | Profesor invitado |
María José Cáceres García | Doctora en Educación Matemática | Profesor invitado |
María Jose Coronado Albi | Doctora en Farmacia | Profesor invitado |
María Lara Martínez | Doctora Europea en Filosofía | Tiempo completo |
María Luz de los Milagros Fernández-Blázquez | Doctora en Psicología | Tiempo parcial |
María Mar de la Cueva Ortega | Doctora en Desarrollo, Aprendizaje y Educación | Tiempo completo |
María Martínez del Río | Grado en Estudios Ingleses | Profesor invitado |
María Simón Rodríguez | Doctora Ingeniera Industrial | Profesor invitado |
Mariano Urraco Solanilla | Doctor en Sociología | Tiempo completo |
Marina Bargón García | Doctora en Arte y Patrimonio | Profesor invitado |
Marta Garmundi Ramon | Graduada en Ingeniería Química | Profesor invitado |
Marta Otero Jiménez | Licenciada en Pedagogía y Graduada en Logopedia y Educación Primaria con mención en Audición y Lenguaje | Tiempo parcial |
Marta Suárez Casado | Licenciada en Ciencias Ambientales | Profesor invitado |
Mercedes Blanchard Giménez | Doctora en Pedagogía | Profesor invitado |
Miguel Ángel Simal Ávila | Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; Graduado en Magisterio de Educación Primaria con Mención en Educación Física; Graduado en Administración y Dirección de Empresas | Profesor invitado |
Miranda Hadëri | Licenciada en Filología francesa | Profesor invitado |
Nicolás Benesh Fernández – Miranda | Doctor en Educación | Tiempo parcial |
Noelle Rodríguez Garrido | Doctora en Derecho y Sociedad | Tiempo completo |
Olga Martínez Moure | Doctora en Sociología | Tiempo parcial |
Olga Sánchez González | Doctorado en Comunicación audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas | Tiempo completo |
Oscar García Prada | Graduado en Ciencias del Deporte. Graduado en Maestro Educación Primaria con Mención en Educación Física | Profesor invitado |
Pablo de Agapito Vicente | Ingeniero industrial | Profesor invitado |
Pablo Garrido Castellano | Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte | Profesor invitado |
Patricia Yáñez Conde | Licenciada en Psicología | Profesor invitado |
Pedro José González Matarín | Doctor en Ciencias de la Salud | Profesor invitado |
Pilar Sánchez Chaparro | Licenciada en Ciencias Matemáticas. Metodología y Didáctica de las Matemáticas | Profesor invitado |
Ramón Julio Contreras de Luna | Doctor en biología molecular | Profesor invitado |
Raúl Jiménez Vilches | Doctor en lingüística aplicada (inglés) | Profesor invitado |
Rocío de Torre Ceijas | Doctorado Internacional en Biología | Profesor invitado |
Ruth Palomo Santos | Doctora en Psicología | Tiempo parcial |
Santiago López Rodríguez | Doctor en Historia Contemporánea | Profesor invitado |
Sara Fuentes Lázaro | Doctora Europea en Historia del Arte | Tiempo completo |
Sara Sánchez García | Licenciada en Filología Inglesa | Tiempo completo |
Shannon Kathleen Jones | Licenciada en Historia | Tiempo completo |
Silvia Medina Villar | Doctora en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas | Profesor invitado |
Verónica Basilotta Gómez-Pablos | Doctorado Internacional en Educación | Tiempo completo |
Verónica González Rodríguez | Licenciada en Filología Hispánic | Profesor invitado |
Verónica Nistal Anta | Graduada en Psicología | Tiempo completo |
Violeta Alarcón Zayas | Doctora en Comunicación Audiovisual | Profesor invitado |
Violeta Hernández Lencina | Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas | Tiempo parcial |
Virginia Fernández Rubio | Licenciada en Educación Física, Graduada en Sociología, Máster Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Dirección de Organizaciones e Instalaciones Deportivas | Profesor invitado |
Xonia Carvajal Vergara | Doctora en Biología y Clínica del Cáncer | Profesor invitado |
Yanko Ordóñez Ontiveros | Ingeniero Agrónomo | Tiempo parcial |
Yolanda Berdasco-Gancedo | Doctora en Lingüística Inglesa (UCM) | Tiempo completo |
Debido a su relación con el mundo laboral, la UDIMA trabaja activamente para detectar la capacitación y las competencias más demandadas en el mercado laboral actual.
Este título en concreto capacita y acredita la formación pedagógica y didáctica que habilita para el ejercicio de la profesión docente en centros públicos y privados de educación secundaría obligatoria, bachillerato y formación profesional específica, así como en escuelas oficiales de idiomas.
El ingreso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria para ejercer la docencia en centros públicos se regula mediante los siguientes Reales Decretos, en los cuales el estudiante puede consultar los requisitos de formación inicial para presentarse al proceso de ingreso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
El ejercicio de la docencia en Centros Privados está regulado por los siguientes reales decretos que regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato:
Todos aquellos estudiantes que requieran el título de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria para ejercer la profesión docente en cualquiera de los países que forman el Espacio Europeo de Educación Superior, tendrán que cumplir la exigencia de cursar las prácticas externas en centros educativos con currículum español, ya sea dentro del territorio español o en el extranjero, a fin de obtener la certificación de la SG de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones del MEC. En el caso de centros de prácticas extranjeros con currículum español, deberán estar reconocidos como tal por el MEC.
En el marco de un convenio de colaboración educativa suscrito entre la Universidad a Distancia de Madrid y la Entidad colaboradora, se establece un primer contacto con el mercado laboral, suponiendo este periodo el complemento ideal para los aprendizajes teóricos que se han desarrollado durante el plan de estudios.
Para este título existen prácticas curriculares, es decir con cargo a créditos, cuyas características vienen recogidas en el plan de estudios.
Para poder realizar las prácticas y tal y como indica la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, art. 8, apdo. 5, el estudiante deberá presentar un certificado negativo de delitos sexuales con una vigencia no superior a tres meses de la fecha del comienzo de las prácticas. Los estudiantes que decidan realizarlas en otros países, deberán acreditar el documento equivalente.
Principales organizaciones colaboradoras para desarrollar prácticas en este título
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Udima gestiona las prácticas dentro del Programa Erasmus+ y ofrece información a todos los alumnos UDIMA interesados. El objetivo de este Programa es promover la realización de prácticas formativas en empresas u organizaciones participantes en el Programa Erasmus+ de la Unión de Europea.
En este título, es posible la realización de prácticas internacionales curriculares, enriqueciendo la formación del estudiante mediante el perfeccionamiento de otro idioma y el conocimiento de otro contexto educativo. Concretamente, la UDIMA trabaja en colaboración con Language Activities International, ofertando la posibilidad de realizar la Prácticas Externas II y Prácticas Externas III en Irlanda. Para más información, consúltese la siguiente página web.
Asimismo, se ofrece la posibilidad de realizar las prácticas en aquellos centros reconocidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Puede consultar los títulos en la siguiente página web: http://www.educacionyfp.gob.es/contenidos/ba/actividad-internacional/oficinas-centro-exterior/centros-docentes.html
Bolsa de Trabajo y Emprendedores, junto con el Sistema de Garantía Interno de Calidad lleva a cabo los estudios de inserción laboral sobre sus egresados. Dichos estudios sirven para establecer indicadores de empleabilidad de las titulaciones e identificar aspectos de mejora.
El estudio de Empleabilidad actualizado, de este título, se puede ver en el apartado de Calidad. No obstante los siguientes informes de empleabilidad también resultan de interés:
Por otro lado, la UDIMA colabora con el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios (OEEU) para la elaboración de informes de empleabilidad de las titulaciones del sistema universitario español y con el Sistema Integrado de Información Universitarias (SIIU).
Ofrecemos un servicio integral de asesoramiento, tanto a la hora de buscar empleo, como en el momento de emprender proyectos propios. Los principales servicios a disposición de los alumnos son:
La UDIMA, consciente de la importancia de mejorar la empleabilidad y las perspectivas laborales de sus estudiantes, apoya y fomenta los programas de movilidad internacional como ayuda al desarrollo de sus habilidades y competencias en un contexto global.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la UDIMA gestiona el programa Erasmus+ para ayudar a sus estudiantes, tanto de Grado como de Máster, a realizar movilidades de estudios o prácticas en distintos países europeos.
Consiste en la realización de un período de estudios en una institución europea de educación superior con la que la UDIMA tenga un convenio de movilidad. Al finalizar este período, la UDIMA reconocerá académicamente los estudios realizados y superados por el estudiante. Durante este periodo, el estudiante estará exento de pagar tasas académicas en la institución de acogida.
Consiste en la realización de prácticas en una empresa u organización de otro país europeo participante en el programa Erasmus+. Su finalidad es contribuir a que los estudiantes se adapten a las exigencias del mercado laboral europeo, adquieran competencias específicas y mejoren su comprensión del entorno económico y social del país de destino, al mismo tiempo que adquieren experiencia laboral.
Los estudiantes de Grado y Máster de la UDIMA pueden realizar una movilidad de estudios con una beca Erasmus en cualquiera de las universidades con las que la UDIMA tiene firmado un acuerdo de movilidad, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la universidad de acogida (fechas de la movilidad, disponibilidad de plazas, etc.).
Por otra parte, los estudiantes de Grado y Máster de la UDIMA pueden realizar una movilidad de prácticas en cualquier empresa o entidad de su elección.
Si eres estudiante de Grado o Máster de la UDIMA y te gustaría recibir información más detallada sobre las movilidades de estudios y de prácticas del programa Erasmus+, ponte en contacto con la Oficina de Relaciones Internacionales a través del correo electrónico erasmus-movilidad@udima.es.
En este enlace se puede consultar el listado actualizado de destinos para realizar movilidades dentro del programa Erasmus+.
Carta Erasmus (European Charter for Higher Education - ECHE)
La Carta Erasmus de Educación Superior (Erasmus Charter for Higher Education – ECHE) establece el marco general de calidad para las actividades europeas e internacionales de cooperación que una institución de educación superior puede llevar a cabo dentro del Programa Erasmus+.
La concesión de la Carta Erasmus es un requisito previo para todos los centros de enseñanza superior que quieran participar en la movilidad de estudios y/o en la cooperación para la innovación y las buenas prácticas en el marco del Programa Erasmus+.
La Carta Erasmus se concede para toda la duración del nuevo Programa Erasmus+ (2021-2027).
Carta Erasmus (2021-2027)La Universidad a Distancia de Madrid cuenta con un Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) que aplica a todas sus titulaciones oficiales y sus centros de impartición.
Los distintos grupos de interés disponen de diversos canales a través de los cuales es posible realizar consultas y formular peticiones. En el marco de la cultura de la mejora continua el sistema dispone de un buzón de quejas, reclamaciones y sugerencias (acceso al buzón).
El Sistema Interno de Garantía de Calidad de los centros integra toda la información recogida en un proceso de análisis y planificación que permite adecuar el título oficial de forma permanente en un proceso de mejora continua.
A lo largo de su ciclo de vida el título oficial es supervisado por el Consejo de Universidades y las agencias de evaluación y acreditación garantizando la calidad de las enseñanzas.
Informes de los procesos y mejoras introducidas
Resultados del título
Responsables del SIGC del título
El título cuenta con unos representantes que velan por el cumplimiento del SIGC a través de su participación en las distintas comisiones de calidad. Los representantes del SIGC del título son:
ECTS mínimos y máximos a matricular para los estudiantes:
Estudiantes a tiempo completo: | |
1º curso: | |
Nº mínimo ECTS: | 30 ECTS |
Nº máximo ECTS: | 60 ECTS |
Resto cursos: | |
Nº mínimo ECTS: | 30 ECTS |
Nº máximo ECTS | 60 ECTS |
Estudiantes a tiempo parcial: | |
1º curso: | |
Nº mínimo ECTS: | 18 ECTS |
Nº máximo ECTS: | 36 ECTS |
Resto cursos: | |
Nº mínimo ECTS: | 24 ECTS |
Nº máximo ECTS | 42 ECTS |
Aprobadas por la Junta de Gobierno de la UDIMA el día 16 de enero de 2009
Modificadas en Claustro Universitario de 18 de julio de 2019
Las presentes Normas serán aplicables a todas las enseñanzas y titulaciones oficiales de Máster que se impartan en la UDIMA. Todas las referencias subsiguientes a las titulaciones se entienden siempre hechas a las de carácter oficial.
La UDIMA garantiza a cualquier estudiante que se matricule en una titulación de Máster Universitario, el derecho a finalizar sus estudios en la misma, obteniendo el Máster correspondiente, aunque concurra el supuesto regulado en la Norma III sobre extinción de la titulación que se estuviera cursando.
No obstante lo anterior, no se prestará la garantía anteriormente indicada cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
El Consejo de Administración de la UDIMA podrá iniciar un procedimiento de extinción de cualquiera de las titulaciones de Máster, cuando durante tres cursos académicos consecutivos el importe correspondiente a las matrículas de los estudiantes no haya cubierto el importe de los gastos fijos del profesorado de la titulación de que se trate. La adopción de ese acuerdo no perjudicará en ningún caso el derecho de los estudiantes matriculados en una titulación a la finalización de sus estudios, en los términos fijados de la Norma II y en el procedimiento establecido para la extinción de titulaciones.
Los estudiantes habrán de matricularse en todos los créditos obligatorios del Título de Máster, sin perjuicio de la convalidación de asignaturas o el reconocimiento de créditos que, en su caso, proceda.
El número máximo de convocatorias al examen presencial del Máster será de tres, computándose tanto las ordinarias como las extraordinarias. Con carácter excepcional, corresponderá al Consejo Rectoral conceder una cuarta convocatoria, denominada "convocatoria de gracia", cuando el estudiante alegue y pruebe alguna causa que justifique la ampliación.
A los efectos, anteriores no se entenderán convocatorias consumidas aquellas a las que no concurra el estudiante pese a haberse matriculado en la asignatura correspondiente.
El tiempo de permanencia en la UDIMA, para el estudio y obtención de un Máster de 60 créditos ECTS, será de 12 meses como mínimo, en la modalidad Full-Time (Dedicación exclusiva) y de 18 meses en la modalidad Part Time (dedicación a tiempo parcial). No obstante, atendiendo a las convocatorias de examen, el tiempo de permanencia en la Universidad se puede prorrogar hasta el agotamiento de las mismas.
Las solicitudes de prórroga del tiempo de permanencia en la UDIMA serán resueltas conjuntamente por Consejo Rectoral y el Decano de la Facultad correspondiente. Contra la resolución emitida no cabrá ulterior reclamación ante los órganos de gobierno de la UDIMA.
Al estudiante que, tras la tramitación del expediente disciplinario que pueda serle instruido, resulte desvinculado de la UDIMA, no se le aplicarán las disposiciones contenidas en las Normas precedentes.
La convalidación de asignaturas o el reconocimiento de créditos en cualesquiera de las titulaciones de Máster, por materias similares anteriormente aprobadas en otras titulaciones oficiales que habiliten para ello, no alterará lo dispuesto en las Normas precedentes.
Se crea una Comisión de Convalidaciones y Reconocimiento de Créditos, presidida por el Rector o un Vicerrector, y formarán parte de la misma el Secretario General y el Decano o Director del Departamento correspondiente. Esta Comisión estudiará y resolverá las solicitudes y reclamaciones de reconocimiento de créditos.
Esta Comisión podrá funcionar por subcomisiones para cada Facultad/Escuela y podrá disponer de un Secretario Técnico, nombrado por el Consejo de Administración a propuesta de los Decanos o Directores de Departamento.
Se autoriza al Rector de la UDIMA para adoptar las medidas necesarias para el desarrollo administrativo de las presentes Normas en aquellos aspectos en los que fuera necesario el mismo.