2008. Doctorado en Ecología (Premio Extraordinario de Doctorado). Universidad Rey Juan Carlos.
2005. Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A) en Biología de la Conservación. Universidad Rey Juan Carlos.
2002. Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). Universidad Complutense de Madrid.
2001. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia docente
2020. Profesora de E.S.O y Bachillerato. I.E.S. Fortuny (Madrid).
2018. Profesora en los Grados de Magisterio en Educación Primaria e Infantil (en español e inglés). Centro de Estudios Superiores Don Bosco (Madrid).
2013 – 2015. Profesora en los Grados de Biología y Ciencias Ambientales. Universidad de Alcalá.
2010 – 2011. Profesora ayudante en el Grado de Biología Vegetal (en inglés). University of California.
2006 – 2008. Profesora ayudante en los Grados de Biología y Ciencias Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos.
Experiencia profesional
2019. Analista de Datos.– Avature Spain S.L.
2017 – 2018. Consultora de innovación y redactora de proyectos.– Inspiralia S.L.
2012 – 2015. Investigadora posdoctoral del Programa Juan de la Cierva.– Universidad de Alcalá.
2010 – 2012. Investigadora posdoctoral del Programa Fulbright.– University of California Santa Cruz.
2009 – 2010. Puesto de Titulado Superior de actividades técnicas y profesionales.– Centro de Investigación Forestal (I.N.I.A).
2008. Investigadora posdoctoral.– Universidad Rey Juan Carlos.
2004 – 2008. Investigadora predoctoral del Programa F.P.U.– Dpto. de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos.
2003. Becaria de proyecto de investigación.– ETSI Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
2002. Becaria de proyecto de investigación.– Universidad de Castilla–La Mancha.
Actividad investigadora
Líneas de investigación
Docencia de las Ciencias Experimentales.
Ecología de poblaciones, Biología de la Conservación.
Publicaciones
Orozco Sanmartín, A., Cardoner, N., Aragón C.F., Ruiz-Murugarren, S., Vicens, M., Álvarez-Mon, M.A., Lahera, G. (2021). Obsessive-compulsive symptoms in anxiety and depressive disorders: influence of recent and /or traumatic life events. Revista de Psiquiatría y Salud Mental (aceptado).
Madrigal-González J., Rios R.S., Aragón C.F. & Gianoli E. (2017). Indirect facilitation by a lianna might explain the dominance of a small tree in a temperate forest. Journal of Plant Ecology 11(4): 604-612.
Ruiz-Benito P., Benito-Garzón M., Aragón C.F., Gómez-Aparicio L., García-Valdés R., Madrigal-González J., Zavala M.A. (2016). El clima, la estructura forestal y la diversidad arbórea determinan la productividad de los bosques españoles peninsulares: una oportunidad de gestión para mejorar la adaptación al cambio climático. En: Blanco J.A. (coord.) Usando la biomasa forestal como una fuente de energía sostenible. Ed. Universidad Pública de Navarra.
Aragón C.F. (2014). Evolución de historias vitales en plantas: una revisión desde Cole hasta la actual ecología de especies invasoras. Ecosistemas 23(3): 6-12.
Aragón C.F., MéndezM. & Escudero A. (2010). Linkages among life history components through time: Carryover effects on the demography of a short-lived polycarpic plant. American Journal of Botany 97:1492-1497.
Aragón C.F., MéndezM. & Escudero A. (2009). Survival costs of reproduction in a short-lived perennial plant: live hard, die young. American Journal of Botany 96: 904-911.
Aragón C.F., Escudero A. & Valladares F. (2008). Stress-induced dynamic adjustments of reproduction differentially affect fitness components of a semi-arid plant. Journal of Ecology 96: 222-229.
Aragón C.F.& Escudero A. (2008). Mating system of Helianthemum squamatum (Cistaceae), a gypsophile specialist of semi-arid Mediterranean environments. Botanica Helvetica 118:129-137.
Aragón C.F., Albert M.J., Giménez-Benavides L., Luzuriaga A.L. & Escudero A. (2007). Environmental scales on the reproduction of a gypsophyte: a hierarchical approach. Annals of Botany 99: 519-527.