


Desde hace varias décadas, los sistemas de salud promueven la atención profesional y humanizada de las personas y sus familias que se enfrentan a enfermedades en fase avanzada.
Ya en diferentes organismos como la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) y la recomendación 24 del Consejo de Europa 2003 subraya, que es responsabilidad de los gobiernos garantizar que los Cuidados paliativos (CP) sean accesibles a todos los que lo necesiten y deben formar parte del sistema de cuidados de salud. La atención paliativa es un principio esencial, al que las personas deben poder acceder en el momento y lugar adecuados a sus necesidades clínicas y preferencias personales. Por otro lado, incide en la responsabilidad de todos los profesionales sanitario y no sanitarios para tener competencias básicas en este tipo de atención.
El Ministerio de Sanidad y Consumo publicó en el año 2001 las Bases para el desarrollo del Plan Nacional de Cuidados paliativos, aprobadas por el Consejo Interterritorial el 18 de diciembre de 2005, con la finalidad de garantizar el derecho legal e individual de las personas en situación terminal a la asistencia, en cualquier lugar, circunstancia o situación.
Los CP pasaron a ser una prestación sanitaria básica y un derecho reconocido por la Ley 16/2003 de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y regulado por el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y el procedimiento para su actualización.
Los CP deben ser prestados por el sistema en su conjunto, englobando todos los niveles de atención primaria (AP) como de atención hospitalaria (AH) y centros sociosanitarios (CSS).
Son un tipo de atención que se ofrece a las personas y sus familias con enfermedades en fase avanzada que se encuentran al final de la vida. Con esa mirada paliativa de los profesionales que les atendemos de forma interdisciplinar pretendemos, mitigar el sufrimiento asociado a la muerte y ofrecer la máxima ayuda posible a la persona enferma para “vivir” hasta el final. Los cuidados paliativos, están basados en una concepción holística del ser humano, configurado por las dimensiones física, emocional, social y espiritual, representan una respuesta profesional, científica y humana a las numerosas necesidades de atención de los pacientes y sus familias durante esta etapa del final de la vida. Este curso quiere ofrecer una formación basada en evidencia y experiencia con estudios específicos orientados a los cuidados paliativos que promuevan la filosofía integral de la que parten y hacerla extensible al conjunto de la práctica clínica.
Enfermeros, Médicos, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Logopedas y Farmacéuticos.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Desde hace varias décadas, los sistemas de salud promueven la atención profesional y humanizada de las personas y sus familias que se enfrentan a enfermedades en fase avanzada.
Ya en diferentes organismos como la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) y la recomendación 24 del Consejo de Europa 2003 subraya, que es responsabilidad de los gobiernos garantizar que los Cuidados paliativos (CP) sean accesibles a todos los que lo necesiten y deben formar parte del sistema de cuidados de salud. La atención paliativa es un principio esencial, al que las personas deben poder acceder en el momento y lugar adecuados a sus necesidades clínicas y preferencias personales. Por otro lado, incide en la responsabilidad de todos los profesionales sanitario y no sanitarios para tener competencias básicas en este tipo de atención.
El Ministerio de Sanidad y Consumo publicó en el año 2001 las Bases para el desarrollo del Plan Nacional de Cuidados paliativos, aprobadas por el Consejo Interterritorial el 18 de diciembre de 2005, con la finalidad de garantizar el derecho legal e individual de las personas en situación terminal a la asistencia, en cualquier lugar, circunstancia o situación.
Los CP pasaron a ser una prestación sanitaria básica y un derecho reconocido por la Ley 16/2003 de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y regulado por el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y el procedimiento para su actualización.
Los CP deben ser prestados por el sistema en su conjunto, englobando todos los niveles de atención primaria (AP) como de atención hospitalaria (AH) y centros sociosanitarios (CSS).
Son un tipo de atención que se ofrece a las personas y sus familias con enfermedades en fase avanzada que se encuentran al final de la vida. Con esa mirada paliativa de los profesionales que les atendemos de forma interdisciplinar pretendemos, mitigar el sufrimiento asociado a la muerte y ofrecer la máxima ayuda posible a la persona enferma para “vivir” hasta el final. Los cuidados paliativos, están basados en una concepción holística del ser humano, configurado por las dimensiones física, emocional, social y espiritual, representan una respuesta profesional, científica y humana a las numerosas necesidades de atención de los pacientes y sus familias durante esta etapa del final de la vida. Este curso quiere ofrecer una formación basada en evidencia y experiencia con estudios específicos orientados a los cuidados paliativos que promuevan la filosofía integral de la que parten y hacerla extensible al conjunto de la práctica clínica.
Enfermeros, Médicos, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Logopedas y Farmacéuticos.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES. CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE Y FAMILIA - 1.6 ECTS
2. CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS Y PLANIFICACIÓN COMPARTIDA DE LA ATENCIÓN - 1 ECTS
3. CUIDADOS, COMPASIÓN Y COMUNIDADES COMPASIVAS AL FINAL DE LA VIDA - 2 ECTS
* Bloque cuidados:
4. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO EN CUIDADOS PALIATIVOS: UNA DIMENSIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL - 1,6 ECTS
5. CUIDADOS INVISIBLES: ASPECTOS ÉTICOS Y ESPIRITUALES - 1 ECTS
6. MEDICINA/ENFERMERÍA: ABORDAJE ESPECÍFICO DE MEDICINA Y ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS - 1,2 ECTS
7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS. ESTUDIANDO TANTO LA COMUNICACIÓN CON LA PERSONA ENFERMA COMO CON LA FAMILIA, DESARROLLANDO ESTRATEGIAS ADECUADAS EN CADA CASO - 1,4 ECTS
** Bloque comunicación
** Bloque necesidades psicológicas
** Bloque Duelo
8. ASPECTOS SOCIALES Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS - 1,6 ECTS
PRÁCTICAS PRESENCIALES - 1, 6 ECTS
TRABAJO FIN DE EXPERTO - 4 ECTS
DIRECCIÓN:
Fátima Díaz Díez. Directora del Experto. Enfermera del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Badajoz. Máster en Cuidados Paliativos y Experta en Cuidados Paliativos Pediatricos. Ha sido Presidenta de la Asociación de Profesionales de Cuidados Paliativos de Extremadura. Tiene múltiples publicaciones en revistas y congresos sobre Cuidados Paliativos.
PROFESORADO:
María González Ascarza. Médico Internista del Hospital San Juan de Dios de Pamplona, siendo Experta en Cuidados Paliativos. Posee múltiples formaciones en Abordaje del dolor crónico, atención integral e integrada de personas con enfermedades avanzadas y sus familias, abordaje del Paciente con Cronicidad Compleja. Además de Cuidados Paliativos Pediátricos y soporte a la cronicidad compleja y atención paliativa en pediatría.
Helena García-Llana. Psicooncóloga y Doctora en Psicología Clínica y Salud. Master en Psicooncología y Experta en Bioética. Es profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, de la UCM y de la UNIR. Es psicóloga investigadora en el Hospital Universitario La Paz.Vicepresidenta de la Sociedad Española de cuidados Paliativos y socia fundadora de la Asociación Española de Planificación Compartida de la Atención, además de secretaria de la Asociación ACM112 que acompaña a personas sin recursos en el final de la vida.Tiene múltiples publicaciones científicas en revistas especializadas y Congresos.
Ana Mª Tordable Ramírez. Enfermera en la Coordinación de camas de media estancia en Continuidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud. Miembro de la Comisión de Medicamentos peligrosos y del Equipo de Mediación Sanitaria de la Gerencia de Atención Primaria. Formación Avanzada en Cuidados Paliativos y Master en Bioética. Tiene múltiples publicaciones científicas en revistas cuidados paliativos y Congresos.
María José Redondo Moralo. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz. Máster en Cuidados Paliativos. Ha sido Coordinadora del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura y Presidenta APALEX. Es Profesora en la UEX. Miembro del comité científico y asesor del Proyecto NEWPALEX para la Excelencia de los sistemas de salud desde el desarrollo de los cuidados Paliativos. Miembro del Consejo Asesor del Cáncer y del Plan Integral del cáncer en Extremadura. Es REVISOR en la valoración de los trabajos presentados a la Revista Medicina Paliativa. Autora del Proceso Asistencial Integrado de “Paciente Crónico Complejo” y Autora en el I Manual de Cuidados Paliativos De Extremadura.
Marisa de la Rica Escuín. Trabajadora Social y Enfermera Especialista en Geriatría. Máster en Enfermería Oncológica y Cuidados Paliativos. Doctora por la U. de Zaragoza. Investigadora Clínica en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Vocal de Geriatría y de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Ley de Eutanasia en el Colegio Enfermería de Zaragoza. Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre cuidados paliativos y procesos crónicos avanzados.
Mónica Dones Sánchez. Enfermera. Vocal de Ética y Espiritualidad de SECPAL. Profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid. Master en Cuidados Paliativos y Master en Bioética. Postgrado en Humanización y atención Espiritual en Sociedades Plurales.
Silvia Librada Flores. Bióloga, Master Science MSc en Herramientas de Gestión e Investigación Sanitaria, Máster en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica. Directora del Programa Todos Contigo para el desarrollo de Comunidades Compasivas al final de la vida. Responsable de Investigación e Innovación en Cuidados Paliativos basados en la comunidad. Consultora del método NEWPALEX para el desarrollo de Recursos de Cuidados Paliativos. Fundación New Health. Ha sido coordinadora del Grupo de Trabajo de Comunidades Compasivas al final de la vida de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Beatriz Rodríguez Pérez. Enfermera. Master en Seguridad del pacientes y Calidad asistencial. Responsable de Asistencia Sanitaria de la Subdirección Salud Mental y Programa Asistenciales del Servicio Extremeño de Salud. Ha sido referente de seguridad del paciente en el SES. Miembro de la Comisión Central de Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo del SES.
Yolanda Ruiz Castellano. Enfermera en el Equipo Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz. Master en Cuidados Paliativos, Experto Universitario en Cuidados Paliativos Pediátricos y Programa internacional de planificación anticipada. Autora en el I Manual de Cuidados Paliativos de Extremadura. Participación en múltiples actividades docentes posgrado en atención al final de la vida y publicaciones nacionales e internacionales.
José Miguel Navarro Jiménez. Psicólogo del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Badajóz. Doctor en Psicología con la tesis Cum Laude: Concordancia de la información de pacientes con cáncer avanzado y cuidador principal. Master Psicooncología y Cuidados Paliativos, Master Piscopatología y Salud.
Tania Mª González González. Trabajadora Social Comunidad Terapéutica La Garrovilla. Amplia formación en salud dependencia y recursos sociosanitarios, además de en igualdad y violencia de género.
Fecha de inicio: 8 de marzo de 2023.
Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2023.
El curso está compuesto por 425 horas de formación:
La actividad está avalada por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y acreditada con un total de 17 créditos ECTS.
El precio por crédito ECTS para el curso 2022-2023 es de 76 euros.
Precio del curso: 1.295 euros (incluye material, clases en directo y jornadas prácticas presenciales)
Reserva de plaza: pago de 295 euros que se descontarán del pago restante.
Opción de pago fraccionado en cuotas de 3, 6 o 12 meses a elegir por el alumno: