Academia de P@pel rinde homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo

Mié, 01/06/2016

El último post de Academia de P@pel en el portal de información y análisis ZoomNews rinde tributo al deportista y reportero Miguel de la Quadra Salcedo, quien falleció el viernes 20 de mayo. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Álvaro de Diego, describe en su aportación de esta semana la influencia que tuvo De la Quadra-Salcedo en varias generaciones de periodistas.

Camino del centenar de artículos, que se publican con una periodicidad semanal, la Academia de P@pel se ha consolidado en el seno de la UDIMA como una unidad especializada en el análisis de la Comunicación como disciplina. Junto a De Diego componen la Academia los profesores Ana Virginia Rubio Jordán, Luis Miguel Belda y Javier García López.

Entre los últimos post en ZoomNews, destacan, por parte de De Diego ‘Estrechando la mano del diablo’, en el que destripa la controversia generada por la entrevista de Sean Penn al conocido narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo Guzmán’ que publicó ‘Rolling Stone’, acerca de la cual se pregunta: “Al final todo queda resumido en quién realiza la entrevista. No se trata tanto de estrechar o no la mano del diablo, sino de quién se la estrecha. De elegir mal, se corre el riesgo de malversar una excelente mano, dando un megáfono a quien no lo merece”.

En ‘A hombros de Eco’, De Diego refiere la figura del recientemente fallecido Umberto Eco, de quien destaca su aversión a las redes sociales al señalar que “lo que no soportaba una personalidad cultivada como la del piamontés era la indigencia mental que encumbran los nuevos medios electrónicos”.

Por su parte, Javier García López centra dos de sus principales artículos en la situación política de los últimos meses, con administraciones en funciones e intentos vanos de coalición para formar gobiernos. Y en ese marco, el papel desempeñado por los medios de comunicación.

Así, en ‘Transparencias engañosas’, García López pone en entredicho aquella comunicación política que parece olvidar las necesidades reales de la sociedad, “porque los alardes de claridad, de supuesta diafanidad en la comunicación” por parte de los políticos, denuncia, “contienen réditos electorales. Lo que no sabemos muy bien es si esa límpida práctica de comunicación política incluye políticas efectivas que nos ayuden a modificar conductas colectivas e individuales que han resultado devastadoras para nuestras sociedades y para el ambiente que nos rodea”, asevera.

En ‘Feudalismo mediático’, incide en esta idea y afirma que “el hecho de que los medios de ‘deformación intelectual’ (hablo aquí principalmente de los grandes) no traten ciertos problemas no significa que no existan”.

Ana Virginia Rubio Jordán aborda la desaparición de prensa diaria en papel en la provincia de cuenca como punto de partida del post en el que describe la situación del periodismo en el conjunto de Castilla-La Mancha, bajo el título ‘La problemática de algunos periódicos impresos locales en Castilla-La Mancha’.

En ‘Periodismo y redes sociales, esperanza para muchos refugiados’, deja en el aire una interesante propuesta: “Ante la situación que vivimos actualmente con el drama de la inmigración tal vez sea necesario el nacimiento de un proyecto periodístico que contenga información pero que a su vez sea una herramienta útil de fusión entre culturas”.

Por último, Luis Miguel Belda saluda en ‘La espiral de los medios’ la oportunidad de las redes sociales como instrumento democratizador de la información y escenario ideal del ejercicio de la libertad de expresión, pero advierte, al mismo tiempo, del riesgo de que una información desfocalizada acabe desnaturalizando el sentido mismo de aquélla.

“Asumido el hecho de que, como consecuencia de la irrupción de la globalizadora internet en nuestras vidas, la información no ha estado nunca antes en tantas manos, ya no solo de los periodistas”, apunta, se apresura a agregar que “no menos verdad es que ello comporta el riesgo de pasar de un espacio controlado por el gatekeeper –que podría gustarnos más o menos- a lo que Núñez Ladevéze, Irisarri y Núñez Canal llaman la “corrala global”.

‘La ciencia conciencia’ es como titula Belda su análisis sobre la siempre polémica relación entre el periodismo y la ciencia, que parte de tres preguntas retóricas: “¿Debe explicarse la ciencia en palabras llanas? ¿Puede la ciencia explicarse en un lenguaje que entienda cualquier persona con unos mínimos de formación? ¿Cuáles son los riesgos de que la ciencia llegue deformada al público por una insana obsesión por simplificar lo extremadamente complejo?”.