


El hecho de cursar este título no confiere de competencias legales de intervención psicosocial diferentes a aquellas que son atribuidas al grado/diplomatura de Trabajo Social. Y específicamente, les informamos que cursar y superar el presente curso no les habilita para realizar tareas de evaluación ni diagnóstico para las que se requiera la habilitación sanitaria correspondiente.
El Trabajo Social Clínico (TSC) es una especialidad del Trabajo Social, que surge como tal en los años 60 del siglo XX, y que en la actualidad está consolidada como disciplina académica y profesión en todos los continentes, siendo países referentes Alemania, Suiza, Noruega, Canadá, Estados Unidos y Australia. Esta especialidad dispone de una importante producción científica, instituciones de organización profesional, formación de máster y doctorado y unas competencias profesionales claramente definidas y delimitadas por parte de las instituciones y leyes. En España, la especialidad comienza su proceso de desarrollo en los años 90 del siglo pasado. No es hasta 2021 cuando aparece la primera formación de posgrado universitaria, dirigida por el Instituto Español de Trabajo Social Clínico, de manos del Dr. Jonathan Regalado. Este Máster supone un paso necesario para poder proporcionar una formación suficientemente extensa e intensa a los trabajadores y trabajadoras sociales de España para poder capacitar de forma avanzada en esta especialidad.
El Trabajo Social Clínico (TSC) es una especialidad que tiene una alta proyección en el mercado de trabajo, porque permite al profesional del Trabajo Social abarcar un mayor abanico de funciones y roles que los que tradicionalmente se le ha venido asignando, como por ejemplo la terapia, la consejería, la intervención en crisis, la intervención en duelo o la defensa de caso. En todos los países donde se encuentra consolidado el TSC se requiere un nivel de Máster para ejercerlo. Incluso hay países donde es imprescindible la supervisión profesional y una licencia. Ofrecer un Máster al nivel de otros internacionales es la misión del Instituto Español de Trabajo Social Clínico (IETSC) con este Máster.
El Máster en Trabajo Social Clínico te ofrece una formación integral para:
El programa de este Máster se ha construido tomando como referencia los programas del Máster Europeo en Trabajo Social Clínico (Alemania), el Máster en Trabajo Social Clínico de Viena y los Máster en Trabajo Social Clínico de Puerto Rico. Esto garantiza su rigor académico. Así mismo, se ha realizado una encuesta a más de 250 profesionales de España para saber qué materias específicas consideran más idóneas para conformar el currículo de este Máster. Esto garantiza su ajuste a las necesidades profesionales.
¿Por qué deberías estudiar este Máster?
¿Qué te ofrece este master a diferencia de otros?
¿Qué sabrás hacer al cursar el Máster?
El máster va dirigido exclusivamente a titulados universitarios en Trabajo Social.
Objetivos generales
El máster tiene como objetivos generales capacitar al alumnado para:
Objetivos específicos
El Trabajo Social Clínico (TSC) es una especialidad del Trabajo Social, que surge como tal en los años 60 del siglo XX, y que en la actualidad está consolidada como disciplina académica y profesión en todos los continentes, siendo países referentes Alemania, Suiza, Noruega, Canadá, Estados Unidos y Australia. Esta especialidad dispone de una importante producción científica, instituciones de organización profesional, formación de máster y doctorado y unas competencias profesionales claramente definidas y delimitadas por parte de las instituciones y leyes. En España, la especialidad comienza su proceso de desarrollo en los años 90 del siglo pasado. No es hasta 2021 cuando aparece la primera formación de posgrado universitaria, dirigida por el Instituto Español de Trabajo Social Clínico, de manos del Dr. Jonathan Regalado. Este Máster supone un paso necesario para poder proporcionar una formación suficientemente extensa e intensa a los trabajadores y trabajadoras sociales de España para poder capacitar de forma avanzada en esta especialidad.
El Trabajo Social Clínico (TSC) es una especialidad que tiene una alta proyección en el mercado de trabajo, porque permite al profesional del Trabajo Social abarcar un mayor abanico de funciones y roles que los que tradicionalmente se le ha venido asignando, como por ejemplo la terapia, la consejería, la intervención en crisis, la intervención en duelo o la defensa de caso. En todos los países donde se encuentra consolidado el TSC se requiere un nivel de Máster para ejercerlo. Incluso hay países donde es imprescindible la supervisión profesional y una licencia. Ofrecer un Máster al nivel de otros internacionales es la misión del Instituto Español de Trabajo Social Clínico (IETSC) con este Máster.
El Máster en Trabajo Social Clínico te ofrece una formación integral para:
El programa de este Máster se ha construido tomando como referencia los programas del Máster Europeo en Trabajo Social Clínico (Alemania), el Máster en Trabajo Social Clínico de Viena y los Máster en Trabajo Social Clínico de Puerto Rico. Esto garantiza su rigor académico. Así mismo, se ha realizado una encuesta a más de 250 profesionales de España para saber qué materias específicas consideran más idóneas para conformar el currículo de este Máster. Esto garantiza su ajuste a las necesidades profesionales.
¿Por qué deberías estudiar este Máster?
¿Qué te ofrece este master a diferencia de otros?
¿Qué sabrás hacer al cursar el Máster?
El máster va dirigido exclusivamente a titulados universitarios en Trabajo Social.
Objetivos generales
El máster tiene como objetivos generales capacitar al alumnado para:
Objetivos específicos
El máster es un programa que se realiza en 2 cursos lectivos de 12 meses de duración cada uno, a razón de 30 ECTS cada curso, con un total de 60 ECTS. El estudiante que finalice con éxito el primer curso egresará como Especialista en Trabajo Social Clínico. El que finalice con éxito los dos cursos egresará como Máster en Trabajo Social Clínico.
Los estudiantes que haya realizado el nivel de Especialista en Trabajo Social Clínico en otra Universidad podrán convalidar las asignaturas para acceder directamente al segundo curso de Máster.
Curso 1. Especialista en Trabajo Social Clínico
Semestre 1.
Semestre 2.
Curso 2. Máster en Trabajo Social Clínico
Semestre 3.
Semestre 4.
DOCENTES NACIONALES
DOCENTES INTERNACIONALES
El Máster se desarrolla en modalidad completamente online con el apoyo del Aula Virtual del IETSC (Canvas LMS). La única parte presencial son las prácticas externas (último cuatrimestre del 2º año).
El alumnado para abordar cada asignatura, primero ha de estudiar el contenido de la misma, a través de su material didáctico propio. A la vez que el estudiante estudia la materia, asiste a las clases en directo impartidas en fines de semana. A lo largo de los dos cursos habrá unas 250 horas de clases en directo. Se imparten en formato de Seminarios, con un enfoque aplicado y participativo, para permitir “bajar a tierra” y aplicar a la práctica lo que se estudia, tanto en contextos generalistas como en ámbitos o problemáticas clínicas específicas. Además, los Seminarios permiten al alumnado interactuar en vivo con profesionales con alta experiencia para profundizar en los conocimientos y adentrarse en la práctica clínica aplicada. Los seminarios quedan grabados y disponibles en el Aula Virtual para poder ser visualizados en diferido. La asistencia no es obligatoria para facilitar la conciliación laboral-familiar.
Para el desarrollo de competencias el alumnado llevará a cabo actividades prácticas. No hay actividades de relleno para cumplir expediente académico. El número de actividades es el adecuado para desarrollar las competencias necesarias que son esenciales en la práctica profesional: evaluación, diagnóstico, planificación e intervención clínica. Tendrán que llevar a cabo intervenciones con casos reales, sistematizar dichas intervenciones y llevarlas a supervisión. Esto hace que nuestro alumnado salga verdaderamente preparado para los retos laborales.
La supervisión clínica es una actividad formativa que permite al alumnado no sólo ser supervisado, sino aprender a supervisar. De este modo, podrán reflexionar sobre la intervención que han desarrollado y cómo la propia persona del profesional se sitúa en la intervención. Esto permite integrar los conocimientos de toda la formación de manera práctica.
Al final del segundo curso, el alumnado realiza 175 horas de prácticas externas. Las prácticas, como acción formativa, permitirán combinar la teoría, la realidad diaria de la empresa y de la atención a personas usuarias, facilitando la integración del estudiante a través de la observación y la apropiación de conductas y de actitudes propias de la competencia profesional. Las prácticas se desarrollan en los centros laborales e instituciones propuestas por el estudiantado y valoradas como idóneas por parte de la Universidad. Estos servicios pueden estar dentro del Sistema Público de Servicios Sociales, del Sistema Público de Salud, de Educación, Justicia, Penitenciario, Dependencia, recursos y centros Sociosanitarios, ONG´s, empresas privadas y consultas privadas de Trabajo Social.
En síntesis, el alumnado sigue este itinerario formativo: estudiar, asistir a seminarios, hacer actividades, intervenir con casos, hacer la supervisión, las prácticas y concluir con un Trabajo Final.
Transversalmente se encuentra el proceso de tutorización, a través del cual el alumnado recibe apoyo y seguimiento de su tutor/a todo el tiempo. Cada alumno/a tiene asignado un tutor o tutora, trabajador o trabajadora social clínica, que le ayudará a resolver dudas, guiar el desarrollo de la formación y acompañarle en el aprendizaje. Así mismo se encargará de evaluar y proporcionar la retroalimentación a sus actividades, y también realizar la supervisión clínica. Para garantizar la calidad de la tutorización, cada tutor/a tendrá bajo su supervisión un número igual o inferior a 10 alumnos/as.
Se promoverá la creación de espacios de socialización entre el alumnado para promover sinergias y apoyo mutuo. Se desarrollará fundamentalmente a través de reuniones informales a través de videoconferencia entre ellos, con el profesorado y la dirección, y también a través de la creación de grupos de mensajería instantánea sólo de alumnado.
En síntesis, las actividades formativas que conforman la metodología de aprendizaje de este Máster son:
Esta formación tiene como propósito, además de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias. Por esa razón, se aplicará principalmente una metodología de evaluación por competencias. Son numerosas las competencias necesarias para la práctica del Trabajo Social Clínico, En esta formación se han priorizado una serie de competencias esenciales y transversales en las que será entrenado el alumnado a través del desarrollo de actividades prácticas de sistematización, evaluación, diagnóstico, intervención clínica y supervisión.
Para superar la formación con éxito el alumnado ha de llevar a cabo las siguientes actividades de evaluación:
La ponderación para la calificación global del alumnado es la siguiente:
Las diferentes actividades serán evaluadas por el tutor/a correspondiente, utilizando criterios de evaluación objetivos u objetivables, previamente establecidos, y que el alumnado conoce de antemano a través de la Guía de Evaluación. El alumnado recibirá una retroalimentación de cada una de sus actividades, de tipo cualitativa, cuantitativa y formativa. Es decir, el feedback se centrará en las fortalezas del alumnado, se vincula con los conocimientos de las asignaturas del programa y se pone en relieve la utilidad que tiene para la práctica del TSC las competencias de la actividad.
Habrá distintos periodos ordinarios de evaluación para facilitar al alumnado una dosificación adecuada de la carga lectiva y una vinculación activa y continua con el curso. Los plazos no son agobiantes, semanales o quincenales. Al contrario, los plazos de entrega suelen ser trimestrales para que cada estudiante se organice a su ritmo y pueda conciliar.
Desde el inicio del curso se proporciona al estudiante la Guía de Evaluación. Esta guía es el documento en el que se recogen los términos y criterios que se utilizan para garantizar el desarrollo de las competencias de esta formación y medir su grado de consecución. Es un documento básico para que el profesorado pueda evaluar de manera rigurosa y objetiva las competencias y actividades del alumnado. Del mismo modo, este documento goza de una importante relevancia para el alumnado, dado que le permite conocer de antemano qué se espera de él, y cómo se va a evaluar sus competencias. Esto aporta un grado de horizontalidad y transparencia a la metodología didáctica de este programa.
La guía se estructura por asignaturas. Dentro de cada asignatura se expone lo siguiente:
La guía además describe de forma concreta cada actividad de evaluación, proporcionando en todo momento esta información:
El material didáctico de esta formación es inédito, elaborado específicamente para esta formación por más de una decena de profesionales especializados en cada una de las asignaturas. Las unidades didácticas están organizadas con una estructura común: introducción, objetivos, contenido, resumen y mapa conceptual. El contenido de cada unidad didáctica está expuesto de manera clara y precisa, sin irse por las ramas. La citación y referencia es con formato APA. Todo el material ha sido maquetado de forma homogénea y con una estética limpia, profesional y de calidad. Nuestro material didáctico no sólo te servirá para estudiar: lo querrás utilizar como manual de consulta frecuente en tu despacho.
Por cada asignatura se proporcionan materiales complementarios (documentos, vídeos y sitios webs), de consulta opcional, que permiten al alumnado profundizar en los contenidos de las diferentes asignaturas.
El máster es un programa que se realiza en 2 cursos lectivos de 12 meses de duración cada uno, a razón de 30 ECTS cada curso, con un total de 60 ECTS. El estudiante que finalice con éxito el primer curso egresará como Especialista en Trabajo Social Clínico. El que finalice con éxito los dos cursos egresará como Máster en Trabajo Social Clínico.
Los estudiantes que haya realizado el nivel de Especialista en Trabajo Social Clínico en otra Universidad podrán convalidar las asignaturas para acceder directamente al segundo curso de Máster.
Precio de la matrícula.
Formas de pago.
El pago podrá realizarse al contado o en 3 plazos, mediante transferencia bancaria o tarjeta. El pago al contado se hará en el periodo de matrícula, descontando el importe de pre-inscripción en caso de haberse realizado. El pago en plazos se realizará conforme las siguientes indicaciones:
Curso 1. Especialista en Trabajo Social Clínico.
a) Pre-inscripción o reserva de plaza: 250,00€.
b) Primer pago (primera quincena de octubre): 747,50€
c) Segundo pago (primera quincena de noviembre): 997,5€
Las personas que no realicen pre-inscripción pagarán en el primer pago el importe de 997,5€.
Curso 2. Máster en Trabajo Social Clínico: 2.490€
a) Pre-inscripción o reserva de plaza: 300,00€.
b) Primer pago (primera quincena de octubre): 947,50€
c) Segundo pago (primera quincena de noviembre): 1.247,50€
Las personas que no realicen pre-inscripción pagarán en el primer pago el importe de 1.247,50€.
Becas y ayudas al estudio.
Esta formación no está beneficiada por el sistema de becas y ayudas al estudio.