


La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ha lanzado sus primeras producciones videográficas con licencia TEDx Studio, creadas durante el confinamiento por la pandemia, que interrumpió provisionalmente la celebración de las tradicionales sesiones TED.
Durante los días 4 y 5 de junio se han desarrollado las Segundas Jornadas de Actualización en materia de Gestión Clínica avanzada en tratamientos endovasculares para médicos de la especialidad de Radiología Vascular Intervencionista, que utilizan técnicas de imagen para realizar procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos.
Los pasados días 28 y 29 de mayo se celebraron en el Club Financiero Génova las Terceras Jornadas y Workshop de Actualización en Gestión Clínica Avanzada en Cirugía Endovascular organizadas por el doctor Javier Cabo Salvador, presidente de Medical Technology, con la colaboración de la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la Universidad UDIMA que él dirige, el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Instituto Cardiovascular del Consorcio Hospitalario Hospital General Universitario de Valencia, el capítulo endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular y la empresa biotecnológica BIOTRONIK dedicada al campo cardiovascular.
Redacción UDIMA Media
La Asociación Mundial para la Excelencia en la Salud ha otorgado al doctor Javier Cabo Salvador, director del Departamento de Ciencias de la Salud y director de la Cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, el Premio “Maximum Leader of Excellence in Health” 2021 y el Título de “World Leader in Medical Sciences for the Benefit of Mankind”.
En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud, siendo esta fecha escogida con la finalidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales a nivel mundial. Este año 2021 el lema es: “Nuestro mundo es desigual”, desigualdad real y tangible, como estamos viendo con el impacto desigual que la COVID-19 está afectando a los diferentes países, impacto más acusado en aquellas comunidades que ya eran previamente más vulnerables, y más expuestas a la enfermedad, con menos probabilidades de tener acceso a unos servicios médicos de calidad.
Por Javier Cabo, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDIMA
La pandemia ha llegado para quedarse. Ni las futuras vacunas evitarán pequeños brotes estacionarios, pues hay que recordar que el virus ya existía antes, pero ahora hay una mutación del virus que lo hace mortal. Si iniciamos con esta premisa debemos entender que de ahora en adelante nos tocara convivir con ella y sus efectos secundarios, uno de los cuales, al que menos se toma en cuenta, podría estar causando graves problemas en la salud de todos nosotros.
Por el doctor Guillermo Andrés Martínez Coral, Máster en Gestión Sanitaria y MBA por el CEF.- y UDIMA
“Las primeras horas. Los primeros días. El cambio de paradigma. La incertidumbre sobre lo que venía y el miedo a lo desconocido. Y como de manera implacable, de golpe, todo empezó a funcionar como si hiciera meses que se conviviera con esta situación. Respirar, hablar, comunicarse, reír, abrazar, besar, tocar y compartir son lujos que el virus nos ha arrebatado de forma inesperada y cruel”. Parece el prólogo de un libro de aventura o el principio de una novela histórica.
Por Rocío González
Javier Cabo, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, se ha mostrado muy activo en el seguimiento de la pandemia del COVID-19, y en particular por su evolución en España y el desarrollo de las medidas sanitarias aprobadas por el Gobierno desde la declaración del estado de alarma. En esta entrevista concedida a UDIMA Media, Javier Cabo expresa sus puntos de vista al respecto, así como potenciales soluciones a problemas detectados por las autoridades sanitarias en este tiempo de confinamiento.
El llamamiento desde que se estableció el Estado de Alarma era quedarse en casa una vez que comenzó la crisis del coronavirus en nuestro país, pero ¿qué ocurre con aquellos sectores más vulnerables frente esta situación? Algunos de los colectivos con mayor virulencia debido a su indefensión están demostrando una enorme capacidad de adaptación y sacrificio para así frenar su alto grado de estrés o contagio.
Por Rocío González
El director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, el doctor Javier Cabo, publica un artículo en la revista Redacción Médica en la que hace una aproximación a la pandemia del coronavirus desde la óptica de los posibles tratamiento para afrontar con éxito sus consecuencias negativas.
Javier Cabo Salvador, doctor en Medicina y Cirugía, es también presidente de la Fundación Vida Plus y de QALY Advanced.