


La entrevista periodística de declaraciones o informativa es género llamado al cumplimiento de esos llamados mandamientos del buen oficio del periodismo, principales de los cuales son la imparcialidad, la objetividad y la honestidad. No hay nada más honesto que una entrevista que refleje sin interpretación alguna lo dicho por el entrevistado: lo contrario, por más que persiga condensar una idea por razón de espacio o por estilismo, corre el riesgo de convertirse en manipulación. La excepción la apunta el doctor Álvaro de Diego cuando refiere la “respuesta inducida”, desde la premisa de que no es nada recomendable orientar o sugerir respuestas inapropiadas por parte del entrevistado.
En la actualidad, los proyectos sobre narrativas transmediáticas centran la atención de numerosas miradas: los estudiosos de comunicación, los profesionales del sector publicitario, empresarios, gestores culturales, tecnólogos, políticos, sociólogos y juristas. La doctora Carolina Fernández Castrillo, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UDIMA es una de las autoras del libro Narraciones sin fronteras: Transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismo social y político, coordinado por Raúl Rodríguez Ferrándiz y Victoria Tur Viñes.
“El periodismo se enseña ejerciéndolo, pero también fijando pautas académicas que examinan con rigor su práctica”. Esto se lee en la contraportada de'Periodismo escrito II', y esto es a lo que aspira la nueva obra del decano de Periodismo de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), el doctor Álvaro de Diego González, que, editada por el Grupo CEF.-/UDIMA, ilustra en torno a los géneros periodísticos interpretativos: la crónica, el reportaje y la entrevista.
¿Es diferente el concepto que del ejercicio de la política se tenía en la antigua Grecia y en la actualidad? De la mano de Aristóteles y Epicuro, el doctor en Comunicación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Javier García López, penetra en la distancia que no pocas veces separa a políticos y ciudadanos. En esta nueva entrega de la Academia de P@pel, García López reflexiona sobre las dificultades de los refugiados sirios en su huida de la barbarie, pero, en particular, acerca de la oposición de algunos gobiernos a este libre humanitario tránsito en contra, muchas veces, de la opinión de una representativa porción de sus propios pueblos. “Grumos ideológicos”, en palabras del propio García López, que no pocas veces nublan el corazón, pero también la razón por más que quienes se oponen a empatizar con el sufrimiento de los demás aporten argumentos asumibles.
El perfil a corto y medio plazo del periodista, y su función en la sociedad, es objeto de análisis por el decano de Periodismo de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), el doctor Álvaro de Diego, en el último artículo que publicó este viernes la Academia d P@pel en el portal ZoomNews.
De Diego se hace eco de 'El fin de los medios de comunicación de masas', ensayo del bloguero Jeff Jarvis, quien lanza la apocalíptica advertencia de que el negocio del contenido informativo no tiene futuro y para quien los periodistas deberían de ser en adelante prestadores de servicios y ya no tanto "contadores de historias" como hasta ahora. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades lidera Academia de P@pel, unidad académica de debate sobre Comunicación formado por los profesores Ana Virginia Rubio Jordán, Javier García López y Luis Miguel Belda, que publican alternativa y semanalmente un post en el periódico digital que dirige Agustín Valladolid.