El curso de Traducción Jurídica ofrece un tipo de enseñanza especializada que aúna dos ámbitos de estudio, el de la traducción y el del derecho. Su objetivo principal es que el alumno pueda profundizar tanto en contenido teórico como en aspectos más prácticos de ambas disciplinas, contando con el apoyo de un tutor que le acompañará durante un periodo de tiempo determinado y le ayudará a desarrollar al máximo sus habilidades en vistas a su futura ocupación como traductor jurídico.
El curso que aquí se presenta está dirigido a un público amplio:
Los objetivos del curso son:
TEMA 1: La traducción jurídica y jurada
En este primer tema, vamos a ahondar en una serie de aspectos introductorios: las diferencias entre la traducción jurídica y la traducción jurada, la oficina que regula la traducción jurada (la Oficina de Interpretación de Lenguas), cuáles son las características de la traducción jurada, qué hay que hacer para obtener el nombramiento de Traductor-Intérprete Jurado y qué documentos se prestan más a la traducción jurada.
1. 1. Introducción a la traducción jurada
1. 2. La Oficina de Interpretación de Lenguas
1. 3. Características de la traducción jurada y diferencias con la traducción simple
1. 4.
Friederike Ott. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Saarbrücken (Alemania), es traductora jurada de alemán tanto en España como en Alemania. Ha cursado un total de tres másteres: un primer Máster en Traducción Especializada de las Lenguas Española y Alemana (2010), con especialización en traducción económico-jurídica (Univ. de Sevilla); un segundo Máster en Lenguas, Culturas y Relaciones Comerciales con Asia Oriental (2017), y un tercer Máster Universitario en Traducción Especializada (inglés/francés/alemán-español, en el año 2020), los dos últimos impartidos por la Universidad de Córdoba (y el primero en colaboración con el ISTRAD). Desde el año 2020 está elaborando su tesis doctoral (en el margen del doctorado de Lenguas y Culturas de la de la Universidad de Córdoba) en la línea de investigación de traducción, culturas y enseñanza de lenguas, poniendo el foco de atención en el siglo XVIII y prestando especial atención a elementos como la interculturalidad, la dialectología y la lingüística, sobre las que ha dado ya varias conferencias, enfocándose en el proceso de traducción y adaptación.
Ha adquirido experiencia en el campo de la traducción jurídico-económica desde que terminó sus estudios de licenciatura, compaginando el trabajo de traductora con el de responsable administrativa en una entidad bancaria, atendiendo casi exclusivamente a la clientela extranjera y ocupándose fundamentalmente de los asuntos jurídico-administrativos, como testamentarías y herencias igual que compraventas.
También imparte clases particulares de idiomas, actividad con la que empezó antes incluso del inicio de sus estudios universitarios.
El temario se estructura en dos bloques: los cuatro primeros temas, de contenido eminentemente teórico, y los tres últimos, que presentan un carácter más práctico. En el caso de los temas teóricos (del 1 al 4), al finalizar cada tema, los alumnos deberán superar un examen tipo test. En el caso de los temas prácticos (del 5 al 7), los alumnos deberán traducir una serie de documentos que tendrán que enviar al profesor en formato editable, como Word, para su posterior corrección. Durante las dos últimas semanas del curso, el alumno elaborará su propio currículum con la asistencia del profesor. De esta manera, el docente se asegurará de que el currículum se adapta a lo que las agencias de traducción exigen y tendrá más posibilidades de recibir encargos.
EVALUACIÓN
Examen semanal tipo test: supone el 30% de la nota final.
Traducciones: suponen el 70% de la nota final.
PROGRAMA DE MENTORING
Con nuestro Curso Superior de Traducción Jurídica el alumno tiene la posibilidad de, una vez terminado dicho curso, realizar consultas al docente. ¿De qué manera? Pues bien, cuando el alumno ha finalizado el curso, cuenta con un máximo de hasta 5 consultas al docente, que puede consumir en el tiempo que desee. Por tanto, al alumno le es posible realizar dichas consultas sobre el tema que considere más oportuno, por ejemplo, preguntas sobre la terminología, dudas con respecto a cómo enviar el CV a una agencia de traducción, problemas planteados a la hora de traducir un término, etc. Nuestro programa de mentoring tiene por objeto que, una vez realizado el curso, el alumno gane confianza en sí mismo gracias, en buena parte, al respaldo y ayuda de un profesional de la traducción jurídica.
Duración: 150h = 6 ECTS
Plazo de inscripción: hasta el 25 de septiembre de 2023
El curso dará comienzo el 2 de octubre de 2023 y finalizará el 19 de enero de 2024
Para formalizar la matrícula por favor, ponerse en contacto en el email: cursojuridicade@elceti.es
Precio: 450€
Pago mediante transferencia bancaria.
1º PAGO (ANTES DE QUE EMPIECE EL CURSO): 27/02/2023: 225€
2º PAGO 13/03/2023: 225€
cursojuridicade@elceti.es
El curso de Traducción Jurídica ofrece un tipo de enseñanza especializada que aúna dos ámbitos de estudio, el de la traducción y el del derecho. Su objetivo principal es que el alumno pueda profundizar tanto en contenido teórico como en aspectos más prácticos de ambas disciplinas, contando con el apoyo de un tutor que le acompañará durante un periodo de tiempo determinado y le ayudará a desarrollar al máximo sus habilidades en vistas a su futura ocupación como traductor jurídico.
El curso que aquí se presenta está dirigido a un público amplio:
Los objetivos del curso son: