El 14º ciclo de Conferencias ELE de CEF.- UDIMA "deja huella" con casi 1.800 asistentes

Recientemente UDIMA cerraba su 14º Ciclo de Conferencias ELE (Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). Una nueva edición con 10 sesiones gratuitas emitidas por streaming tanto para España como para Latinoamérica, en las que se han abordado múltiples facetas del aprendizaje internacional de este idioma. Los 1.796 asistentes pudieron profundizar en diversos ámbitos ELE: desde el aprendizaje de personas refugiadas hasta su impacto en los negocios, pasando por las normas, las herramientas o los recursos digitales disponibles (como la IA) para enseñar una materia atravesada por la diversidad y la interculturalidad.

Redacción CEF.- UDIMA

"La 14ª edición de las conferencias ha sido, sin duda, un evento de referencia en el ámbito de la didáctica del español. Esta edición ha logrado consolidarse como un espacio fundamental de formación, reflexión y encuentro profesional, centrado en los retos pedagógicos, sociales y tecnológicos que atraviesan hoy la enseñanza del español en contextos internacionales", comentaba Aurora Centellas, doctora en Lengua Española y sus Literaturas, directora del Instituto de Idiomas de UDIMA y máxima responsable del ciclo.

"Con un enfoque temático altamente pertinente y la participación de profesionales del ámbito educativo, el ciclo ha contribuido a actualizar conocimientos, compartir buenas prácticas y generar sinergias entre docentes, investigadores y formadores de ELE", abundaba. "La programación ha sido cuidadosamente estructurada para abordar tanto cuestiones estructurales como innovaciones metodológicas y sociales de gran impacto en las aulas actuales".

Uno de los pilares centrales del ciclo fue el abordaje de la diversidad en el aula y la necesidad de implementar enfoques inclusivos y sensibles al contexto. Conferencias como Enseñar español a personas refugiadas: gestión de la heterogeneidad y del duelo en el aula, “Educación inclusiva en L2/LE: de la teoría a la práctica” o “Competencia intercultural y democrática en el profesorado ELE”, fueron clave para sensibilizar y capacitar al profesora en estrategias que promuevan el respeto, la empatía y la equidad, la multiculturalidad y la vulnerabilidad social, explica Centellas.

Innovación pedagógica y formación clave

En un momento de transformación tecnológica, el ciclo también ofreció ponencias orientadas al uso estratégico de herramientas digitales y metodologías activas, entre ellas “Fronteras digitales: Recursos de IA en el aula de ELE”, “Teatro aplicado a la enseñanza de ELE: cuerpo y emoción en el aula”, “Proyectos en ELE: transformando la enseñanza del español de negocios” o “Aprendizaje autónomo e IAG: posibilidades y limitaciones”.

"Estas sesiones reflejaron una clara voluntad de actualizar la práctica docente mediante recursos contemporáneos y enfoques participativos". En especial, la incorporación de la inteligencia artificial educativa despertó gran interés y debate sobre los límites, posibilidades y criterios éticos de su aplicación en el aula.

La programación también dedicó espacio a contenidos lingüísticos específicos, imprescindibles en la enseñanza del español. Destacaron sesiones como “Fonética de supervivencia: conocimientos básicos para trabajar la pronunciación”, “Variación lingüística en el aula: gestión de la diversidad de la lengua” o “El grado de representatividad léxica en clase de ELE”.

Estas ponencias reforzaron la necesidad de ofrecer al profesorado herramientas actualizadas y accesibles para abordar cuestiones como la diversidad dialectal, la enseñanza de la pronunciación y la selección léxica con fines pedagógicos. "La elevada asistencia a la conferencia sobre fonética confirma que la oralidad y la entonación siguen siendo desafíos centrales en el aula ELE", defiende Centellas.

Impacto y proyección

Los picos de participación de cientos de asistentes (en sesiones como "Fonética de supervivencia", "IA en el aula de ELE") revelan para la doctora una "comunidad educativa activa, comprometida y en búsqueda de respuestas a las transformaciones culturales, tecnológicas y sociales que configuran el aula de español hoy".

Además, recalca la valoración positiva del ciclo por parte de los asistentes, que señalaron especialmente la calidad de ponentes (reconocidos especialistas en sus áreas de trabajo), la actualidad y pertinencia del os temas tratados, o la posibilidad de intercambiar experiencias reales y buenas prácticas entre compañeros de diversos contextos profesionales.

"Más allá de su dimensión formativa, el ciclo cumplió una importante función como espacio de diálogo profesional y reflexión colectiva. Las conferencias permitieron visibilizar tensiones, oportunidades y líneas de trabajo emergentes en ELE, contribuyendo a: fortalecer la comunidad docente a nivel nacional e internacional, promover una enseñanza ética, inclusiva y basada en la evidencia, impulsar una cultura de innovación pedagógica sostenida y contextualizada", desgrana Centellas.

Y añade: "En un mundo cada vez más interconectado y complejo, eventos como este permiten que el profesorado de ELE se mantenga actualizado, motivado y acompañado en su práctica diaria. La edición 2025 deja una huella significativa y marca el camino hacia una educación lingüística más justa, eficaz y centrada en las personas".