Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |
Código de la asignatura | 1481 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A lo largo de esta asignatura se estudiará el tratamiento de datos criminológicos de manera empírica. El uso y manejo de datos se inicia con la asignatura Introducción a la estadística en segundo curso, donde se invita al estudiante al conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, posteriormente en el tercer curso de grado, esta asignatura se relaciona estrechamente con la asignatura de Metodología de Análisis e Informe Criminalista. El objetivo ahora, con el análisis de datos criminológicos, se centra en poder mostrar con sencillez, rigor y exhaustividad las características y condiciones de utilización de varias técnicas y procedimientos estadísticos a través de uno de los programas más utilizados en Ciencias Sociales, el SPSS.
Esta asignatura tratará específicamente el abordaje de una investigación científica tratando de explicar cómo resolver e interpretar las hipótesis de una investigación, para ello se utilizarán determinadas técnicas y procedimientos de análisis de datos: tablas de contingencia, diferencia de medias, ANOVA, etc. El fin último es aprender a plantear una investigación científica desde la formulación de la hipótesis hasta la exposición e interpretación de los resultados.
La metodología en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de los contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se obtienen a través del estudio razonado de todas las Unidades Didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación".
Cada unidad didáctica dispone de un foro de tutoría en el Aula Virtual. El foro es la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, sirviendo para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
Las dudas que no queden resueltas en los foros correspondientes podrán ser atendidas en las tutorías telefónicas, en el horario publicado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | Introducción. Consideraciones Generales. |
Unidad 2. | La medición de hechos y fenómenos sociales. |
Unidad 3. | Introducción a la estadística mediante ordenador. |
Unidad 4. | Iniciación al SPSS. |
Unidad 5. | Acercamiento a los datos: Análisis univariante. |
Unidad 6. | Relaciones entre variables nominales y ordinales: Análisis bivariante. |
Unidad 7. | Análisis bivariante (segunda parte). |
Unidad 8. | Análisis de tablas de contingencia. |
Unidad 9. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales I. |
Unidad 10. | Otras técnicas estadísticas en Ciencias Sociales II. |