La inteligencia artificial está cambiando el sector educativo (uno más), pero ¿estamos aprovechándola para que sea un verdadero aliado pedagógico? ¿Qué implicaciones éticas conlleva? ¿Cómo se aplica en el aula de forma efectiva? ¿A dónde nos lleva su integración práctica en el sistema educativo? 800 asistentes acudieron al ciclo de sesiones online EduIA Talks del Grupo CEF.- UDIMA el pasado mes de mayo, donde cada martes distintos especialistas impartieron conferencia específicas para responder a estas incógnitas.
Redacción CEF.- UDIMA
Dirigida a docentes, investigadores, responsables educativos e interesados en el futuro de la educación, estas cuatro sesiones gratuitas exploraron el potencial de la IA a nivel educativo a través de sesiones semanales con ponentes expertos en su campo, y sobre temáticas de actualidad. Cada martes (del 6 al 27 de mayo) la universidad del Grupo CEF.- UDIMA ofreció una sesión, desde un enfoque distinto cada vez: pedagógico, ético, práctico y prospectivo.
Charo Fernández Aguirre abrió el ciclo con su ponencia La IA al Servicio de la Educación: Claves para su Uso Pedagógico. Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y profesora de bachillerato desde 1996, Fernández Aguirre exploró cómo mejorar el aprendizaje creando contenidos digitales de la mano de la inteligencia artificial generativa.
La docente, que además es miembro del Equipo de Innovación Salesianos, del colegio Salesianos Atocha de Madrid (donde imparte la asignatura de Tecnologías de la Información y Electrotecnia) resume así el mensaje que trasladó durante su conferencia: "Las herramientas basadas en IA permiten a los educadores desarrollar materiales educativos de forma más eficiente, interactiva y creativa. Además, destaca su potencial para enriquecer la enseñanza, fomentar la innovación pedagógica y promover una educación más personalizada e inclusiva".
La segunda sesión, Retos éticos y legales para un uso responsable de la IA en la educación digital, afrontaba una de las grandes incógnitas de la inteligencia artificial. El doctor en Ingeniería Superior de Telecomunicación José María Alonso Moral, impartió esta videoconferencia para analizar el debate ético y legal asociado al uso de la IA en el ámbito educativo.
Profesor titular e investigador vinculado al Centro de Investigación n Tecnologías Inteligentes (CiTUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, la ponencia de Alonso Moral sirvió para "reflexionar sobre cómo garantizar un uso ético, seguro y justo de la IA, promoviendo una educación digital inclusiva y respetuosa con los derechos de todos los involucrados".
La tercera ponencia fue la que más se centró en cómo aprender de forma práctica usando inteligencia artificial. Con el título IA en el Aula: Experiencias de Aprendizaje con Inteligencia Artificial, el profesor de CEF.- UDIMA Pablo Zamora Díaz, fue el encargado de exponer, entre otros, un ejemplo de cómo las herramientas de IA pueden "mejorar la enseñanza, personalizar el contenido y facilitar la evaluación y el seguimiento del progreso de los estudiantes".
Además de profesor de secundaria y bachillerato en el Colegio San Alberto Magno de Madrid, Zamora Díaz es fundador de Vecindae, un proyecto de innovación que desarrolló en este centro en torno a la creación de contenidos de una forma inclusiva y personalizada. Con esta cruzada, el profesor de Educación Plástica y Artística y de Tecnología y Dibujo Técnico, demostró las ventajas de la inteligencia artificial para "fomentar la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en el alumnado, transformando el aula en un entorno más dinámico e interactivo".
Cerró el ciclo de las EduIA Talks la doctora en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid María Luisa de Lázaro Torres. En su ponencia divulgativa La IA en la educación del futuro, la también catedrática de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) analizó las tendencias emergentes de la inteligencia artificial en el ámbito educativo y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en los próximos años.
Secretaria de la Asociación de Geógrafos Europeos (EUROGEO), De Lázaro Torres ha dedicado su carrera a la investigación y enseñanza en áreas como la Geografía Urbana, la formación de profesores con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y el uso de Sistemas de Información Geográfica en entornos educativos. Por ello, conoce algunos aspectos a tener en cuenta en materia de IA educativa. Por ejemplo, los retos que implica integrar la IA en "el futuro de la educación, incluyendo cuestiones éticas, la preparación de los docentes y la necesidad de garantizar la equidad y accesibilidad en el uso de estas tecnologías".
Accede aquí al ciclo completo de las EduIA Talks de CEF.- UDIMA.