Código de la asignatura | 10403 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura de Comportamiento Humano en el Trabajo ofrece al estudiante los conocimientos sobre las conductas de las personas en las organizaciones, incidiendo en las relaciones individuales, grupales y la interacción entre las personas y la organización. Proporciona una perspectiva de la organización como sistema social, y una base teórica importante para la comprensión y gestión del comportamiento de las personas en la organización. Desde esta perspectiva, permite formar al estudiante en los temas relacionados con la mejora del rendimiento individual, los procesos de desarrollo, el bienestar, la salud ocupacional, la interacción entre los trabajadores, etc. En definitiva, se trata del estudio de los principales procesos humanos relacionados con el desempeño de las personas en el ámbito empresarial. Además, esta asignatura incide en las tendencias actuales de evaluación e intervención psicosocial en la organización para obtener resultados económicos, psicológicos y sociales positivos. Esta asignatura pretende, por lo tanto, ayudar al estudiante a comprender y explicar las conductas humanas en su interacción con la organización con la finalidad de diseñar estrategias para una armoniosa integración de las personas y su consecuente mejora en la productividad.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Bibliografía de la asignatura:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Comportamiento Organizacional: Marco Conceptual 1.1 Introducción: fundamentos del comportamiento del individuo en el trabajo 1.2 Importancia del comportamiento organizacional 1.3 Fuentes del comportamiento organizacional 1.4 Características de una organización |
|
Semana 3 | Tema 2. Comportamiento Organizacional: Percepción y Toma de Decisiones 2.1 La percepción y su incidencia en el comportamiento humano 2.2 Percepción y comunicación 2.3 Relación entre la percepción y la toma de decisiones 2.4 La relación entre las características personales y la toma de decisiones 2.5 Criterios de decisiones éticas |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Fundamentos del Comportamiento Grupal 3.1 La conducta del individuo 3.2 Grupos efectivos 3.3 Etapas de desarrollo del grupo 3.4 Normas y papeles de los miembros del grupo 3.5 Equipo versus grupo 3.6 Los equipos autogestionados 3.7 Equipos virtuales 3.8 Obstáculos a la efectividad del equipo 3.9 Análisis de interacción del grupo: sociometría |
|
Semana 6 | Tema 4. Liderazgo en las Organizaciones 4.1 ¿Qué es el liderazgo? 4.2 Teoría de rasgos 4.3 Teorías situacionales 4.4 Modelo del líder transformacional |
|
Semana 7 | Tema 5. Cultura Organizacional 5.1 Marco conceptual de la cultura organizacional 5.2 Funciones de la cultura en una organización 5.3 La creación y el desarrollo de la cultura organizacional 5.4 La transmisión de la cultura organizacional a los empleados |
|
Semana 8 | Tema 6. El Diseño del Trabajo, la Tecnología y la Innovación 6.1 El modelo de las características del puesto 6.2 Procesamiento social de la información 6.3 Tecnología, diseño del trabajo y mejora continua 6.4 Algunas respuestas estratégicas para el rediseño del trabajo |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional 7.1 Fuerzas del cambio 7.2 Modelo de cambio organizacional 7.3 Resistencia al cambio 7.4 Consecuencias prácticas del desarrollo organizacional |
|
Semana 11 | Tema 8. Mejora del Rendimiento Individual y Mejora Organizacional 8.1 Mejora del rendimiento individual y retroalimentación 8.2 El refuerzo positivo 8.3 Mejora organizacional 8.4 La mejora individual y la gestión por objetivos 8.5 Mejora y desarrollo organizacional |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Autoridad, Influencia y Poder en las Organizaciones 9.1 Influencia y poder 9.2 La dependencia y el poder 9.3 Tácticas de poder 9.4 El poder en los grupos 9.5 La política organizacional y el comportamiento político 9.6 Comportamiento defensivo 9.7 Imagen de la persona y gestión de las impresiones |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Productividad, Bienestar y los Retos del Comportamiento Humano en el Trabajo 10.1 El estrés laboral 10.2 Trabajo emocional 10.3 Problemas de abuso de sustancias en el ámbito laboral 10.4 El sida en el ámbito laboral 10.5 Trabajadores con ciertas limitaciones físicas o mentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades.
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).