


Código Asignatura: | 5726 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
El propósito de esta asignatura es proporcionar un sólido armazón teórico y conceptual a los conocimientos que se van a necesitar en el módulo de finanzas, así como en la práctica diaria de la actividad profesional, al tiempo que aporta un enfoque práctico para poder, de este modo, tomar decisiones fundamentadas.
El responsable del área económico-financiera ha de ser capaz de comprender la implicación que sus decisiones tienen en la estrategia global de la compañía. Para conseguir este objetivo debe conocer las diferentes alternativas existentes en los mercados financieros, ya sea para invertir como para obtener financiación y ser conocedor de los diferentes riesgos a los que se puede enfrentar. Asimismo, debe aprender a obtener y manejar todo tipo de información financiera que les permita una gestión eficiente y, además, manejar las diferentes herramientas e instrumentos que le permitan cuantificar el impacto de los cambios de las diferentes variables económicas y financieras, mediante un profundo análisis de sensibilidad y control de riesgo.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Tovar Jiménez, J. (2021). Gestión Financiera (I y II). Ed.: CEF.-Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bonilla Musoles, M. e Ivars Escortell, A. (2002). Operaciones de financiación: enfoque teórico-práctico. AC.
Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A. y Moya Clemente, I. (2006). Matemática de las operaciones financieras. Alfa Centauro.
De Pablo López, A. (2002). Valoración Financiera (3ª ed.). Ramón Areces.
López Corrales, F., Mareque Álvarez-Santullano, M. y Anido Crespo, M. (2013). Matemáticas financieras básicas. Garceta Grupo Editorial.
Martín Fernández, M. y Martínez Solano, P. (2006). Casos prácticos de dirección financiera (2ª ed.). Pirámide.
Pozo Carrero, E. y Zúñiga Rodríguez, J. (1997). Análisis y formulación de las operaciones financieras. ESIC Editorial.
Tovar Jiménez, J. (2021). Operaciones Financieras (Teoría y problemas resueltos) (7ª ed.). CEF.-
Valls Martínez, C. y Cruz Rambaud, S. (2013). Operaciones financieras avanzadas. Ediciones Pirámide.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Fundamentos financieros de valoración I 1.1 Operaciones de capitalización y descuento 1.2 Cálculo de rentabilidad/coste 1.3 El Euribor |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Fundamentos financieros de valoración II 2.1 Valoración de capitales constantes 2.2 Valoración de capitales variables 2.3 Cálculos de rentabilidad/coste |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Fuentes de financiación a corto plazo 3.1 Cuentas corrientes y de crédito 3.2 Descuento comercial y factoring 3.3 Crédito comercial 3.4 Toma de decisiones a corto plazo |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Fuentes de financiación a largo plazo 4.1 Operaciones de préstamo bancario 4.2 Operaciones de leasing 4.3 Renting |
|
Semana 9 | Tema 5. Gestión de excedentes de tesorería 5.1 El proceso de invertir 5.2 Cuentas de alta remuneración 5.3 Los depósitos bancarios 5.4 Activos de renta fija |
|
Semana 10 y 11 | Temas 6 y 7. Operaciones con valores: renta variable y renta fija. La Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI). Estructura financiera 6.1 La inversión en renta variable 6.2 La inversión en renta fija 7.1 Estructura temporal de tipos de interés 7.2 Análisis de la estructura de financiación |
|
Semanas 12 y 13 | Temas 8 y 9. Instrumentos de cobertura de tipos de interés I y II: Cap, floor y collar. Instrumentos de cobertura de tipos de interés: Swap 8.1 Cap: concepto, elementos, funcionamiento y cobertura de deudas 8.2 Collar: concepto, elementos, funcionamiento y cobertura de deudas 9.1 Swap: concepto, elementos, clases, funcionamiento, cobertura de deudas, 9.2 Liquidación, valoración y cotización de un IRS |
|
Semanas 14 y15 |
Unidades 10 y 11. Futuros financieros. Opciones financieras 10.1 Productos derivados: mercados organizados y OTC 10.2 Tipos de contratos de futuros financieros 10.3 Futuros financieros: clases, elementos, posiciones y operativa 10.4 Utilidad de los futuros: cobertura y especulación 10.5 Futuros negociados en MEFF 11.1 Tipos de contratos de opciones financieras 11.2 Opciones financieras: clases, elementos, posiciones y operativa 11.3 La prima de las opciones: valoración y sensibilidades 11.4 Utilidad de las opciones: cobertura y especulación 11.5 Opciones negociadas en MEFF |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con varios casos prácticos/preguntas de desarrollo (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
3
|
30%
|
Controles |
4
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).