


El Campus de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, acoge el próximo 18 de diciembre las I Jornadas Penitenciarias “Criminología, Derecho Penitenciario y Práctica”, con las que se pretende facilitar una visión de la práctica penitenciaria, real y actualizada, a través de la criminología, la psicología y otras ciencias de la conducta, así como desde el Derecho penitenciario.
Con los ojos puestos “en el mañana” de la profesión criminológica, el profesor de la UDIMA y decano del Colegio Profesional de la Criminología de la CAM, Ángel García Collantes, ha inaugurado este jueves el I Congreso Criminología Prospectiva. La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid acoge estas jornadas entre el 21 y el 22 de noviembre, centradas en “dar visibilidad al criminólogo” y elaborar propuestas legislativas para tener una presencia “más real” en las instituciones público-privadas en la lucha contra el crimen, como ha reclamado Collantes.
Texto y Fotos: Alberto Orellana
El director del Departamento de Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Abel González, ha compartido en México su experiencia en el abordaje de la delincuencia juvenil, resaltando que la seguridad comunitaria es más eficaz que la sola acción policial para afrontar este problema desde sus raíces.
El profesor del Grado en Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, y decano del Colegio de Criminólogos de Madrid, Ángel García Collantes, ha sido distinguido con la Medalla de Mérito de los Santos Ángeles Custodios.
Redacción UDIMA Media/Fotografías: Gonzalo Pazos
La sedes en Madrid y en Collado Villalba del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, respectivamente, han acogido las III Jornadas de Criminalística de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, en el que han participado reputados especialistas en la materia, además de profesores de la institución educativa.
Su autor, José L. Ardisana Martínez, criminólogo formado en la Universidad, cuya investigación dirigió Abel González
Por Luis Miguel Belda
Editorial Académica Española ha publicado ‘Prevención y tratamiento de la criminalidad organizada. Análisis del crimen organizado y elaboración de un plan de acción específico’, obra de José L. Ardisana Martínez, antiguo estudiante del Grado en Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, quien ha volcado en ella la investigación desarrollada para su Trabajo de Fin de Grado, cuya dirección corrió por cuenta del doctor Abel González, director del Departamento de Criminología.
Ardisana es un criminólogo especializado en delincuencia organizada y valoración y gestión del riesgo delictivo. Él mismo explica que por medio de su investigación sobre crimen organizado ofrece un modelo de prevención a varios niveles, desde el internacional hasta el local, así como formula una propuesta de programa de tratamiento para ser administrado a las personas implicadas en dicha criminalidad.
Beatriz de Vicente asegura primero que lo hace desde una perspectiva profesional. Después dice: "Soy una gran compiladora de material bizarro". Abogada penalista en ejercicio y criminóloga, De Vicente ha logrado reunir algunos de los trazos más siniestros del comportamiento humano. Las pruebas visuales de asesinos en serie. "Hombres que cazan hombres". La Doctoranda en Criminología ha sido la encargada de dirigir este sábado la jornada 'Asesinos en Serie: Tipologías y Caracteres del Siglo XXI'. Un espacio organizado por la Cátedra de Análisis de la Conducta de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, y la Fundación Universitaria Behavior & Law.
Por UDIMA Media
'Los desafíos jurídicos de la delincuencia económica' es como se titula el nuevo podcast de 'Ensayo Uno', en el que se trata de entender las implicaciones jurídicas que tienen los delitos económicos, su naturaleza y los modos con los que se puede luchar contra ellos desde el Derecho, según explica su director y presentador, Carlos Segade.
Por UDIMA Media
Las ‘Jornadas de la Cátedra’ que convocan periódicamente la Cátedra de Análisis de la Conducta y la Fundación Universitaria Behavior & Law, celebran el 15 de junio la ‘Jornada sobre asesinos en serie', que acogerá el Campus de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA.
El evento académico y profesional será dirigido por Beatriz de Vicente, abogada penalista en ejercicio, letrada del Turno de Oficio, criminóloga, máster en Investigación y Análisis Criminal, Doctoranda en Criminología, profesora de Criminología en la Universidad Camilo José Cela y colaboradora técnica en medios de comunicación en materia jurídica y criminológica.
Por Marta Peiro
A pesar de que “las mujeres son mayoría en el Consejo General del Poder Judicial, una fuerza arrolladora e imparable”, la Sala 4ª del Tribunal Supremo es la “única en la que hay paridad”. Concretamente, según Concepción Morales Vállez, son 6 las magistradas que forman parte de la Sala de lo Social, por 6 magistrados y 1 presidente.
Así lo expresó la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), en la 1ª Jornada Mujer y Criminología, celebrada este viernes en el Centro de Formación de la Cámara de Comercio de Madrid. La también profesora del Área Jurídica y de Empresa UDIMA Universidad a Distancia de Madrid se refirió a datos extraídos del Informe sobre la Estructura de la Carrera Judicial a 1 de enero de 2019, elaborado por el CGPJ. Estos desvelan cómo en enero de 2014 en la Sala 4ª del Tribunal Supremo trabajaban 4 mujeres.