ARTIIS se salda con 113 artículos de investigación publicados

Lun, 27/11/2023

El campus de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, en Collado Villalba fue el escenario del foro ARTIIS 2023, un evento que, como en las dos ediciones anteriores, coorganizaron investigadores de la UDIMA y que en esta ocasión reunió a diferentes facultades y departamentos en un contexto interdisciplinar. ARTIIS se saldó con un total de 113 artículos científicos que este mes de diciembre Springer publicará en tres volúmenes.

 Redacción UDIMA Media

El Congreso Internacional sobre Investigación Avanzada en Tecnologías, Información, Innovación y Sostenibilidad (por sus siglas en inglés) citó entre el 18 y el 20 de octubre a investigadores y profesionales del sector de los Sistemas de Información (SI) para debatir sobre las últimas innovaciones, preocupaciones y tendencias.

En esta tercera edición se centraron en cuatro grandes temas: soluciones informáticasinteligencia de datossostenibilidad, y ética, seguridad y privacidad. El foro incluyó, además, una nueva edición de las jornadas de JIUTE y de glossaLAB.

Contribuciones destacadas de autores de la UDIMA

Entre los trabajos destacados, cuyos autores son investigadores de la UDIMA se encuentra el que firman Teresa Guarda, Samuel Bustos, Manuela Cañizares Espada y Daniel Gracia Garallar: Blockchain and Robotic Process Automation Working Together (El trabajo conjunto de blockchain y la automatización robótica de procesos).

Desarrollado dentro del marco de la investigación postdoctoral de la doctora Teresa Guarda, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador) en la UDIMA por parte de un equipo interinstitucional, los autores confrontan el reto del cambio de mentalidad que la transformación digital impone a la industria y las empresas con el objetivo de modernizarse y mantenerse al día de los avances tecnológicos. Para ello los autores consideran cómo la sinergia de dos tecnologías disruptivas, blockchain y la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) pueden caminar de la mano en este doble objetivo.

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) supone una de las herramientas emergentes que se utiliza para el desarrollo de soluciones de programas, creando bots interactivos y software que simplifican las tareas, reduciendo así el tiempo y los recursos de operación, lo que hace posible incorporar tecnologías y soluciones que de otro modo supondrían un elevado coste de instalación y adaptación. 

Los autores analizan en su trabajo como la combinación de blockchain y la automatización robótica de procesos permiten aprovechar los puntos fuertes de estas dos tecnologías, mejorando los métodos operativos de las empresas, reduciendo gastos y aumentando la transparencia. Sin embargo, como discuten los autores, se necesita una planificación y una implementación cautelosas para garantizar el éxito de la integración de estas tecnologías.

Otro trabajo es el suscrito por Héctor Bedón, Miguel Chicchon, Daniel Paz, Billy Grados y Jose Maria Díaz-Nafría, titulado QuinuaSmartApp: a real-time agriculture precision IoT Cloud platform to crops monitoring (QuinuaSmartApp: Plataforma IoT Cloud de agricultura de precisión en tiempo real para la monitorización de cultivos).

Mediante un caso práctico desarrollado en Perú por los investigadores, éstos muestran cómo las redes de Internet-de-las-Cosas (Internet of Things, IoT) en combinación con aplicaciones basadas en la nube y el uso de modelos de inteligencia artificial pueden contribuir al desarrollo de una agricultura de precisión a la vez que sostenible, ofreciendo con ello una oportunidad de aumentar la producción, optimizar el uso de los recursos hídricos y considerar impactos ecosistémicos. En definitiva, una contribución en pro de la sostenibilidad y de la seguridad alimentaria mundial.

Jorge Morato, José María Díaz-Nafría y Sonia Sanchez-Cuadrado trabajan juntos en Factors affecting the reliability of information: the case of ChatGPT (Factores que afectan a la fiabilidad de la información: el caso de ChatGPT). Estos investigadores de la Universidad Carlos III, UDIMA y Complutense de Madrid que desde hace años han colaborado en el estudio interdisciplinar de la información abordan ahora el problema de cómo las deficiencias estructurales de los ecosistemas informacionales se multiplican actualmente mediante la explosión del uso de la inteligencia artificial.

En su estudio agrupan los problemas en distintas facetas: la información primaria, su manipulación e interpretación, y la publicación y difusión de la información. En este trabajo los autores discuten el impacto de estas facetas interdependientes en la producción de información no veraz, considerando ChatGPT como caso de uso. Los autores muestran cómo los problemas analizados repercuten en la calidad del sistema, lo que les permite concluir sobre los principales retos a los que nos enfrentamos en el desarrollo y uso de los sistemas de inteligencia artificial.

Por su parte, Teresa Guarda y José María Díaz-Nafría firman Use of Simulators as a Digital Resource for Knowledge Transference (Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimientos), donde muestran uno de los estudios realizados dentro del marco de la investigación postdoctoral que la doctora Teresa Guarda, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador), está realizando bajo la dirección del doctor José María Díaz Nafría en el departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la UDIMA. 

En su estudio los autores ponen el foco en cómo durante los últimos años los simuladores han surgido como potentes herramientas de transferencia de conocimientos en medicina, aviación, ingeniería y muchas otras industrias.

Como es bien sabido, los simuladores proporcionan un entorno de aprendizaje inmersivo e interactivo, y permiten a los usuarios adquirir experiencia práctica y adquirir habilidades críticas sin necesidad de recursos del mundo real ni de exponerse a riesgos potenciales.

Sin embargo, según analizan los autores el uso de simuladores como sustitutos digitales ofrece nuevas oportunidades, pero también presenta limitaciones y retos que es importante tener en cuenta. Sobre esta base, los autores abordan, en particular, el potencial de los simuladores para transformar los enfoques educativos y de formación.

Los siguientes autores citados tienen filiación de la UDIMA:

  • Teresa Guarda: es investigadora postdoctoral en el departamento de ingeniería de telecomunicaciones
  • Manuela Cañizares Espada: es profesora e investigadora de la UDIMA en las áreas de economía, gestión y contabilidad 
  • Daniel Gracia Garallar: es estudiante de la UDIMA en el grado de ingeniería de telecomunicación
  • Héctor Bedón, es profesor e investigador de la UDIMA en el departamento de Ingeniería Telecomunicación
  • Jose Maria Díaz-Nafría: es docente e investigador de la UDIMA, director del departamento de Ingeniería Telecomunicación

Los cinco autores y otros tres miembros del departamento de Ingeniería Telecomunicación (entre ellos el decano de la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías, Isaac Seoane) son miembros del equipo glossaLAB que desde hace años y mediante el apoyo de un consorcio internacional de entidades académicas e investigadoras europeas y latinoamericanas trabajan en el desarrollo de metodologías transdisciplinares en torno a la plataforma glossaLAB.

Galería de imágenes