


Código Asignatura: |
1789
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Tipo: |
Obligatoria
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
En la asignatura Auditoría de Estados Financieros del grado de ADE el alumno se introducirá en el mundo de la auditoría financiera de las cuentas anuales. Con los conocimientos adquiridos en otras disciplinas de la Contabilidad el alumno aprenderá a revisar los estados financieros de las empresas que tengan obligación de auditar o de aquellas que lo hagan de forma voluntaria.
Esta asignatura se compone de 10 temas que repasan todas las partes de la auditoría de cuentas así como las distintas áreas de una empresa, de una forma introductoria, sin perder detalle para afrontar un posible futuro profesional como revisores contables o como profesionales en áreas financieras. La materia versará sobre partes teóricas referente a la regulación de la auditoría en España a través de las normas internacionales de contabilidad así como una parte práctica sobre los distintos métodos y procedimientos de revisión que disponen los auditores para obtener evidencia de auditoría para cada una de las áreas que se compone una empresa.
Algunas empresas de cierto tamaño deben de acompañar, bien de modo obligatorio o voluntario, las cuentas anuales al Registro Mercantil con un informe de auditoría sobre dichas cuentas. El motivo no es otro que el de controlar a los administradores que formulan las cuentas anuales y proteger a los usuarios que consumen dicha información financiera para que la información sea lo más real posible. Por tanto el trabajo del auditor en la sociedad civil adquiere cierta relevancia para las operaciones económicas.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Larriba, A. & Briones, J. (2020) “Auditoría de Estados Financieros” Editorial CEF- UDIMA.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Larriba, A. (2019) “Auditoría de Cuentas Anuales” Editorial CEF Tomos I y II.
Gutiérrez Vivas, Gabriel (2017) “Informe de auditoría de cuentas según las Normas Internacionales revisadas y adaptadas a España” (7ª edición) Madrid, Gabriel Gutiérrez Vivas (editor).
Collegi de Censors Jurats de comptes de Catalunuya. Departamento Técnico. (Julio 2017) “NIA-ES Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España. Guía de consulta rápida” (2ª edición)
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción. Regulación y marco legal de la auditoría 1.1. Concepto, clases y tipos de auditorías 1.2. Normativa legal aplicable 1.3. Normas Internacionales de Auditoría 1.4. Organización de la profesión 1.5. Actuaciones profesionales 1.6. Nombramientos, rotaciones y ceses de auditores 1.7. Obligaciones de la entidad auditada |
|
Semana 3 | Tema 2. Ética y responsabilidad del auditor 2.1. Introducción 2.2. Competencia profesional 2.3. Independencia 2.4. Principios éticos 2.5. Secreto profesional 2.6. Responsabilidades del auditor 2.7. Proceso sancionador |
|
Semana 4 | Tema 3. Control Interno 3.1. El control interno 3.2. Implantación del control interno 3.3. Evaluación del control interno 3.4. La importancia relativa 3.5. Los riesgos de auditoría 3.6. Guía para el cálculo de la importancia relativa |
|
Semana 5 | Tema 4. Evidencia y riesgo de auditoría. Procedimientos de auditoría 4.1. La evidencia de auditoría 4.2. Ejemplos de procedimientos de auditoría 4.3. La carta de manifestaciones de la Dirección |
|
Semana 6 | Tema 5. Planificación y contratación de una auditoría 5.1. Planificación de una auditoría de cuentas 5.2. El contrato de auditoría 5.3. Situaciones especiales en determinadas auditorías |
|
Semana 7 | Tema 6. Auditoría del activo 6.1. Auditoría de los inmovilizados material e intangibles 6.2. Auditoría de los activos financieros 6.3. Auditoría de los créditos comerciales 6.4. Auditoría de las existencias 6.5. Auditoría de la tesorería 6.6. Auditoría de los activos no corrientes y otros elementos del activo |
|
Semana 8 | Tema 7. Auditoría del pasivo y neto patrimonial 7.1. Auditoría de los pasivos financieros 7.2. Auditoría de las deudas por operaciones comerciales y otras cuentas a pagar 7.3. Auditoría de provisiones, contingencias y compromisos 7.4. Auditoría de las coberturas contables 7.5. Auditoría de las operaciones en moneda extranjera |
|
Semana 9 | Tema 8. Auditoría fiscal y de los resultados 8.1. Auditoría fiscal 8.2. Auditoría de los cambios en errores contables, errores, estimaciones y hechos posteriores 8.3. Auditoría de los gastos 8.4. Auditoría de los ingresos 8.5. Auditoría de los resultados 8.6. Auditoría de los fondos propios |
|
Semana 10 | Tema 9. Informes de auditoría 9.1. El informe de auditoría 9.2. Informes de auditoría con información comparativa 9.3. Informe de auditoria antes situaciones de contingencia e incertidumbre 9.4. La continuidad de la entidad auditada 9.5. Hechos posteriores 9.6. Informes especiales y complementarios de auditoría 9.7. La carta de recomendaciones 9.8. Difusión, depósito y publicidad del informe de auditoría |
|
Semanas 11 a 15 | Tema 10. Otros aspectos y situaciones de la auditoría de cuentas 10.1. Errores, irregularidades e incumplimientos de la normativa contable 10.2. Control de calidad de los trabajos de auditoría 10.3. Relaciones del auditor con otros profesionales de auditoría. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con una o dos preguntas (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
3
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
4
|
20%
|
Controles |
4
|
10%
|
Examen final presencial |
|
60%
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.