


El curso de Traducción Jurídica ofrece un tipo de enseñanza especializada que aúna dos ámbitos de estudio, el de la traducción y el del derecho. Su objetivo principal es que el alumno pueda profundizar tanto en contenido teórico como en aspectos más prácticos de ambas disciplinas, contando con el apoyo de un tutor que le acompañará durante un periodo de tiempo determinado y le ayudará a desarrollar al máximo sus habilidades en vistas a su futura ocupación como traductor jurídico.
El curso que aquí se presenta está dirigido a un público amplio:
Los objetivos del curso son:
El curso de Traducción Jurídica ofrece un tipo de enseñanza especializada que aúna dos ámbitos de estudio, el de la traducción y el del derecho. Su objetivo principal es que el alumno pueda profundizar tanto en contenido teórico como en aspectos más prácticos de ambas disciplinas, contando con el apoyo de un tutor que le acompañará durante un periodo de tiempo determinado y le ayudará a desarrollar al máximo sus habilidades en vistas a su futura ocupación como traductor jurídico.
El curso que aquí se presenta está dirigido a un público amplio:
Los objetivos del curso son:
TEMA 1: La traducción jurídica y jurada
En este primer tema, vamos a ahondar en una serie de aspectos introductorios: las diferencias entre la traducción jurídica y la traducción jurada, la oficina que regula la traducción jurada (la Oficina de Interpretación de Lenguas), cuáles son las características de la traducción jurada, qué hay que hacer para obtener el nombramiento de Traductor-Intérprete Jurado y qué documentos se prestan más a la traducción jurada.
TEMA 2: Órganos jurisdiccionales, documentos y personal de la administración de justicia
Aquí abordaremos un análisis comparativo entre los sistemas jurídicos español y francés, analizando las particularidades de la jurisdicción en ambos países y los distintos elementos que la conforman.
2.1. El origen del Derecho en Francia y en España
2.1.1. El Derecho continental o Romano-Germánico frente al Common Law
2.2. Los órganos jurisdiccionales
2.2.1. Ordenamiento jurídico francés
2.2.2. Ordenamiento jurídico español
2.2.3. Las diferentes técnicas de la traducción francés-español de los órganos jurisdiccionales franceses
2.3. Documentos que emanan de los órganos jurisdiccionales
2.3.1 Las resoluciones judiciales en Francia
2.3.2 Las resoluciones judiciales en España
2.3.3. La equivalencia francés-español de las diferentes las resoluciones judiciales
2.4. Personal que colabora con la Administración de Justicia
2.4.1. En Francia
2.4.2. En España
2.4.3. Técnicas de traducción francés-español del personal que colabora con la Administración de Justicia en Francia
TEMA 3: Características del español y el francés jurídicos
En esta unidad nos centraremos sobre todo en el estudio de las características formales del español y el francés jurídicos, poniendo el foco de atención en las estructuras lingüísticas, así como en los rasgos estilísticos más sobresalientes.
3.1. Características generales del lenguaje jurídico español
3.1.1. Léxico-semánticas
3.1.2. Morfo-sintáctica
3.1.3. Ortografía
3.1.4. Estilo
3.2. Características del lenguaje jurídico francés y estrategias de traducción
3.2.1. Marcas personales
3.2.2. Colocaciones específicas
3.2.3. Construcciones preposicionales
3.2.4. Demostrativos
3.2.5. Formas verbales: la voz pasiva
TEMA 4: La traducción del Derecho Mercantil
Aquí abordaremos, por un lado, una descripción exhaustiva de los diferentes tipos de sociedades mercantiles en el marco jurídico francés, y, por otro, los trámites a seguir para la constitución de dichas sociedades.
4.1. Tipos de sociedades mercantiles
4.1.1. La "Société à responsabilité limitée" (SARL) o Sociedad de Responsabilidad Limitada
4.1.2. La "Entreprise unipersonnelle à responsabilité limitée" (EURL)
4.1.3. La "Société d’exercice libéral à responsabilité limitée" (SELARL)
4.1.4. La "Société Anonyme" (SA)
4.1.5. La "Société par actions simplifiée" (SAS)
4.1.6. La "Société par actions simplifiée unipersonnelle" (SASU)
4.1.7. La "Société en nom collectif" (SNC)
4.1.8. La "Société civile professionnelle" (SPC)
4.2. Constitución de sociedades mercantiles
TEMA 5: La traducción del Derecho Civil
En esta unidad, nos centraremos en el proceso de traducción de los documentos que emanan del Derecho Civil, como los certificados de nacimiento y matrimonio, las sentencias de divorcio y los documentos sucesorios.
5.1. Introducción al Derecho Civil
5.2. Cómo abordar la traducción especializada en Derecho Civil
5.3. Traducción de un certificado de nacimiento
5.4. Traducción de un certificado de matrimonio
5.5. Traducción parcial del dispositivo de una sentencia de divorcio
5.6. Traducción de documentación sucesoria
TEMA 6: La traducción del derecho penal
Finalmente, en esta sexta unidad del temario definiremos qué tipos de delitos existen en Francia y España y qué aspectos se han de tener en cuenta a la hora de emprender su traducción. Para poner esto en práctica, veremos la traducción de una sentencia penal.
6.1. Introducción al derecho penal
6.2. Cómo abordar la búsqueda de equivalentes en derecho penal
6.3. Los tipos de delitos y su traducción
6.4. Traducción de certificado de antecedentes penales
6.5. Traducción de denuncia
6.6. Traducción de un extracto de sentencia penal
CALENDARIO
Semana 1: Tema 1
Semana 2: Tema 2
Semana 3 y 4: Tema 3
Semanas 5 y 6: Tema 4
Semanas 7 y 8: Tema 5
Semanas 9 y 10: Tema 6
Semanas 11 y 12: Mentoring: el currículum del traductor
El temario se estructura en dos bloques: los tres primeros temas, de contenido eminentemente teórico, y los tres últimos, que presentan un carácter más práctico. En el caso de los temas teóricos (del 1 al 3), al finalizar cada tema, los alumnos los alumnos deberán realizar un ejercicio de búsqueda de equivalentes, de terminología para que puedan crear un glosario de cara al futuro, o un ejercicio tipo test. En el caso de los temas prácticos (del 4 al 6), los alumnos deberán traducir una serie de documentos que tendrán que enviar al profesor en formato editable, como Word, para su posterior corrección. Durante las dos últimas semanas del curso, el alumno elaborará su propio currículum con la asistencia del profesor. De esta manera, el docente se asegurará de que el currículum se adapta a lo que las agencias de traducción exigen y tendrá más posibilidades de recibir encargos.
EVALUACIÓN
Examen semanal tipo test: supone el 30% de la nota final.
Traducciones: suponen el 70% de la nota final.
PROGRAMA DE MENTORING
Con nuestro Curso Superior de Traducción Jurídica el alumno tiene la posibilidad de, una vez terminado dicho curso, realizar consultas al docente. ¿De qué manera? Pues bien, cuando el alumno ha finalizado el curso, cuenta con un máximo de hasta 5 consultas al docente, que puede consumir en el tiempo que desee. Por tanto, al alumno le es posible realizar consultas sobre el tema que considere más oportuno, por ejemplo, preguntas sobre terminología, dudas con respecto a cómo enviar el CV a una agencia de traducción, problemas planteados a la hora de traducir un término, etc. Nuestro programa de mentoring tiene por objeto que, una vez realizado el curso, el alumno gane confianza en sí mismo gracias, en buena parte, al respaldo y ayuda de un profesional de la traducción jurídica.
Duración: 150h = 6 ECTS
Plazo de inscripción: hasta el 25 de septiembre de 2023
El curso dará comienzo el 2 de octubre de 2023 y finalizará el 19 de enero de 2024
Para formalizar la matrícula por favor, ponerse en contacto en el email: cursojuridicafr@elceti.es
Precio: 350€
Pago mediante transferencia bancaria.
1º PAGO (ANTES DE QUE EMPIECE EL CURSO): 27/02/2023: 175€
2º PAGO 13/03/2023: 175€