


Código Asignatura: |
1478
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Tipo: |
Obligatoria
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
En Criminología uno de los aspectos centrales es conocer cuáles son las causas de la delincuencia. Encontramos que para conocer estas causas debemos estudiar por qué unos niños/as y jóvenes se adentran en la conducta antisocial, mientras otros se mantienen al margen. Otro aspecto importante será conocer por qué unos jóvenes desisten en su carrera delictiva y otros no. Esta asignatura pretende dar respuesta a estas preguntas.
La Delincuencia Juvenil es uno de los campos más estudiados en Criminología, además es uno de los objetos de estudio en los que la investigación criminológica se encuentra en continua evolución. En el desarrollo de la asignatura se expondrán las últimas investigaciones relativas a la prevención e intervención en esta problemática, tanto con agresores, como con víctimas.
En concreto y a lo largo del estudio de esta asignatura el estudiante obtendrá el conocimiento de las causas y desarrollo de la conducta antisocial y de la carrera delictiva. Por lo que se obtendrán las competencias y habilidades para realizar labores preventivas e interventivas de calidad en esta materia. La asignatura se estructura en dos bloques: el primero de ellos aborda la definición, características y explicaciones criminológicas de la delincuencia juvenil; el segundo de ellos aborda cuestiones relativas a la prevención y tratamiento de este fenómeno.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Abadías Selma, A. (2021). Delincuencia juvenil. Temas para su estudio. Colex.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
- Andrés-Pueyo, A. & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psichotema, 22, 3.
- Fernández-Molina E. & Bartolomé-Gutiérrez, R. (2018). Juvenile crime drop: what is happening with youth in Spain and why?. European Journal of Criminology, 1-26.
- Garrido Genovés (2011). Los hijos tiranos: El Síndrome del Emperador. Madrid: Ariel.
- Ibabe, I & Jaureguizar, J. (2011). El perfil psicológico de los menores denunciados por violencia filio-parental. REIC, 9.
- Medina Ariza, J. J. (2010). Consideraciones criminológicas sobre las bandas juveniles. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3, 409-446.
- Rechea, C. y Cuervo, L. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar. Informe 2010. Centro de Investigación de Criminología Universidad de Castilla La Mancha.
- Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). REIC, 6, 7.
- Vázquez González, C. (2019). Delincuencia Juvenil. Madrid: Dykinson.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Delincuencia Juvenil: Consideraciones Generales 1.1 Concepto y delimitación 1.2 Delincuencia juvenil en cifras 1.3 Responsabilidad penal del menor |
|
Semana 3 | Tema 2. Teorías criminológicas explicativas de la delincuencia juvenil 2.1 Teorías psicobiológicas 2.2 Teorías de la sociabilización deficiente 2.3 Teorías de la estructura defectuosa 2.4 Otras teorías 2.5 Teorías integradoras |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Manifestaciones de la delincuencia juvenil 3.1 Violencia escolar: bullying y cyberbullying 3.2 Bandas juveniles 3.3 Violencia filio-parental 3.4 Menores y terrorismo 3.5 Inmigración y delincuencia juvenil 3.6 Violencia a través de las TIC 3.7 Violencia extrema (casos) |
|
Semana 6 | Tema 4. Prevención de la delincuencia juvenil 4.1 Tipos de prevención 4.2 Predicción 4.3 Factores de riesgo y protección |
|
Semana 7 | Tema 5. Investigación sobre delincuencia juvenil 5.1 Estadísticas oficiales 5.2 Cifra negra 5.3 Informes autodenuncia y encuestas de victimización |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Modelos de justicia penal de menores 6.1 Sistema de justicia juvenil 6.2 Modelo tutelar, asistencial o de protección 6.3 Modelo educativo o bienestar 6.4 Modelo de responsabilidad 6.5 Modelo de las 4D 6.6 Modelo integrador |
|
Semana 10 | Tema 7. Marco Internacional de la Justicia Penal de Menores 7.1 Normativa internacional 7.2 Normativa europea 7.3 Organizaciones internacionales |
|
Semana 11 | Tema 8. Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor 8.1 Naturaleza jurídica 8.2 Principios informadores de la Ley |
|
Semana 12 | Tema 9. El proceso penal del menor 9.1 Fase de instrucción 9.2 Medidas cautelares 9.3 Audiencia 9.4 Sentencia 9.5 Recursos 9.6 Responsabilidad civil 9.7 Los equipos técnicos de menores 9.8 Los órganos intervinientes en la justicia penal del menor |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Las medidas de imposición al menor 10.1 Elementos de reinserción y reeducación 10.2 Clases de medidas 10.3 Los centros de menores |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas cortas (3 puntos; 1,5 puntos por pregunta) y un caso práctico (3 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. Si se deja en blanco alguna de las dos preguntas cortas o el caso práctico no se podrá aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
15%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
20%
|
Controles |
4
|
5%
|
Examen final presencial |
Si
|
60%
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.