


Código Asignatura: | 5229 | |
Nº Créditos ECTS: | 3 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
Con el estudio de la asignatura “Efectos laborales en la reestructuración y sucesión de empresas” se pretende que el alumno esté en disposición de conocer cómo actuar ante supuestos de crisis en la empresa, aspecto absolutamente esencial para poder desarrollar la actividad profesional en el marco de los recursos humanos o del asesoramiento jurídico-laboral.
Es por ello que en esta asignatura se analizan los distintos tipos de herramientas y medidas que las empresas pueden acometer ante cualquier tipo de problema (modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, descuelgue de condiciones, suspensión o extinción del contrato de trabajo...), haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar un análisis estratégico de este tipo de actuaciones ante situaciones de crisis.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 3 créditos ECTS es de 75 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Gómez Álvarez, T. (2023) Reestructuración, flexibilidad empresarial y Derecho del trabajo. Ed.: UDIMA.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
- Alcáraz Ortiz, S. (2015) El despido colectivo en la empresa. Causas, procedimiento y control judicial, Thomson-Reuters-Lex Nova, Valladolid.
- Aramendi Sánchez, P. (2013) La compleja articulación procesal de los Despidos Colectivos e individuales, Aranzadi Social, núm. 7, (BIB 2013, 2149).
- Falguera Baró, M.A. (2015) El procedimiento de despido colectivo y el desarrollo del período de consultas: criterios judiciales, Bomarzo, Albacete.
- Megino Fernández, D. (2015) Revisitando el despido colectivo a la luz de la más reciente (y candente) doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF.-), núms. 389-390.
- Mercader Uguina, J.R. (2013) El impacto de la reforma laboral en la negociación colectiva: problemas prácticos en materia de inaplicación del convenio colectivo, convenios de empresa y ultraactividad, en García-Perrote Escartín, I. y Mercader Uguina, J.R. (Dirs.) La aplicación práctica de la reforma laboral. Un estudio de la Ley 3/2012 y de los Reales Decretos-leyes 4/2013 y 5/2013, Thomson-Reuters-Lex Nova, Valladolid.
- Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2015) El concepto de centro de trabajo, la Directiva 98/59, sobre despidos colectivos y el art. 51.1 ET, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 2.
- Sáez Lara, C. (2015) Reestructuraciones empresariales y despidos colectivos, Tirant lo Blanch, Valencia.
- Sempere Navarro, A.V. (2012) La Reglamentación del Despido Colectivo (Notas al Reglamento aprobado por RD 1483/2012), Aranzadi Social, núm. 8.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 1. Visión global de las medidas laborales de flexibilidad en la empresa 1.1 Concepto laboral de reestructuración 1.2 Medidas que pueden incluirse dentro del concepto "legal" de reestructuración 1.3 Breve presentación de las medidas de flexibilidad que pueden implementarse en las empresas Medidas internas Medidas externas La transmisión de empresas, centros de trabajo y unidades productivas autónomas Otras medidas "paralegales" 1.4 ¿Qué medida utilizar? 1.5 ¿Qué habré de tener en cuenta para escoger una medida de reestructuración? 1.6 ¿Cuáles son las claves que se han de tener en cuenta a lo largo de las etapas de un proceso de reestructuración? |
|
Semana 2 | Unidad 2. Aspectos comunes a las distintas medidas de flexibilidad 2.1 Cuestiones comunes a los procesos de reestructuración colectiva 2.2 Elementos comunes a gran parte de las medidas de reestructuración: la intervención del Banco Social 2.3 La legitimación para participar en el periodo de consultas por el Banco Social 2.4 La buena fe en el periodo de consultas 2.5 Cuestiones estratégicas del periodo de consultas 2.6 Desarrollo del proceso de negociación |
|
Semana 3 | Unidad 3. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 3.1 Introducción 3.2 Delimitación de la figura 3.3 Condiciones laborales modificables 3.4 Requisitos causales 3.5 Tipos de MSCT. Individual y colectiva 3.6 Requisitos de procedimiento de una MSCT 3.7 Vías de actuación frente a una MSCT 3.8 La interrelación entre la MSCT y la inaplicación de convenio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Inaplicación de condiciones del convenio colectivo 4.1 Concepto de inaplicación de convenio. Diferencias con una MSCT 4.2 Materias susceptibles de inaplicación 4.3 Causas para la inaplicación de regulación del convenio 4.4 Requisitos formales para la inaplicación de convenio. 4.5 Consecuencias de la inaplicación del Convenio. Vías de actuación frente a la decisión empresarial |
|
Semana 5 | Unidad 5. Otras medidas de flexibilidad interna 5.1 Movilidad funcional, geográfica y distribución irregular de la jornada 5.2 La negociación de un convenio de empresa 5.3 Medidas de flexibilidad externa: contratas y subcontratas, uso de ETT y recurso al trabajo autónomo 5.4 Riesgos inherentes: la cesión ilegal de trabajadores |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 6. Despido colectivo 6.1 Análisis legal 6.2 Causas 6.3 El procedimiento a seguir 6.4 Otras obligaciones para la empresa |
|
Semana 8 | Unidades 7, 8 y 9. Procedimiento de suspensión de contratos y reducción de jornada por fuerza mayor y por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción El mecanismo RED La transmisión de empresa, centro de trabajo o unidad productiva autónoma Reestructuración de empresas y Covid-19 7.1 Introducción 7.2 El ERTE por fuerza mayor 7.3 El ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción 7.4 Cuestiones comunes a los ERTES por Fuerza mayor y por causas ETOP 7.5 Interrelación entre ERES y ERTES 7.6 El nuevo "Mecanismo RED" |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de cinco preguntas de opción múltiple con tres opciones (1 punto) y una segunda parte de desarrollo que constará de un caso práctico en el que se deberán responder a preguntas teórico-prácticas. El examen debe aprobarse con un 5 para hacer el cómputo total de la calificación de la asignatura.
Para poder presentarse al examen final será condición indispensable haber realizado y superado los controles y haber superado las dos actividades de evaluación continua propuestas.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Para superar la asignatura será imprescindible aprobar este examen final.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
30%
|
Controles |
2
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).