Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1354 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Empresa Informativa, enmarcada dentro del módulo de Comunicación Corporativa, pretende dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para entender el funcionamiento organizativo de las empresas periodísticas, así como capacitarlos en el desarrollo de un plan de empresa viable y realista. Los objetivos de la asignatura se centran en dar a conocer cómo están estructuradas las empresas dedicadas a los medios de comunicación, cómo se generan los ingresos y aproximarnos al marco económico-empresarial en el que se desenvuelven los profesionales de la información.
La crisis económica mundial vivida en los últimos años ha repercutido en las empresas de prensa, radio televisión y en menor medida, digitales lo que está suponiendo una adaptación constante de estructuras organizativas, dirección de recursos humanos y estrategias comerciales y distribución ante los cambios de los modelos de negocio y de las formas de consumo por parte de los públicos.
Manual de la asignatura:
NÚÑEZ FERNANDEZ, V. (Coord.), PEINADO Y MIGUEL, F., PEREZ SERRANO M.J. "La empresa informativa en la era digital", Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa 1.1. ¿Qué es la empresa informativa? 2.1. Características de la empresa periodística 3.1. Tipos de empresa informativa |
|
Semana 2 | Tema 2. Organización de la empresa informativa 2.1. Introducción a las estructuras organizativas 2.2. Qué es organizar una empresa 2.3. Objetivos de la organización 2.4. Cómo se estructura una empresa informativa 2.5. Modelos de estructuras organizativas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Estructura multimedia de la empresa informativa 3.1. Introducción 3.2. De la empresa informativa al conglomerado multimedia 3.3. La concentración de medios: causas y consecuencias 3.4. Estrategias de actuación y formación de los grupos multimedia 3.5. Grandes grupos de comunicación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Comercialización del producto de la empresa informativa 4.1. Introducción 4.2. Características de la comercialización en la empresa informativa 4.3. Comercialización según el canal de distribución 4.4. Comercialización en la empresa informativa digital 4.5. La calidad y su efecto en la comercialización |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Ingresos y gastos en la empresa informativa 5.1. La empresa informativa en el entorno económico 5.2. Ciclo de producción en la empresa informativa 5.3. Estructura económica de la empresa informativa 5.4. El aparato financiero en la empresa informativa 5.5. Explotación y particularidades de la gestión económica de la empresa informativa |
|
Semana 9 | Tema 6. El plan de empresa 6.1. Circunstancias del emprendimiento y el autoempleo en el mercado informativo 6.2. La creación de una empresa informativa 6.3. El plan de empresa informativa 6.4. Posibilidades mercantiles de una empresa informativa 6.5. El objetivo del plan de empresa informativa: la calidad total en la empresa informativa |
|
Semana 10 | Tema 7. Marketing informativo y planificación estratégica 7.1. Introducción 7.2. ¿Qué es el marketing? 7.3. ¿Qué es el marketing informativo? |
|
Semana 11 | Tema 8. Distribución y promoción del producto informativo 8.1. Introducción 8.2. La distribución 8.3. Promoción de los productos informativos: la promoción de ventas y la promoción de publicidad |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Difusión informativa y audiencias 9.1. ¿Qué entendemos por difusión informativa? 9.2. Para qué sirve la difusión informativa 9.3. Diferentes indicadores de difusión y audiencia. INTROL, AIMC, Kantar Media y ComScore |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los recursos humanos y la dirección empresarial 10.1. Introducción a la gestión de recursos humanos 10.2. La responsabilidad de la empresa informativa en la gestión de personal 10.3. La motivación personal 10.4. La dirección de la empresa informativa 10.5. Principales características de un directivo 10.6. Nuevos roles en la empresa informativa digital |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).