


Código Asignatura: |
1177
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2022-23
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
La asignatura de Estadistica Descriptiva pretende introducir al estudiante en el conocimiento de las técnicas estadísticas básicas, con el objetivo de que lo ayuden en su futuro profesional a la hora de tomar decisiones en cualquier entorno laboral y de relaciones humanas. Para ello, se desarrollan los principales instrumentos estadísticos que sirven para la descripción, resumen y comprensión de la información disponible. Por tanto, el primer objetivo de la asignatura Estadística Descriptiva es que el estudiante conozca y comprenda los conceptos básicos de estadística descriptiva de conjuntos de datos univariantes y bivariantes, que incluyen medidas de tendencia central, de dipersión, de localización y forma, gráficos básicos, coeficientes de correlación y regresión lineal. Así mismo se dan conocimientos y comprensión sobre variables bidimensionales, en particular sobre las relaciones de dependencia existentes entre ellas medidas a través de la covarianza, la recta de regresión lineal el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación. Finalmente, se provee al estudiante de conocimientos sobre probabilidad y, aunque no es materia evaluable en el examen final presencial de la asignatura, se introduce al estudio de las variables aleatorias unidimensionales y sus momentos, con énfasis en las distribuciones binomial, hipergeométrica, Poisson, uniforme, exponencial y normal.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Así mismo, se espera que el estudiante mantenga una actitud rigurosa ante la información recibida, una actitud crítica ante los resultados obtenidos y una actitud imaginativa e intuitiva a la hora de enfrentarse a nuevos problemas y conceptos.
El estudio de la asignatura se realizará mediante unidades teórico-prácticas, en las cuales se presentan los conceptos y resultados más importantes asociados a cada una de los temas contemplados que el alumno debe estudiar de forma obligada. Cada unidad didáctica se acompaña de actividades de evaluación y aprendizaje que el estudiante debe resolver de forma individual. Adicionalmente, se facilitará la bibliografía de referencia, complementaria y adicional a los aspectos desarrollados en cada unidad para que el alumno pueda profundizar en aquellos temas en los cuales esté más interesado.
La resolución de las actividades propuestas en cada una de las unidades es imprescindible para adquirir la habilidad necesaria para plantear y resolver con soltura modelos científicos de contenido económico y además permitirán al profesor evaluar los avances realizados por cada uno de los estudiantes a lo largo de la asignatura.
Finalmente, se incentivará y evaluará la participación en foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Pérez-Fructuoso, María José (2010). "Estadística". Ed. UDIMA. Madrid
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
Unidad 1. | Introducción a la estadística. Conceptos preliminares |
Unidad 2. | Distribuciones de frecuencias unidimensionales o univariantes |
Unidad 3. | Análisis numérico de una variable medible (I): medidas de centralización o de tendencia central |
Unidad 4. | Análisis numérico de una variable medible (II): principales medidas de dispersión y medidas de forma |
Unidad 5. | Análisis numérico de una variable medible (III): otras medidas de localización, de dispersión y de forma |
Unidad 6. | Descripción conjunta de Varias Variables: Distribuciones de Frecuencias y Correlación |
Unidad 7. | Teoría de la correlación: Introducción a la regresión lineal simple |
Unidad 8. | Conceptos básicos de probabilidad |
Unidad 9. | Variables Aleatorias (I). Modelos Univariantes de Distribuciones de Probabilidad Discretas |
Unidad 10. | Variables Aleatorias (II). Modelos Univariantes de Distribuciones de Probabilidad Continuas |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Tipo de actividad | Peso calificación | |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
10%
|
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
20%
|
|
Controles |
10%
|
|
Examen final presencial |
60%
|
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.