


Código Asignatura: | 5614 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 18 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
La asignatura de Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica y de la Salud II: Adultos y vejez, pretende dotar al estudiantado de Psicología General Sanitaria de las herramientas que le permitan reunir la información y los datos necesarios para evaluar a la persona de forma global, plantear un diagnóstico, realizar una formulación de caso y planificar una intervención, así como realizar un seguimiento y una evaluación de la propia intervención. Esta materia tiene una especial relevancia para el/la psicólogo/a generalista, dado que le permitirá establecer las alteraciones que presenta una persona que acude al psicólogo/a especialista, además de sus fortalezas. Con ello se podrán perfilar sus características clínicas desde una perspectiva bio-psico-social y se podrán establecer unas líneas y objetivos para su posterior intervención, sin olvidar que el propio proceso de evaluación es una intervención en sí misma. En definitiva, la evaluación psicológica clínica y de la salud persigue la adquisición, por parte del alumnado, del conocimiento teórico-práctico sobre las bases conceptuales del proceso, las habilidades necesarias en cada etapa del proceso y las técnicas e instrumentos de evaluación clínica más adecuados en cada caso.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Marín, C. (2021). Guía práctica de evaluación psicológica clínica: desarrollo de competencias. Pirámide.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
- American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
- Caballo, V.E., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Pirámide.
- Martínez, C. (2017). Evaluación de programas. UNED.
- Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno.
- Nezu, A. M., Nezu, C. M. y Lombardo, E. (2004). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: Un enfoque basado en problemas. El Manual Moderno.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la evaluación clínica en la edad adulta y el proceso de evaluación en psicología clínica y de la salud |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas de evaluación - la entrevista |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de evaluación - Técnicas de detección en el proceso de evaluación psicológica |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Técnicas de evaluación - Técnicas diagnósticas y específicas |
|
Semana 7 | Tema 5. Evaluación de trastornos específicos (trastornos de ansiedad y trastornos del ánimo) |
|
Semana 8 | Tema 6. Evaluación de trastornos específicos (trastornos de personalidad, consumo de sustancias y esquizofrenia) |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Análisis funcional y formulación clínica |
|
Semana 11 | Tema 8. Evaluación en la vejez |
|
Semana 12 | Tema 9. Futuro y presente de la evaluación (evaluación online, calidad de vida y transdiagnóstico) |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Evaluación de programas e intervenciones |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple con tres opciones de respuesta (5 puntos) y una segunda parte que recogerá uno o varios casos prácticos sobre los que habrá que responder a distintas preguntas (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, así como realizar y aprobar al menos una de las Actividades de Evaluación Continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
20%
|
Controles |
3
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
60% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).