


Código Asignatura: | 5760 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
Esta asignatura toma como eje central la labor y funciones del psicopedagogo para promover una educación inclusiva de calidad. Comienza abordando el concepto de diversidad y su verdadero sentido en el marco de una Escuela para Todos, analizando las distintas barreras que impiden la presencia, participación y aprendizaje del alumnado. Posteriormente, se examina el rol que juegan las TIC para favorecer la atención a la diversidad y se reflexiona sobre la importancia de la evaluación en el marco de una educación personalizada. Después se pasa a estudiar el papel del psicopedagogo en la elaboración e implementación del Plan de Atención a la Diversidad, examinando las actuaciones generales y medidas tanto ordinarias como específicas que se pueden recoger en este documento para atender a las necesidades de todos los estudiantes y desarrollar al máximo su potencial individual. Por último, se analizan algunas experiencias inclusivas que pueden servir de referente para atender a la diversidad en las distintas etapas educativas.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se ha seleccionado un manual* a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas 5, 6, 7 y 8 de la asignatura:
Lozano, J., Cerezo, M.C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Alianza.
El resto de unidades didácticas (1, 2, 3, 4, 9 y 10) se estudiarán por medio de los materiales proporcionados a tal efecto en el aula virtual de la asignatura.
En cuanto a los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades planteadas, serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo de la descripción de cada una de ellas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado "Bibliografía y Material Didáctico Complementario". A continuación se presenta una selección de dichas referencias, disponibles para su consulta en la biblioteca de UDIMA:
Bernardo, J. y Javaloyes, J. J. (2010). Cómo personalizar la educación: una solución de futuro. Narcea.
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.
Ortiz, L., López, E., Figueredo, V. y Martín, A. H. (2018). Diversidad e inclusión educativa: respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro.
Rojas, S. y Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Editorial Universidad de Cantabria.Por otro lado, en cada una de las unidades didácticas, el estudiante contará con artículos y material audiovisual que le facilitarán el aprendizaje de los contenidos teóricos estudiados, ampliando de ese modo sus conocimientos, los cuales son de lectura y/o visualización voluntaria y no evaluable. Dichos materiales estarán disponibles al hilo del desarrollo de las distintas unidades. A continuación se citan algunos de ellos:
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3a ed.). OEI/FUHEM.
Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 78-89.
García-Barrera, A. (2012). La Educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 177-189.
Gil, S. y Rodríguez-Porrero, C. (Coords.). (2015). Diseño para todos en educación. CEAPAT.
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Una educación con todos y para todos 1.1 Diversidad humana 1.2 Derecho a la educación 1.3 Educación inclusiva 1.4 Movimientos hacia la educación inclusiva 1.5 Lenguaje inclusivo |
|
Semana 2 | Tema 2. Barreras para la inclusión 2.1 La Administración educativa como barrera 2.2 Barreras en el centro educativo 2.3 Barreras en el aula |
|
Semana 3 | Tema 3. El rol de las TIC en la inclusión 3.1 Conceptualización de las tecnologías para la atención a la diversidad 3.2 Clasificación de las tecnologías ayuda 3.3 Tecnologías de ayuda en contextos escolares 3.4 Tecnologías web 2.0 y tecnologías emergentes 3.5 Las TIC para atender a la diversidad |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación inclusiva 4.1 Qué es la evaluación inclusiva 4.2 Evaluación inclusiva, calidad educativa y cultura escolar inclusiva 4.3 Orientaciones para el desarrollo de prácticas evaluativas inclusivas 4.4 Evaluar en una escuela para todos |
|
Semana 5 | Tema 5. El PAD en la escuela inclusiva 5.1 Qué es, qué pretende y qué supone el PAD 5.2 Estructura, diseño y aprobación del PAD 5.3 Seguimiento, evaluación y revisión del PAD |
|
Semana 6 | Tema 6. Actuaciones de centro para una educación de calidad 6.1 Qué son las actuaciones generales 6.2 Programas y actividades 6.3 Organización y coordinación 6.4 Programas, planes o proyectos de innovación e investigación |
|
Semana 7 | Tema 7. Medidas ordinarias de atención a la diversidad 7.1 Qué son las medidas ordinarias 7.2 Medidas y estrategias ordinarias y metodológicas |
|
Semana 8 | Tema 8. Medidas específicas de atención a la diversidad 8.1 Qué son las medidas específicas 8.2 Adaptaciones y medidas de flexibilización 8.3 Actividades y programas específicos |
|
Semana 9 | Tema 9. Recursos para atender a la diversidad 9.1 Modelos de estilos de aprendizaje. 9.2 Estrategias de enseñanza |
|
Semana 10 | Tema 10. Experiencias inclusivas 10.1 Entornos, herramientas y programas accesibles para todos y todas 10.2 Enseñanza y resolución de conflictos cooperativa 10.3 Aprendizaje cooperativo y dialógico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas, de las cuales el estudiante deberá elegir una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura, el estudiante tendrá que haber realizado los dos controles obligatorios, independientemente de la calificación obtenida, así como haber superado al menos una de las dos actividades de evaluación continua (AEC) ofertadas (obtener una puntuación igual o superior a 5).
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
20%
|
Controles |
2
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
60% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).