


El Grado de Psicología constituye nada más que el primer estadio de la carrera que culminará, más adelante, en la habilitación para el ejercicio profesional de la Psicología. A dicha formación de carácter universitaria, fijada en un mínimo de 3 años por la UE, puede sucederle dos posibles opciones: bien la continuación de la formación universitaria cursando el Máster Oficial del Psicología Sanitaria, que habilita para el desempeño profesional como Psicólogo General Sanitario (en adelante PGS), bien el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en su modalidad PIR, que habilita como Psicólogo Clínico (en adelante PC). Cada una de ellas permite desarrollar una figura profesional bien diferenciada de la otra en cuanto a competencias profesionales y ámbitos de desarrollo de su profesión. En este sentido, la figura del PC es la única habilitada para el ejercicio de la profesión dentro del Sistema Nacional de Salud, con competencias tanto de diagnóstico como de intervención en el área de la Salud Mental.
Para alcanzar la categoría de Psicólogo Clínico (PC) se debe, en primer lugar, superar el examen PIR y, después, la Formación Sanitaria Especializada a la que aquel ha dado acceso. Formación que tiene un carácter eminentemente clínico y, en el caso de España, se desarrolla a lo largo de 4 años en el seno de una institución sanitaria previamente acreditada por el Ministerio de Sanidad. El contenido de la formación PIR se desarrolla en dichas instituciones sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, (B.O.E num.146, del 17 de Junio de 2009), en la que se publica el programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica, elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica y ratificado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, órgano asesor de los Ministerios de Sanidad y Política Social y de Educación en materia de Formación Sanitaria Especializada.
En este contexto, el examen PIR supone el punto de inflexión en el tránsito de la fase preclínica a la fase de especialización. Estas enseñanzas van dirigidas, en un primer término, a preparar el acceso a la Formación Sanitaria Especializada en la modalidad de Psicólogo Especialista en Clínica (FSE-PIR), o dicho en otras palabras, preparar el examen PIR, con lo que esto supone en las vertientes académica y profesional. Con tal fin, la Universidad a Distancia de Madrid, después de validar la competencia e idoneidad de sus métodos y contenidos, ha suscrito una alianza con la Academia de Estudios MIR-PIR, y ha incorporado el programa de sus cursos de preparación al PIR –en sus modalidades tanto presencial como a distancia– a sus oferta de Títulos Propios, con el reconocimiento de “Máster de Actualización en Intervención y Salud Mental”.
Desde un punto de vista académico, este estudio procura una revisión general del cuerpo de conocimientos adquiridos en la formación de grado básica y aporta un componente de actualización en disciplinas que, en un contexto científico cambiante, se encuentran sometidas a importantes avances. El sistema de estudios universitarios ha reducido la anterior Licenciatura de Psicología, que tenía una duración de 5 años, a un Grado de Psicología con una duración de tan sólo 3 años, con la consiguiente reducción de contenidos impartidos durante el grado. Por eso consideramos que el estudio para la preparación del examen PIR supone además de la revisión antes comentada, una ampliación importante en el conocimiento y una profundización en el modo de aplicación práctica del mismo en el ámbito de la intervención psicológica.
Tampoco se escapa que este Título –en la misma línea seguida por otras Universidades con el MIR, EIR o FIR– pretende dotar de reconocimiento académico al importante esfuerzo que realizan los aspirantes al PIR, en el ámbito de los estudios propios universitarios, en su encaje de Formación Continuada, concepto que se impone cada vez más en las sociedades profesionales modernas, entendida ésta como “toda actividad de aprendizaje a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes” (Consejo de Europa, Comunicado de Feira, 2000). Idea que igualmente adquiere especial relevancia en la configuración del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), de la que ha sido un referente de primer orden, según se reconoce en el documento “Estrategia 2015” (Ministerio de Educación del Gobierno de España).
Licenciados o Graduados en Psicología, o Médicos Psiquiatras, interesados en la preparación del PIR o la actualización de sus conocimientos desde la perspectiva de la aplicación práctica en el ámbito de la intervención psicológica. Incluye a los poseedores de títulos equivalentes en el EEES y de otros países que justifiquen la equivalencia en España de sus títulos. Igualmente, dada la antelación con que se produce la preparación de la prueba PIR, también está pensado para estudiantes de último curso de Grado, los cuales podrán recibir la formación, pero a su finalización deberán, en todo caso, estar en posesión del título de Grado para poder ser evaluados y ver reconocido su curso como Título Propio.
En cuanto al perfil del egresado, éste deberá encontrarse en disposición de afrontar la prueba de acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE), en la modalidad de Psicología, comúnmente conocida como examen PIR, en cuanto que la formación recibida reforzará el conocimiento disciplinar y le familiarizará con las preguntas multi-opción que componen dicha prueba. Teniendo en cuenta las competencias y conocimientos generales adquiridos en el grado o licenciatura de Psicología, el alumno desarrollará las competencias, habilidades y aptitudes dirigidas a la aplicación de tales conocimientos, a la resolución práctica de casos clínicos, que le permitieran una adecuada interpretación diagnóstica, y la consecuente toma de decisiones terapéuticas.
El Grado de Psicología constituye nada más que el primer estadio de la carrera que culminará, más adelante, en la habilitación para el ejercicio profesional de la Psicología. A dicha formación de carácter universitaria, fijada en un mínimo de 3 años por la UE, puede sucederle dos posibles opciones: bien la continuación de la formación universitaria cursando el Máster Oficial del Psicología Sanitaria, que habilita para el desempeño profesional como Psicólogo General Sanitario (en adelante PGS), bien el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en su modalidad PIR, que habilita como Psicólogo Clínico (en adelante PC). Cada una de ellas permite desarrollar una figura profesional bien diferenciada de la otra en cuanto a competencias profesionales y ámbitos de desarrollo de su profesión. En este sentido, la figura del PC es la única habilitada para el ejercicio de la profesión dentro del Sistema Nacional de Salud, con competencias tanto de diagnóstico como de intervención en el área de la Salud Mental.
Para alcanzar la categoría de Psicólogo Clínico (PC) se debe, en primer lugar, superar el examen PIR y, después, la Formación Sanitaria Especializada a la que aquel ha dado acceso. Formación que tiene un carácter eminentemente clínico y, en el caso de España, se desarrolla a lo largo de 4 años en el seno de una institución sanitaria previamente acreditada por el Ministerio de Sanidad. El contenido de la formación PIR se desarrolla en dichas instituciones sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, (B.O.E num.146, del 17 de Junio de 2009), en la que se publica el programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica, elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica y ratificado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, órgano asesor de los Ministerios de Sanidad y Política Social y de Educación en materia de Formación Sanitaria Especializada.
En este contexto, el examen PIR supone el punto de inflexión en el tránsito de la fase preclínica a la fase de especialización. Estas enseñanzas van dirigidas, en un primer término, a preparar el acceso a la Formación Sanitaria Especializada en la modalidad de Psicólogo Especialista en Clínica (FSE-PIR), o dicho en otras palabras, preparar el examen PIR, con lo que esto supone en las vertientes académica y profesional. Con tal fin, la Universidad a Distancia de Madrid, después de validar la competencia e idoneidad de sus métodos y contenidos, ha suscrito una alianza con la Academia de Estudios MIR-PIR, y ha incorporado el programa de sus cursos de preparación al PIR –en sus modalidades tanto presencial como a distancia– a sus oferta de Títulos Propios, con el reconocimiento de “Máster de Actualización en Intervención y Salud Mental”.
Desde un punto de vista académico, este estudio procura una revisión general del cuerpo de conocimientos adquiridos en la formación de grado básica y aporta un componente de actualización en disciplinas que, en un contexto científico cambiante, se encuentran sometidas a importantes avances. El sistema de estudios universitarios ha reducido la anterior Licenciatura de Psicología, que tenía una duración de 5 años, a un Grado de Psicología con una duración de tan sólo 3 años, con la consiguiente reducción de contenidos impartidos durante el grado. Por eso consideramos que el estudio para la preparación del examen PIR supone además de la revisión antes comentada, una ampliación importante en el conocimiento y una profundización en el modo de aplicación práctica del mismo en el ámbito de la intervención psicológica.
Tampoco se escapa que este Título –en la misma línea seguida por otras Universidades con el MIR, EIR o FIR– pretende dotar de reconocimiento académico al importante esfuerzo que realizan los aspirantes al PIR, en el ámbito de los estudios propios universitarios, en su encaje de Formación Continuada, concepto que se impone cada vez más en las sociedades profesionales modernas, entendida ésta como “toda actividad de aprendizaje a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes” (Consejo de Europa, Comunicado de Feira, 2000). Idea que igualmente adquiere especial relevancia en la configuración del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), de la que ha sido un referente de primer orden, según se reconoce en el documento “Estrategia 2015” (Ministerio de Educación del Gobierno de España).
Licenciados o Graduados en Psicología, o Médicos Psiquiatras, interesados en la preparación del PIR o la actualización de sus conocimientos desde la perspectiva de la aplicación práctica en el ámbito de la intervención psicológica. Incluye a los poseedores de títulos equivalentes en el EEES y de otros países que justifiquen la equivalencia en España de sus títulos. Igualmente, dada la antelación con que se produce la preparación de la prueba PIR, también está pensado para estudiantes de último curso de Grado, los cuales podrán recibir la formación, pero a su finalización deberán, en todo caso, estar en posesión del título de Grado para poder ser evaluados y ver reconocido su curso como Título Propio.
En cuanto al perfil del egresado, éste deberá encontrarse en disposición de afrontar la prueba de acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE), en la modalidad de Psicología, comúnmente conocida como examen PIR, en cuanto que la formación recibida reforzará el conocimiento disciplinar y le familiarizará con las preguntas multi-opción que componen dicha prueba. Teniendo en cuenta las competencias y conocimientos generales adquiridos en el grado o licenciatura de Psicología, el alumno desarrollará las competencias, habilidades y aptitudes dirigidas a la aplicación de tales conocimientos, a la resolución práctica de casos clínicos, que le permitieran una adecuada interpretación diagnóstica, y la consecuente toma de decisiones terapéuticas.
MÓDULO A. Actualización al DSM5. 22 ECTS
MÓDULO B. Trastornos del neurodesarrollo DSM5. 12 ECTS
MÓDULO C. Evaluación psicológica aplicada e intervención psicológica basada en la evidencia. 10 ECTS.
MÓDULO D. Principios Básicos aplicados a la intervención, y neurobiología. 4 ECTS.
MÓDULO E. Otros ámbitos de la Psicología. 4 ECTS.
MÓDULO F. Participación y Trabajo Fin de Estudios. 8 ECTS.
Tanto en el Tipo I (12 meses) como en el Tipo II (8 meses), se contemplan las modalidades de enseñanza SEMIPRESENCIAL por un lado, y A DISTANCIA por otro.
La mayoría de los estudiantes de Psicología que optar por presentarse a las pruebas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada PIR, deciden simultanear los últimos meses del grado con el comienzo de preparación al PIR. Éste es el público objetivo al que se dirige el Máster en su Tipo I, es decir, de 12 meses, que resultan de 11 meses de formación AMIR + 1 mes del Trabajo Fin de Estudios. En estos casos, el programa está especialmente organizado para interferir lo menos posible en los últimos meses de estudios de grado: sólo 5 meses (marzo-julio) son coincidentes y la dedicación se programa para que sea compatible, mientras que el estudio dedicado en exclusiva al Máster (preparación del PIR) adquiere intensidad a partir de julio hasta febrero del año siguiente. Dadas las características del examen PIR, muy similares a la de un concurso-oposición, esta última fase el título está planificada a razón de un promedio de dedicación diaria de 6 horas, incluidas tanto la enseñanza como el aprendizaje, siempre de lunes a sábado y con descanso los domingos. La suma de horas dedicadas se complementan con la dedicación al Trabajo fin de Estudios que se ha añadido al programa y que supone el decimosegundo mes del Máster. En la modalidad A DISTANCIA, las horas de dedicación son las mismas, con la única diferencia de que la presencialidad es sustituida por la obligación de conectarse a las VIDEOCLASES y otras actividades programadas (pruebas de evaluación continuas, autoevaluaciones, tutorías on-line, etc.) de las que queda constancia en la aplicación.
En el caso del TIPO II (8 meses intensivos), va dirigido al público que desea prepararse el PIR de forma intensiva durante el periodo que abarca de Julio a Febrero del año siguiente. En estos casos, el alumno dedicará un total de 8 horas diarias de estudio y al Trabajo de Fin de Máster.
Temporalmente y en relación a los objetivos perseguidos, la formación está estructurada en fases:
La evaluación exige la asistencia a clase durante las fases 1.ª, 2.ª y 3.ª, de manera que se asegura la identidad de los alumnos evaluados. En el caso de la formación A DISTANCIA, en las clases on-line, la realización pruebas de evaluación continuas y autoevaluaciones on-line, la identidad y conexión a VIDEOCLASES quedan garantizados en el registro de la cuenta personalizada de la que disponen todos los alumnos.
El trabajo autónomo del alumno se desarrolla a partir, por un lado, del soporte bibliográfico de 12 manuales correspondientes a las distintas materias que integran el título, actualizados anualmente, a los que hay que sumar un repositorio con todas las preguntas comentadas de las pruebas PIR de los 14 últimos años. Por otro lado, además del material bibliográfico, cuentan con serie de herramientas integradas en la plataforma de formación. Dichos recursos permitirán a los estudiantes:
Los alumnos disponen de variedad de recursos a su disposición:
1. Manuales especialmente editados para este tipo de formación:
2. Recursos informáticos. Además del material bibliográfico, los alumnos tienen a su disposición potentes herramientas informáticas integradas en la plataforma de formación y gestión de AMIR/APIR que les permitirá:
Para información acerca de fechas de inicio y plazos de matrícula puede rellenar el formulario de Solicitud de Información.
Para información acerca de precios y formas de pago puede rellenar el formulario de Solicitud de Información.