


En los últimos 20 años el campo de la asistencia sanitaria se ha visto influenciado por multitud de descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico; Algunos de ellos, como la descripción del genoma humano, así como la disponibilidad de secuenciación masiva de genes, exomas o genomas, han revolucionado la forma de llegar a un diagnóstico certero, así como ha sentado las bases de la medicina personalizada. La incorporación de estás técnicas, así como la aplicación de principios científicos en constante cambio y desarrollo, ha llevado a la incorporación de personal sanitario más técnico y científico en los principales servicios diagnósticos; algunos ejemplos son los tratamientos dirigidos en oncología médica o la incorporación de herramientas genómicas y bioinformáticas en los servicios de patología.
El perfil profesional del Biólogo Interno Residente (BIR), que anteriormente solo incluía a biólogos y bioquímicos, ha cambiado en los últimos años fruto de la subespecialización del campo, aportando nuevos enfoques, incluyendo hoy en día grados como biomedicina, biotécnicologia, bioingienería, genética… Los profesionales derivados de estos grados se consideran recursos de elevado valor para el desarrollo de las líneas estratégicas que exigen la innovación y cambio para la asistencia sanitaria del futuro.
La Formación Sanitaria Especializada (FSE) es un programa formativo del Ministerio de Sanidad y Consumo, que permite la incorporación de licenciados y graduados en el seno de una institución sanitaria, para la adquisición de títulos de especialista en diagnóstico (Microbiología clínica, Análisis Clínico, Bioquímica Clínica y Inmunología), así como una excelente oportunidad para la aplicación de conocimientos científicos en la vocación de ayuda a los demás.
Este titulo propio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de las diferentes disciplinas científicas contempladas para la preparación del examen de acceso a la FSE BIR, así como homogenizar los conocimientos en las mismas de los diferentes aspirantes, otorgando una valiosa visión de la fisiopatología de las entidades nosológicas y las herramientas diagnósticas precisas para un juicio diagnóstico certero.
La certificación obtenida corresponde a Titulo de Máster Universitario (Título propio); ese título queda avalado como méritos profesionales de Formación Continuada en la carrera profesional, así como su reconocimiento dentro el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Licenciados y Graduados en Biología, Bioquímica, Biomedicina, Biotecnología, y cualquier otro grado relacionada con la disciplina de la biología humana, interesados en el examen de acceso a formación sanitaria especializada o como actualización de conocimientos teóricos con una clara orientación clínica. El acceso a este titulo propio esta pensado para alumnos poseedores de los títulos anteriores u otros equivalentes en el marco del EESS, así como alumnos internacionales interesados en la FSE.
Dado que la preparación al acceso a FSE cada vez se organiza con mayor antelación, existe disponible el acceso a este Máster Universitario a alumnos de grado en el último año académico.
Finalizada la formación del Master el alumno presentara los conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para afrontar la prueba de acceso de la Formación Sanitaria Especializada con mayores garantías de éxito, así como el inicio de su carrera profesional sanitaria con una base sólida de conocimientos para la realización de sus funciones en la institución sanitaria.
En los últimos 20 años el campo de la asistencia sanitaria se ha visto influenciado por multitud de descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico; Algunos de ellos, como la descripción del genoma humano, así como la disponibilidad de secuenciación masiva de genes, exomas o genomas, han revolucionado la forma de llegar a un diagnóstico certero, así como ha sentado las bases de la medicina personalizada. La incorporación de estás técnicas, así como la aplicación de principios científicos en constante cambio y desarrollo, ha llevado a la incorporación de personal sanitario más técnico y científico en los principales servicios diagnósticos; algunos ejemplos son los tratamientos dirigidos en oncología médica o la incorporación de herramientas genómicas y bioinformáticas en los servicios de patología.
El perfil profesional del Biólogo Interno Residente (BIR), que anteriormente solo incluía a biólogos y bioquímicos, ha cambiado en los últimos años fruto de la subespecialización del campo, aportando nuevos enfoques, incluyendo hoy en día grados como biomedicina, biotécnicologia, bioingienería, genética… Los profesionales derivados de estos grados se consideran recursos de elevado valor para el desarrollo de las líneas estratégicas que exigen la innovación y cambio para la asistencia sanitaria del futuro.
La Formación Sanitaria Especializada (FSE) es un programa formativo del Ministerio de Sanidad y Consumo, que permite la incorporación de licenciados y graduados en el seno de una institución sanitaria, para la adquisición de títulos de especialista en diagnóstico (Microbiología clínica, Análisis Clínico, Bioquímica Clínica y Inmunología), así como una excelente oportunidad para la aplicación de conocimientos científicos en la vocación de ayuda a los demás.
Este titulo propio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de las diferentes disciplinas científicas contempladas para la preparación del examen de acceso a la FSE BIR, así como homogenizar los conocimientos en las mismas de los diferentes aspirantes, otorgando una valiosa visión de la fisiopatología de las entidades nosológicas y las herramientas diagnósticas precisas para un juicio diagnóstico certero.
La certificación obtenida corresponde a Titulo de Máster Universitario (Título propio); ese título queda avalado como méritos profesionales de Formación Continuada en la carrera profesional, así como su reconocimiento dentro el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Licenciados y Graduados en Biología, Bioquímica, Biomedicina, Biotecnología, y cualquier otro grado relacionada con la disciplina de la biología humana, interesados en el examen de acceso a formación sanitaria especializada o como actualización de conocimientos teóricos con una clara orientación clínica. El acceso a este titulo propio esta pensado para alumnos poseedores de los títulos anteriores u otros equivalentes en el marco del EESS, así como alumnos internacionales interesados en la FSE.
Dado que la preparación al acceso a FSE cada vez se organiza con mayor antelación, existe disponible el acceso a este Máster Universitario a alumnos de grado en el último año académico.
Finalizada la formación del Master el alumno presentara los conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para afrontar la prueba de acceso de la Formación Sanitaria Especializada con mayores garantías de éxito, así como el inicio de su carrera profesional sanitaria con una base sólida de conocimientos para la realización de sus funciones en la institución sanitaria.
MODULO 1. Morfología, estructura y función. 25 ECTS
MODULO 2. Estructura de macromoléculas y procesos metabólicos. 15 ECTS
MODULO 3. Enfermedades infecciosas y sistema inmunitario. 15 ECTS
MODULO 4. Técnicas analíticas, diagnósticas y análisis de datos. 5 ECTS
1. SISTEMA DE APRENDIZAJE Y MODALIDADES:
Para la realización del curso y la obtención del título de Máster universitario están disponibles 3 modalidades de aprendizaje:
En las 3 modalidades previamente expuestas la estructura del curso, el plan de estudios y la dedicación del alumno para el aprendizaje es similar variando en la organización del tiempo, siendo esta mucho más flexible en la modalidad a distancia, y siendo recomendable esta última para alumnos en último curso académico de grado, permitiendo una mayor compatibilización de sus tareas.
La modalidad presencial y telepresencial desarrolla su calendario académico entre los meses de Septiembre y Febrero (pudiendo variar la finalización del curso, según la convocatoria oficial del examen de acceso). Durante un primer periodo tiene lugar la asistencia a las clases magistrales por parte del alumno y el estudio diario personal. En una segunda fase, el alumno dirige su estudio de forma personalizada, seleccionando sus materias de repaso y la ponderación del tiempo en función de sus resultados en las autoevaluaciones.
Las clases magistrales son clases de 5 horas diarias en horario de tarde (16.00-21.00h) de lunes a viernes (de forma excepcional puede convocarse al alumnado durante el fin de semana en función de las necesidades del curso), compaginando con estudio personal y autoevaluaciones. El tiempo recomendado mínimo es de 10 horas diarias.
El numero de horas de enseñanza presencial o telepresencial es de 365 horas. En el caso de la modalidad a distancia, el tiempo de dedicación a la visualización de las videoclases será igual o superior en función de la dedicación del alumno. El resto de horas del título se distribuirá en estudio personal, autoevaluación, simulacros y tutorización del alumno.
2. EVALUACIÓN:
La evaluación del alumnado y del progreso en su aprendizaje se fundamenta en la asistencia a las clases/videoclases, las tareas autoevaluación y los simulacros de examen:
Para las modalidades presencial y telepresencial, la asistencia a las clases magistrales de cada una de las asignaturas es obligatoria. Se permite una tasa de ausencias a las mismas no superior al 20%. El personal de administración asegura la trazabilidad de la asistencia en ambas modalidades. En el caso de la modalidad a distancia, la visualización de las videoclases por parte del alumnado queda reflejada con el registro y actividad de cuentas individualizadas en la Plataforma Integrada GoQuiz.
El alumno debe realizar en las 3 modalidades un importante trabajo personal tanto en la fase de desarrollo de clases magistrales como en la fase de consolidación de conocimientos mediante el repaso. Para ello, los alumnos dispondrán de los libros de texto actualizados, así como un banco de preguntas cuantioso para su actividad en GoQuiz. Se exigirá mediante registro en la plataforma GoQuiz:
Entre los materiales disponibles para los alumnos se encuentran los libros de texto con los conocimientos teóricos de las diferentes disciplinas, recursos online y la tutorización por parte del profesorado.
1. LIBROS DE TEXTO PARA LAS ASIGNATURAS DEL MÁSTER:
2. LIBROS DE AUTOEVALUACIÓN Y PROGRESO DEL ALUMNO:
3. HERRAMIENTAS TELEMATICAS Y ONLINE:
Los alumnos matriculados en el máster tienen acceso a la Plataforma Integrada GoQuiz, una potente herramienta que permite autoevaluación y seguimiento del alumnado, así como la personalización del aprendizaje del mismo.
Inicios de cursos:
15 de Mayo, 14 de Agosto y 28 de Agosto de 2023.
Matrícula:
A través de nuestra web: https://academiabir.com/
Consulta los precios de los cursos a través de nuestro página web:https://academiabir.com/
El pago se puede realizar mediante transferencia bancaria, pago con tarjeta, bizum, o efectivo en nuestra oficina.