


Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo ocupan un lugar preeminente explicando una elevada tasa de ingresos hospitalarios. Gran parte de éstos son atendidos de forma urgente, por tratarse de enfermedades que a menudo conducen al enfermo a un estado crítico y/o amenazante para la vida. De hecho, la asistencia de urgencias y emergencias en el ámbito de la especialidad de aparato digestivo (EAD) constituye una parte esencial del programa de formación de los médicos residentes que cursan esta especialidad y otras afines, como la Cirugía general y digestiva, Medicina Interna y Medicina Intensiva.
Por otro lado, el programa de formación propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad aprobado y publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social (Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre) contempla un conjunto de contenidos formativos de carácter transversal, entre los que se incluyen aspectos relacionados con metodología de investigación, ética y habilidades de comunicación, que también encuentran aplicabilidad en el ámbito de la urgencia. No en vano, solo la investigación permite avanzar en el conocimiento científico dotando al estamento sanitario de nuevos recursos para un abordaje moderno de las urgencias gastrointestinales.
Siguiendo el mandato de sus estatutos, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) promueve Convenios de colaboración con Universidades de prestigio, para ofrecer a residentes en formación y jóvenes interesados por la gastroenterología un programa formativo capaz de dotar al médico asistencial del conocimiento más actual en el manejo de la urgencia hospitalaria relacionada con la EAD, a la vez que proporcionar una sólida formación científica que le anime a promover tanto ideas, hipótesis y proyectos de investigación que contribuyan al progreso científico en este campo, como el desarrollo de protocolos asistenciales basados en la mejor evidencia científica.
Este doble objetivo (promoción de la excelencia en la práctica asistencial y del método científico en la aplicación del conocimiento) merece ser recompensado mediante la concesión de un Título Propio Máster, a todos aquellos alumnos deseosos de realizar este esfuerzo, fruto igualmente del buen entendimiento y cooperación entre una Asociación Científica de prestigio y una Universidad reputada en el campo de la educación a distancia. La propuesta impulsada desde la AEG proporcionará como valor añadido una formación específica en metodología de la investigación, ética y comunicación que permita a los candidatos al Título la redacción exitosa de un proyecto de investigación relacionado con cualquiera de las áreas temáticas tratadas en el Máster de titulación propia y un medio de entrenamiento para su contribución futura al desarrollo científico en un área de sumo interés para la sociedad.
Titulados Universitarios hispanoparlantes que proporcionan cuidados y asistencia a pacientes con dolencias gastroenterológicas, hepatobiliares y pancreáticas que pueden abocar a un estado crítico y/o amenazante para la vida. Es especialmente útil para gastroenterólogos jóvenes o en formación, intensivistas, cirujanos, internistas y médicos que trabajan en Servicios de Urgencia hospitalaria.
Requisitos: Estar en posesión del Título del Grado de Medicina (anteriormente Licenciados en Medicina y Cirugía General) o su equivalente en América Latina.
El curso ofrece dos especialidades posibles que conducen a dos títulos propios diferentes, ambos dotados de 60 créditos ECTS. Ambas titulaciones ofrecen una base troncal común constituida por 10 asignaturas clínicas donde se pasa revista al diagnóstico y tratamiento de las emergencias abdominales más comunes (36 créditos ECTS). Superada esta fase común (troncal) el alumno escoge uno de las dos especialidades posibles, con unos objetivos y competencias bien diferenciados. Ambos itinerarios terminan con un Trabajo fin de Máster que en el primer caso consiste en la redacción de un proyecto de investigación relacionado con cualquiera de los temas tratados en las 10 asignaturas clínicas y en el segundo en la redacción de un protocolo clínico-asistencial.
Objetivos específicos de la primera especialidad: "Investigación en Emergencias Gastrointestinales y Hepatobiliares":
Objetivos específicos de la segunda especialidad: "Protocolos clínico-asistenciales en Emergencias abdominales":
Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo ocupan un lugar preeminente explicando una elevada tasa de ingresos hospitalarios. Gran parte de éstos son atendidos de forma urgente, por tratarse de enfermedades que a menudo conducen al enfermo a un estado crítico y/o amenazante para la vida. De hecho, la asistencia de urgencias y emergencias en el ámbito de la especialidad de aparato digestivo (EAD) constituye una parte esencial del programa de formación de los médicos residentes que cursan esta especialidad y otras afines, como la Cirugía general y digestiva, Medicina Interna y Medicina Intensiva.
Por otro lado, el programa de formación propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad aprobado y publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social (Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre) contempla un conjunto de contenidos formativos de carácter transversal, entre los que se incluyen aspectos relacionados con metodología de investigación, ética y habilidades de comunicación, que también encuentran aplicabilidad en el ámbito de la urgencia. No en vano, solo la investigación permite avanzar en el conocimiento científico dotando al estamento sanitario de nuevos recursos para un abordaje moderno de las urgencias gastrointestinales.
Siguiendo el mandato de sus estatutos, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) promueve Convenios de colaboración con Universidades de prestigio, para ofrecer a residentes en formación y jóvenes interesados por la gastroenterología un programa formativo capaz de dotar al médico asistencial del conocimiento más actual en el manejo de la urgencia hospitalaria relacionada con la EAD, a la vez que proporcionar una sólida formación científica que le anime a promover tanto ideas, hipótesis y proyectos de investigación que contribuyan al progreso científico en este campo, como el desarrollo de protocolos asistenciales basados en la mejor evidencia científica.
Este doble objetivo (promoción de la excelencia en la práctica asistencial y del método científico en la aplicación del conocimiento) merece ser recompensado mediante la concesión de un Título Propio Máster, a todos aquellos alumnos deseosos de realizar este esfuerzo, fruto igualmente del buen entendimiento y cooperación entre una Asociación Científica de prestigio y una Universidad reputada en el campo de la educación a distancia. La propuesta impulsada desde la AEG proporcionará como valor añadido una formación específica en metodología de la investigación, ética y comunicación que permita a los candidatos al Título la redacción exitosa de un proyecto de investigación relacionado con cualquiera de las áreas temáticas tratadas en el Máster de titulación propia y un medio de entrenamiento para su contribución futura al desarrollo científico en un área de sumo interés para la sociedad.
Titulados Universitarios hispanoparlantes que proporcionan cuidados y asistencia a pacientes con dolencias gastroenterológicas, hepatobiliares y pancreáticas que pueden abocar a un estado crítico y/o amenazante para la vida. Es especialmente útil para gastroenterólogos jóvenes o en formación, intensivistas, cirujanos, internistas y médicos que trabajan en Servicios de Urgencia hospitalaria.
Requisitos: Estar en posesión del Título del Grado de Medicina (anteriormente Licenciados en Medicina y Cirugía General) o su equivalente en América Latina.
El curso ofrece dos especialidades posibles que conducen a dos títulos propios diferentes, ambos dotados de 60 créditos ECTS. Ambas titulaciones ofrecen una base troncal común constituida por 10 asignaturas clínicas donde se pasa revista al diagnóstico y tratamiento de las emergencias abdominales más comunes (36 créditos ECTS). Superada esta fase común (troncal) el alumno escoge uno de las dos especialidades posibles, con unos objetivos y competencias bien diferenciados. Ambos itinerarios terminan con un Trabajo fin de Máster que en el primer caso consiste en la redacción de un proyecto de investigación relacionado con cualquiera de los temas tratados en las 10 asignaturas clínicas y en el segundo en la redacción de un protocolo clínico-asistencial.
Objetivos específicos de la primera especialidad: "Investigación en Emergencias Gastrointestinales y Hepatobiliares":
Objetivos específicos de la segunda especialidad: "Protocolos clínico-asistenciales en Emergencias abdominales":
10 asignaturas clínicas:
Y dos especialidades o itinerarios por las que el alumno opta en el momento de su matriculación:
Especialidad 1. Curso de metodología de investigación.
(*) Asignaturas optativas (el alumno escoge 4 de 8).
Especialidad 2 Desarrollo de un protocolo asistencial.
Trabajo de Fin de Máster.
El Título se realiza a distancia empleando las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) mediante plataforma e-learning (MOODLE) de teleformación de la UDIMA. El soporte teórico-conceptual del Curso está integrado por la retransmisión de clases videograbadas, un Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología permanentemente actualizado y un Curso a distancia de Metodología de Investigación, Ética y Comunicación (Especialidad 1) y otros sobre los pasos a seguir para diseñar un protocolo asistencial (Especialidad 2).
Las evaluaciones incorporan archivos con un razonamiento de la respuesta correcta a las cuestiones planteadas, basado en la mejor evidencia disponible y un sistema de tutorías. El Curso está dotado de gran versatilidad y proporciona además de los contenidos teóricos, imágenes comentadas, casos clínicos, sesiones de videoendoscopia, encuentros con el patólogo y debates.
Para información acerca de fechas de inicio y plazos de matrícula puede rellenar el formulario de Solicitud de Información o ponerse directamente en contacto con la empresa.
Para información acerca de fechas de inicio y plazos de matrícula puede rellenar el formulario de Solicitud de Información o ponerse directamente en contacto con la empresa.