Solicitud de información

Práctica Contencioso-Administrativa y Derechos Fundamentales

Código Asignatura: 5417
Nº Créditos ECTS: 6
Duración: modalidad 18 meses: Semestral
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2022-23

Descripción

El módulo de Litigación tiene por finalidad enseñar al estudiante todos los medios procesales para la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales. Incluida en dicho Módulo, se encuentra la asignatura de Práctica Procesal Contencioso-Administrativa y Derechos Fundamentales, cuyo contenido esencial se centra en el desarrollo de la revisión de oficio de los actos administrativos, los recursos administrativos, el control jurisdiccional de los mismos, proceso contencioso-administrativo, tipo de procedimientos y recursos) con especial incidencia en la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales ante la Jurisdicción contencioso-administrativa.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para superar la prueba de evaluación acreditativa de la capacitación profesional de un abogado, regulada en la Ley de acceso a la abogacía y su Reglamento.
  • Capacidad para ejercer con profesionalidad y eficacia las funciones y cometidos a desarrollar por un abogado en su colaboración necesaria para la impartición de la justicia en los tribunales y en la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva.
  • Capacidad para proporcionar el asesoramiento jurídico necesario que garantice a los ciudadanos en general, y a sus representados, en particular una defensa jurídica y una representación técnica de calidad.
  • Capacidad para analizar la viabilidad de las posibles soluciones al conflicto, desde el punto de vista jurídico, sustantivo y procesal, tomando en consideración la posible duración del litigio o de la negociación, los aspectos económicos y las repercusiones en el aspecto humano para las partes en conflicto.
  • Capacidad para conocer y aplicar las técnicas y estrategias que permitan dirigir, seguir y resolver cualquier asunto jurídico, tanto judicial como extrajudicial.

Competencias específicas

  • Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional proponiendo al cliente la vía transaccional o la judicial, estimando la magnitud de los riesgos y de los costes procesales que puede suponer plantear un pleito, con especial atención a la carga de la prueba y las pruebas disponibles.
  • Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
  • Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
  • Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
  • Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
  • Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
  • Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares en el ámbito de la abogacía.
  • Capacidad para conocer las excepciones y los momentos procesales oportunos para su alegación y resolución.
  • Capacidad para preparar la vista, analizando y estructurando el contenido y la forma de plantear las preguntas a partes, peritos y testigos así como el modo de desarrollar las conclusiones en relación con la actividad probatoria desplegada.
  • Capacidad de conectar los procedimientos contenciosos-administrativos con el recurso de amparo constitucional.
  • Capacidad para ejercer acciones y realizar las actuaciones procesales pertinentes para exigir responsabilidades por incumplimientos contractuales.
  • Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

Competencias transversales

  • Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
  • Capacidad de gestión de la información científica y técnica.
  • Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.
  • Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
  • Capacidad de interpretación, aplicación y adecuación de las normas jurídicas a supuestos concretos.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Compromiso ético.
  • Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
  • Capacitación para un trabajo en contexto internacional.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
  • Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
  • Motivación por la calidad.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad. Iniciativa y proactividad.
  • Capacidad de liderar e integrar equipos.
  • Capacidad de organización, planificación y control.

Resultados del aprendizaje

  • Manejar los tiempos y los plazos como estrategia procedimental y procesal.
  • Habilidad en la redacción de escritos de demanda, contestación y reconvención.
  • Habilidad en la preparación de la vista, resolviendo las diferentes cuestiones que se plantean en el transcurso de la misma.
  • Saber elaborar y utilizar formularios adecuados para cada uno de los procedimientos.
  • Saber manejar los distintos procedimientos, contencioso-administrativo y de derecho fundamentales, de forma separada y conjunta.
  • Habilidad en la negociación y defensa de los argumentos empleados, de cara a un acuerdo o a la consecución de un objetivo.
  • Ser capaz de presentar demandas sobre la base de la violación del derecho comunitario, tanto ante los tribunales nacionales como ante los comunitarios.
  • Habilidad en la redacción e interposición de los recursos ante resoluciones desfavorables.
  • Saber expresarse en un lenguaje técnico-jurídico de carácter profesional.
  • Saber defender los intereses de nuestro representado ante los órganos judiciales correspondientes.
  • Habilidad en la utilización de los distintos medios de prueba en los procedimientos contencioso-administrativos.
  • Saber manejar la normativa y, en general, la dinámica de las actuaciones, en relación con el Turno de Oficio.
  • Manejar la jurisprudencia fundamental en la materia y su aplicación a los intereses del defendido.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 20%
  • Lectura de artículos: 10%
  • Supuestos y casos prácticos: 30%
  • Búsqueda de información: 10%
  • Redacción o realización de informes: 20%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Carpeta Práctica Contencioso Administrativa y Derechos Fundamentales (2021). Ed.: CEF.-

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

García de Enterría, Eduardo y Fernández Tomás-Ramón (2022). Curso de Derecho Administrativo Tomo I. Editorial Civitas.
Santamaría Pastor, Juan Alfonso (2004). Principios de Derecho Administrativo. Ed.: Iustel.
Alejandro Nieto (2012). Derecho Administrativo sancionador. Ed.: Tecnos.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 Tema 1. La protección de los derechos fundamentales en España
1. La necesidad de garantizar los derechos
2. El blindaje de los derechos frente a reformas constitucionales
3. La reserva de ley como garantía de los derechos
4. El Defensor del Pueblo como garantía orgánica de los derechos
5. La protección jurisdiccional de los derechos
6. La suspensión de derechos
  • Estudio de la unidad 1
  • Actividad de Evaluación Continua 1
Semana 2 Tema 2. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos
1. Los recursos administrativos
2. El recurso de alzada
3. Recurso de reposición
4. El recurso extraordinario de revisión
5. Reclamaciones económico-administrativas
6. Revisión de oficio de la actuación administrativa
  • Estudio de la unidad 2
Semana 3 Tema 3. Organización de la jurisdicción contencioso-administrativa: identificación del órgano jurisdiccional competente
1. Organización de la jurisdicción contencioso-administrativa: Ámbito, límites, órganos judiciales y estructura
2. Identificación del órgano jurisdiccional competente: competencia objetiva, territorial y funcional
  • Estudio de la unidad 3
  • Actividad de Aprendizaje 1
  • Control 1
Semana 4 Tema 4. El procedimiento contencioso-administrativo. Régimen jurídico. Las partes en el proceso contencioso-administrativo
1. El procedimiento contencioso-administrativo
2. Régimen jurídico
3. Las partes en el proceso contencioso-administrativo
4. Capacidad
5. Legitimación
6. Representación y defensa
7. Actos impugnables. Objeto del recurso
  • Estudio de la unidad 4
Semana 5 Tema 5. Requisitos para la interposición del recurso contencioso-administrativo y los incidentes en cuanto a su admisión
1. Requisitos para la interposición del recurso contencioso-administrativo
2. Incidentes en cuanto a su admisión
  • Estudio de la unidad 8
Semana 6 Tema 6. Medidas cautelares. Requisitos y procedimiento para su adopción
1. Introducción y finalidad de la tutela cautelar
2. Regulación legal
3. Actuación administrativa afectada
4. Presupuestos para adoptar las medidas cautelares
5. Tramitación
6. Medidas provisionalísimas
7. Medidas cautelares en supuestos de inactividad administrativa y vía de hecho
8. Especialidades por razón de la materia
  • Estudio de la unidad 9
Semana 7 Tema 7. El proceso contencioso-administrativo: El procedimiento ordinario
1. Diligencias preliminares
2. Interposición del recurso y reclamación del expediente
3. Emplazamiento de los demandados y posible inadmisión del recurso
4. Demanda
5. Contestación a la demanda
6. Prueba
7. Vista y conclusiones
8. La sentencia
9. Otras formas de terminación del proceso
  • Estudio de la unidad 5
  • Actividad de Evaluación Continua 2
  • Control 2
Semana 8 Tema 8. Escrito de formalización de la demanda y de la contestación a la misma. Tipos de pretensiones de las partes y su eventual acumulación
1. Escrito de formalización de la demanda
2. Escrito de formalización de contestación a la demanda
3. Tipo de pretensiones de las partes y su eventual acumulación
Tema 9. La solicitud y práctica de la prueba
1. El derecho probatorio
2. La prueba. Concepto. Naturaleza jurídica. Sus clases
3. La prueba del proceso contencioso-administrativo. Sus rasgos diferenciales. La superación del carácter meramente revisor de la jurisdicción contencioso-administrativa. El expediente administrativo
4. La regulación legal de la prueba en el proceso contencioso-administrativo
5. La cuestión de la supletoriedad de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de prueba
6. Los sujetos de la prueba
7. El objeto de la prueba
8. Lugar, tiempo y forma de la prueba
9. Procedimiento de la prueba
10. Los medios de prueba
  • Estudio de la unidades 10 y 11
Semana 9 Tema 10. El procedimiento abreviado: Características y estructura
1. Naturaleza jurídica y principios
2. Ámbito del procedimiento abreviado
3. Iniciación del proceso. La demanda
4. Admisión
5. Celebración de la vista
6. Sentencia
  • Estudio de la unidad 7
Semana 10 Tema 11. Los procedimientos especiales. Especial referencia al procedimiento para la protección de derechos fundamentales
1. Los procedimientos especiales
2. Procesos en materia contencioso-electoral
3. Otros procesos especiales
4. Proceso de lesividad
  • Estudio de la unidad 6
Semana 11 Tema 12. La sentencia en el proceso contencioso-administrativo. Otras formas de terminación del proceso. La cuestión de ilegalidad
1. La sentencia en el proceso contencioso-administrativo
2.Otras formas de terminación del proceso
La cuestión de ilegalidad
Tema 13. Determinación de los costes del proceso: exigencia de abogado y/o procurador, determinación de las tasas y aplicación de las costas
1. Determinación de los costes del proceso
2. Exigencia de abogado y/o procurador
3. Determinación de las tasas
  • Estudio de las unidades 12 y 14
  • Actividad de Evaluación Continua 3
  • Control 3
Semana 12 Tema 14. Ejecución de sentencias en el proceso contencioso-administrativo. La extensión de efectos de sentencias
1. Ejecución definitiva de sentencias en el proceso contencioso-administrativo
2. Extensión de los efectos de la sentencia
3. La ejecución provisional
  • Estudio de la unidad 13
Semana 13 Tema 15. Los recursos ordinarios en el proceso contencioso-administrativo. Recursos contra resoluciones judiciales y del letrado de la Administración de Justicia
1. Recursos contra las resoluciones del letrado de la Administración de Justicia
2. Recursos contra providencias, autos y sentencias. Recursos de reposición y apelación
Estudio de la unidad 16
Semana 14 Tema 16. Recursos extraordinarios: el recurso de casación. Recurso de revisión de sentencias
1. Recurso de casación
2. Revisión de sentencias
  • Estudio de la unidad 17
  • Actividad de Aprendizaje 2
  • Actividad de Evaluación Continua 4
  • Control 4
Semana 15 Tema 17. Requisitos y tramitación del incidente de nulidad de actuaciones en el orden contencioso-administrativo
1. La nulidad de actuaciones
2. Regulación legal: principios fundamentales a los que responde
3. Los vicios o motivos que la determinan
4. La conservación de los actos
5. La regla de la subsanación de los defectos y sus límites
6. Modo de proceder en los casos de intimidación o violencia, declaración de nulidad y pretensiones de anulación de actuaciones procesales e incidente de nulidad de actuaciones
7. Diferencias entre la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial
8. Especial referencia al orden contencioso-administrativo
  • Estudio de la unidad 18
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar los cuatro controles y las cuatro Actividades de Evaluación Continua que se proponen.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
2
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
4
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).