Solicitud de información
Prevención y Tratamiento de la Delincuencia
Código Asignatura: |
1466
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Tipo: |
Obligatoria
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2024-25
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
Descripción
La prevención de la delincuencia y el tratamiento del delincuente forman parte de la aplicabilidad del conocimiento criminológico. También se encuentra en el centro del debate político criminológico. Por estos motivos el conocimiento profundo de la prevención primaria, secundaria y terciaria de la delincuencia es esencial para procurar una mejora de las sociedades.
En esta asignatura se trabajará sobre diferentes campos de la prevención criminológica y el tratamiento: aplicación de la justicia, tratamiento rehabilitador, intervención con familias y menores, política urbana y seguridad ciudadana, prevención situacional y modelos policiales proactivos.
Por lo tanto, se basa en los conocimientos aportados por la evidencia empírica criminológica para que el alumno pueda conocer qué es lo que se está investigando y aplicando en el panorama nacional e internacional actual, y así, pueda aportar propuestas de mejora en las políticas y programas de prevención de la delincuencia y en el tratamiento de delincuentes.
En definitiva, a través de esta asignatura se introduce en el conocimiento de Criminología aplicada en un aspecto tan importante como lo es la prevención de la actividad delictiva y el tratamiento de la misma. Esta asignatura se divide en dos espacios interrelacionados: prevención delictiva y tratamiento del delincuente.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Competencias generales
- Capacidad para utilizar el método científico desarrollando las técnicas de observación, cuantificación, inducción y verificación en campos teóricos y prácticos.
- Capacidad para utilizar las técnicas de información y comunicación, tanto para la obtención de datos como para el tratamiento de estos.
- Capacidad para utilizar un lenguaje técnico y conceptual con el que referirse a los hechos delictivos y conductas desviadas o antisociales, que recoja una perspectiva interdisciplinar y esté ajustada a la perspectiva de género.
- Capacidad de desarrollar técnicas de resolución de problemas y toma de decisiones, desde una perspectiva global y sistémica.
- Capacidad para desarrollar una visión de conjunto del sistema sociopolítico, de las implicaciones del cambio global en la toma de decisiones y de los mecanismos, actores y procesos que concurren en las políticas públicas.
- Capacidad para analizar las condiciones sociopolíticas que hacen posible los procesos de desigualdad social, y formular propuestas de una política de igualdad, equiparación de género, y fortalecimiento de seguridad pública.
- Capacidad para desarrollar una conciencia crítica frente a la realidad social, desarrollando puntos de vista que respeten los derechos humanos y los principios constitucionales (libertad, igualdad, justicia y pluralismo político).
Competencias específicas
- Capacidad para conocer y aplicar las teorías criminológicas a la elaboración de políticas criminales, con atención a los distintos factores de riesgo, los problemas de prevención, y las diferencias individuales de las personalidades implicadas.
- Capacidad para analizar los problemas de marginalidad y delincuencia asociados a zonas definidas de la geografía urbana, elaborando planificaciones que posibiliten la integración de personas marginadas y la prevención de la delincuencia.
- Capacidad para analizar el delito, el delincuente y la víctima, diseñando planes de intervención y prevención, que sean ajustados a los valores de una sociedad democrática, de igualdad social y de género, y respeto a los derechos humanos, y a los principios constitucionales de la convivencia política.
- Capacidad para analizar las causas, consecuencias y medidas de prevención de la delincuencia juvenil.
- Capacidad para comprender los componentes de éxito de los programas de tratamiento de delincuentes jóvenes y adultos.
- Capacidad para analizar las condiciones sociopolíticas que hacen posible los procesos de desigualdad social, y formular propuestas de una política de igualdad, equiparación de género y fortalecimiento de seguridad pública.
- Capacidad para analizar y reflexionar sobre los elementos político criminales presentes en la prevención y control de la criminalidad.
- Capacidad de apreciar la complejidad del fenómeno criminal, valorando las teorías criminológicas y victimológicas, con el fin de contribuir a los esfuerzos estatales y sociales para reducir las conductas delictivas mediante una política criminal y social más eficaz enfocada a programas de prevención y seguridad ciudadana.
Competencias transversales
- Comunicarse de forma efectiva a través de los medios usuales y, en especial, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Trabajo en equipo.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Habilidades de comunicación y negociación en diferentes contextos empresariales, tanto del ámbito nacional como internacional.
- Pensamiento analítico y deductivo.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico y deductivo.
- Capacidad para la toma de decisiones.
- Aprendizaje autónomo.
- Capacidad para fomentar la creatividad, iniciativa y la proactividad.
- Compromiso ético.
- Motivación por la calidad.
Resultados del aprendizaje
- Conocer, y saber utilizar en casos concretos los conceptos y teorías más ampliamente aceptadas en la criminología contemporánea en orden a procurar una hipótesis acerca de eventos o fenómenos concretos.
- Identificar los medios sociales de control y las causas de desviación en las sociedades actuales, y su repercusión sobre el fenómeno de la criminalidad.
- Lograr un dominio suficiente de la terminología específica de la Criminología básica.
- Interpretar las políticas puestas en juego por los poderes públicos para detectar, esclarecer, reducir y prevenir las conductas criminales en la sociedad contemporánea.
- Desarrollar planes de prevención de la delincuencia desde el prisma de la prevención comunitaria, educativa y/o situacional.
- Elaboración de programas efectivos de tratamiento de delincuentes jóvenes y adultos.
- Desarrollar la capacidad de reflexión y argumentación científica en la aplicación de los avances tecnológicos a la criminalidad.
Metodología
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
Dedicación requerida
- Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
- Lectura de artículos y bibliografía asociada a las materias objeto de estudio: 20%
- Supuestos y casos prácticos: 10%
- Búsqueda de información: 10%
- Redacción o realización de informes: 20%
- Acción tutorial: 5%
- Evaluación: 5%
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Negredo López, L. & Pérez Ramírez, M. (2019). Intervención y Tratamiento de delincuentes en prisión y medidas alternativas. Síntesis.
San Juan Guillén, C. & Vozmediano Sanz, L. (2021). Guía de Prevención del Delito. Seguridad, Diseño Urbano, Participación Ciudadana y Acción Policial. Bosch Editor.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
- Garrido, V. y Piñana, A.M. (1996). El modelo cognitivo aplicado a delincuentes institucionalizados: el pensamiento prosocial. Revista Complutense de Educación, 7 (2).
- Medina Ariza, J.J. (2011). "Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana". Madrid: Edisofer.
- Medina García, P.M. (2012). Evaluación experimental de la eficacia de los programas psicológicos de tratamiento penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior (Premio Victoria Kent)
- Negredo López, L. y Pérez Ramírez, M. (2019). Intervención y tratamiento de los delincuentes en prisión y medidas alternativas. Madrid: Síntesis
- Redondo, S. (2017). Evaluación y Tratamiento de delincuentes (jóvenes y adultos). Madrid: Pirámide
- Sherman, L.W.; Gottfredson, D.; MacKenzie, D.; Eck, J.; Reuter, P.; Bushway, S. (1998). Preventing Crime. Whats works, what doesn´t and what promising. NCJRS.
- Sherman, L.W. (2003). Criminología y Prevención del Crimen en el Siglo XXI. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 05-r2.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
Contenidos y programación
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Prevención del Delito 1.1 Campo y discurso emergente 1.2 Giro preventivo 1.3 Clasificaciones 1.4 Implicaciones criminológicas aplicadas |
|
Semana 3 | Tema 2. Prevención del Delito a través del diseño y la planificación urbana 2.1. El enfoque CPTED en Estados Unidos y su expansión por el mundo 2.2. Principios generales del enfoque CPTED 2.3. ¿CPTED de tercera generación? |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Diagnóstico inicial, detección de necesidades y estrategias de intervención 3.1. Caja de Herramientas para evaluación diagnóstica 3.2. Colectivos de especial interés 3.3. Medidas basadas en el enfoque CPTED 3.4. Medidas basadas en el enfoque CP-UDP 3.5. Gestión de espacios |
|
Semana 6 | Tema 4. Prevención del delito desde la acción policial 4.1. El papel de la policía en la prevención del delito 4.2. Enfoques y procedimientos basados en un modelo policial orientado al ciudadano 4.3. Identificación y análisis de problemas de seguridad 4.4. La policía predictiva |
|
Semana 7 | Tema 5. Prevención a través de menores y familias 5.1. Criminología evolutiva 5.2. Clasificación de modelos de intervención temprana 5.3. Programas orientados a la mejora de la calidad del embarazo y el cuidado posnatal 5.4. Educación preescolar y programas de visitas a domicilio 5.5. Programas que promueven la parentalidad positiva 5.6. Programas cognitivo conductuales con menores 5.7. Tratamiento intensivo del comportamiento antisocial o delictivo 5.8. Apoyo individual o mentores 5.9. Prevención en el ámbito escolar 5.10. Programas de componentes múltiples 5.11. Intervenciones generalizadas versus centradas en población de riesgo 5.12. Atención y prevención temprana en España |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. El tratamiento con delincuentes en el medio penitenciario 6.1. Origen de la prisión y desarrollo actual 6.2. Historia del tratamiento de los delincuentes 6.3. Rehabilitación en el contextopenitenciario |
|
Semana 10 | Tema 7. Teorías y Técnicas de Intervención en el Medio Penitenciario 7.1. Evolución de los modelos teóricos en la intervención penitenciaria 7.2. Técnicas de Intervención con Delincuentes |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención con Delincuentes en Medidas Alternativas e Intervención Comunitaria 8.1. Contextualización y origen de las medidas alternativas 8.2. Tipos de sanciones y medidas comunitarias 8.3. Modelos teóricos de la intervención en medio comunitario 8.4. Ejemplos de programas |
|
Semana 12 | Tema 9. Marco General de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en España 9.1. La realidad penitenciaria 9.2. Elementos básicos del sistema penitencirio 9.3. Principios Generales de la intervención y el tratamiento penitenciario |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Evaluación de la eficacia y nuevos retos en la intervención con delincuentes 10.1. Evaluación de la eficacia 10.2. Programas de tratamiento eficaces 10.3. Principios de la intervención efectiva con delincuentes 10.4. Nuevos retos teóricos 10.5. Futuro de la evaluación del riesgo e implementación de la intervención |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluación
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
- Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas cortas (3 puntos; 1,5 puntos por pregunta) y un caso práctico (3 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. Si se deja en blanco alguna de las dos preguntas cortas o el caso práctico no se podrá aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
15%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
20%
|
Controles |
4
|
5%
|
Examen final |
Si
|
60%
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.