Solicitud de información

Procesos y Estrategias de Negociación Colectiva

Código Asignatura: 5234
Nº Créditos ECTS: 3
Duración: modalidad 12 meses: Semestral
modalidad 18 meses: Semestral
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2022-23

Descripción

Con el estudio de la asignatura “Procesos y estrategia de Negociación Colectiva” se pretende que el alumno esté en disposición de asesorar a la empresa, con rigor jurídico y visión estratégica, en el diseño e implantación de las políticas socio-laborales, fundamentalmente en materia de negociación con la representación legal de los trabajadores. Es a través de la comunicación diaria con la representación de los trabajadores como podemos conseguir los acuerdos que lleven a la empresa a unos mayores índices de productividad.

Para ello es fundamental conocer las normas que otorgan derechos y obligaciones a los Representante de los Trabajadores y a la Empresa, en cuanto repercuten en el diseño de una estrategia que nos ayude a aplicar una flexibilidad interna tendente a la adecuación de los recursos humanos al funcionamiento de la Empresa.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Desempeñar las funciones profesionales de la asesoría jurídico-laboral con el apoyo de las técnicas de la información y comunicación más modernas y adecuadas, que permitan una actualización constante y permanente de los conocimientos y del material de consulta y apoyo necesarios, para una mayor y eficaz atención, asesoramiento y gestión profesional.
  • Capacidad para analizar y diagnosticar la situación socio-laboral real en una empresa.
  • Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de situaciones jurídico-laborales complejas.
  • Capacidad para identificar los posibles riesgos y contingencias económicas o sociales derivadas del incumplimiento empresarial de las obligaciones jurídico-laborales, desde una perspectiva profesional, externa y objetiva.
  • Desempeñar el ejercicio profesional de la asesoría jurídico-laboral en el ámbito de las relaciones laborales, con independencia y especialización técnica en este ámbito.
  • Capacidad para participar en la estrategia global de la empresa, respecto a reestructuraciones, fusiones, absorciones, etc. desde el punto de vista de las relaciones laborales.
  • Realizar y emitir informes sobre cualquier aspecto o área de las relaciones laborales en una empresa (contratación, retribución, extinción del contrato y reestructuración de empresas, seguridad social y negociación colectiva).
  • Proponer el diseño de políticas laborales de acuerdo a las características de la actividad de la empresa.
  • Capacidad para asesorar e instrumentar los Planes de Igualdad en una empresa, así como para identificar y prevenir conductas discriminatorias o de acoso, interviniendo en los procedimientos sobre responsabilidad empresarial por vulneración de los derechos de los trabajadores de sus derechos de igualdad y no discriminación.
  • Capacidad para llevar a buen fin una negociación colectiva entre las partes implicadas, impulsando la consecución de acuerdos.
  • Capacidad para actuar como árbitro, mediador o conciliador en la resolución de conflictos laborales.
  • Capacidad de análisis y discusión sobre supuestos prácticos complejos, basados en la experiencia real.
  • Capacidad para interrelacionar las materias sustantivas y procesales en el ámbito jurídico-laboral, que permita un resultado óptimo tanto en los razonamientos empleados como en el cauce procesal.

Competencias específicas

  • Capacidad para desempeñar de una manera eficaz el papel de negociador entre empresas y trabajadores en procesos complejos de negociación y conflictos colectivos, aunando los intereses sociales y económicos de las partes, con vistas a la consecución de un acuerdo.

Competencias transversales

  • Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
  • Capacidad de gestión de la información científica y técnica.
  • Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.
  • Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
  • Capacidad de interpretación, aplicación y adecuación de las normas socio-laborales a supuestos concretos.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Compromiso ético.
  • Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
  • Capacitación para un trabajo en contexto internacional.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
  • Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Motivación por la calidad.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad. Iniciativa y proactividad.
  • Capacidad de liderar e integrar equipos.
  • Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.

Resultados del aprendizaje

  • Iniciar la negociación de acuerdos, pactos y convenios colectivos en procesos complejos de negociación y conflictos colectivos, aunando los intereses sociales y económicos de las partes con vistas a la consecución de un Acuerdo.
  • Participar en los procesos de negociación colectiva y en los periodos de consultas de las modificaciones colectivas de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, suspensión y extinción de las relaciones laborales.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se en-cuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.

La asignatura se basa en un proceso de aprendizaje continuo mediante la realización de una serie de activi-dades de evaluación y aprendizaje, en su mayoría vinculadas y relacionadas entre sí, conduciendo a la pre-paración de un examen final.

Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario y presentaciones que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.

Se aplicará el método del caso, complementado por ponencias resumen en distintos momentos para aunar y asentar conocimientos.

Es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación".

Dedicación requerida

Se estima que la realización de los supuestos prácticos y de los controles, combinada con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos, ocupará aproximadamente unas 75 horas.

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Kahale C. DT. (2016). "Negociación Colectiva". Ed: CEF.-
Carpizo Ó. (2017) Material complementario en el aula virtual.
Sampablo R. (2017) Material complementario en el aula virtual.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

Unidad 1. Derecho Sindical.
La representación legal de los trabajadores en la empresa.
La representación sindical: Secciones sindicales y delegados sindicales.
Unidad 2. La negociación en los procesos de huelga.
Medios de solución.
Unidad 3. Otros Procesos y Estrategias de negociación.
Convenios colectivos.
Expedientes de Regulación de Empleo.
Planes de Igualdad y Códigos de prevención del acoso.
Unidad 4. Estrategia de negociación.
Técnicas de negociación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Examen final presencial
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).