Código de la asignatura | 10131 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicopatología criminal y forense es una disciplina que pretende describir y explicar las conductas desadaptativas, así como los procesos etiológicos subyacentes a las mismas. Por ello, desde esta asignatura, se busca dotar al alumno de unos conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que le permita describir, clasificar y diagnosticar los distintos cuadros patológicos más asociados a la criminalidad. Para ello, nos basaremos especialmente en la denominación y nomenclatura establecida por el DSM-5 o manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, ya que es el más utilizado en el ámbito forense debido a su capacidad para establecer un diálogo coherente entre profesionales, más allá del debate sobre su fundamentación empírica, la cual, en esta quinta y última edición ha dado un salto significativo hacia el entendimiento entre la metodología cualitativa y cuantitativa que tanto demandaban los profesionales.
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología Clínica: Adaptado al DSM-5 (2ª edición). Pirámide.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
American Psychiatric Association. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Panamericana.
Molina-Coloma, V., Lara-Machado, R., Pérez-Pedraza, B., & López-Rodríguez, D. (2021). Sintomatología psicológica en población reclusa: un estudio exploratorio en relación a la edad, el historial psicopatológico y el tiempo en prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 23(1), 20-27.
Ruscio, A. M. (2019). Normal versus pathological mood: Implications for diagnosis. Annual Review of Clinical Psychology, 15(1), 79-205.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la psicopatología. Clasificación de los trastornos mentales. 1.1. Más allá de la psicopatología clínica. 1.2. Concepto de psicopatología clínica. Objeto, criterios y causas. 1.3. Concepto de psicopatología. 1.4. Ámbito de la disciplina. 1.5. Criterios de anormalidad en psicopatología. 1.6. Causalidad en psicopatología. 1.7. Análisis de los fenómenos psicopatológicos clínicos. | Estudio de la unidad Actividad de Aprendizaje-1 |
Semana 3 | Tema 2. Trastornos emocionales: ansiedad, depresión, bipolaridad, trastorno obsesivo compulsivo. 2.1. Trastornos de ansiedad 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Clasificación de los trastornos de ansiedad. 2.1.3. Etiología. 2.2. Trastorno obsesivo-compulsivo y afines 2.2.1. Introducción. 2.2.2. Clasificación de los trastornos obsesivo-compulsivos y afines. 2.2.3. Etiología. 2.3. Trastorno depresivos 2.3.1. Introducción. 2.3.2. Diagnóstico. 2.3.3. Trastorno Depresivo inducido por sustancias o medicación. 2.3.4. Características clínicas. 2.3.5. Teorías explicativas. 2.4. Trastorno bipolares 2.4.1. Introducción. 2.4.2. Diagnóstico. 2.4.3. Características clínicas. 2.4.4. Teorías explicativas. | Estudio de la unidad Actividad de Aprendizaje-2 |
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 3.1. Introducción. 3.2. Esquizofrenia. 3.3. Otros trastornos psicóticos. 3.4. Trastorno delirante. | Estudio de la unidad Control 1 |
Semana 6 | Tema 4. Trastornos de la personalidad 4.1. Concepto de trastorno de personalidad. 4.2. Características de los trastornos de la personalidad. 4.3. Trastornos de personalidad identificados en el DSM-5 y en la CIÉ-10. 4.4. Etiología de los trastornos de personalidad. | Estudio de la unidad Actividad de Aprendizaje-3 |
Semana 7 | Tema 5. Trastornos del control de impulsos 5.1. Trastorno explosivo intermitente 5.1.1. Definición y criterios diagnósticos. 5.1.2. Características clínicas. 5.1.3. Diagnóstico diferencial. 5.1.4. Etiología. 5.2. Trastorno de la conducta o disocial 5.3. Cleptomanía, piromanía y tricotilomanía 5.3.1. Cleptomanía. 5.3.2. Piromanía. 5.3.3. Tricotilomanía. 5.4. Otros trastornos del control de los impulsos. | Estudio de la unidad Control 2 |
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Trastornos de síntomas somáticos y disociativos 6.1. Trastornos de síntomas somáticos o trastornos somatomorfos 6.1.1. Trastorno de somatización. 6.1.2. Trastorno ansioso por enfermedad (anteriormente hipocondría). 6.1.3. Trastorno de conversión (trastorno de síntoma neurológico funcional). 6.1.4. Factores psicológicos que afectan a la condición médica. 6.1.5. Trastorno facticio. 6.1.6. Otros trastornos de síntomas somáticos. 6.1.7. Etiología. 6.2. Trastornos disociativos 6.2.1. Trastorno de identidad disociativo . 6.2.2. Despersonalización y desrealización. 6.2.3. Amnesia disociativa. 6.2.4. Otros trastornos de la CIE-10. 6.2.5. Etiología. | Estudio de la unidad Actividad de Evaluación Continua-1 |
Semana 10 | Tema 7. Trastornos relacionados con las adicciones 7.1. Características de la adicción. 7.2. Drogodependencias. 7.3. Alcoholismo. 7.4. Adicciones sin sustancias. 7.5. Juego patológico. 7.6. Etiología de las adicciones. | Estudio de la unidad Control 3 |
Semana 11 | Tema 8. Trastornos relacionados con traumas y estresores 8.1. Trastorno por estrés postraumático (TEPT). 8.2. Trastorno por estrés agudo. 8.3. Trastornos adaptativos. 8.4. Comparación de los criterios diagnósticos de estrés agudo (TEA), estrés postraumático (TEPT) y trastorno adaptativo (TA). 8.5. Etiología y mantenimiento. | Estudio de la unidad Actividad de Aprendizaje-4 |
Semana 12 | Tema 9. Trastornos sexuales: parafilias y disforia de género 9.1. Parafílias: preferencias sexuales. 9.2. Teorías explicativas de las parafilias. 9.3. Trastornos de identidad o disforia de género. 9.4. Teoría explicativa del trastorno de la identidad sexual o disforia de género. | Estudio de la unidad Actividad de Evaluación Continua-2 |
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10.Psicopatología y delincuencia 10.1. Introducción. 10.2. Aspectos básicos en el ámbito jurídico-forense. 10.3. Principales trastornos relacionados con la conducta delictiva. 10.4. Conclusiones y consideraciones prácticas. | Estudio de la unidad Control 3 |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final. Celebración examen final. Cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 punto por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).