Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |
Código de la asignatura | 5076 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 18 meses | 17 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Especialidad de Ergonomía constituye una de las ramas fundamentales de la prevención de riesgos laborales, que supone un análisis, desde el punto de vista ergonómico, de las condiciones de trabajo que pueden originar daños en la salud de los trabajadores.
Hay que tener en cuenta la tendencia actual a no considerar como factores de riesgo únicamente los relacionados con la seguridad y la higiene, puesto que también se reconocen hoy en día otros aspectos laborales, como los derivados de la carga y la organización del trabajo, que también pueden afectar a la salud del trabajador e, incluso ir más allá e influir en su entorno personal y privado.
Todos estos factores son objeto de estudio en esta asignatura, de forma que el alumno adquiera conocimientos suficientes para conocer las situaciones de riesgo existentes, y, sobre todo las medidas a adoptar para evitar o reducir estos daños.
La parte de Psicosociología Aplicada estudia las técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos de origen psicosocial que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo.
Capacidad para desempeñar las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la Especialidad elegida.
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
El estudio de esta asignatura supone un repaso, ampliación y profundización de los temas estudiados en la parte troncal del Máster de Prevención de Riesgos Laborales, además de incluir temas nuevos que finalmente, permiten al alumno adquirir conocimientos (junto a al especialidad de Psicosociología), para obtener la acreditación como técnico superior en prevención de riesgos laborales, en una de las cuatro especialidades reconocidas oficialmente: Ergonomía y Psicosociología aplicada.
Aunque su estudio no requiere unos conocimientos previos específicos, el alumno deberá tener en cuenta que, el carácter técnico del contenido de algunas Unidades Didácticas requerirá una mayor o menor dedicación al estudio, dependiendo de su formación académica previa.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías activados en el Aula Virtual.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 160 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 80 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final presencial y las actividades didácticas del Aula Virtual, se dispone del manual: "Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada", editada por CEF y actualizada anualmente, que contiene las unidades didácticas ilustradas con numerosos ejemplos.
Complementamos este material con la "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales", la "base de Datos Normacef Sociolaboral", y la "Revista D. Laboral y Seguridad Social" a las que el alumno accede a través internet, disponiendo de acceso directo en sus propias aulas a través de Biblioteca.
Contenidos del Manual: Ergonomía | |
---|---|
Unidad 1. | Introducción a la Ergonomía. |
Unidad 2. | Antropometría y Biomecánica. |
Unidad 3. | La concepción del lugar de trabajo. |
Unidad 4. | Mobiliario de oficina. |
Unidad 5. | Trabajadores minusválidos. |
Unidad 6. | Anatomía y fisiología. |
Unidad 7. | Error humano y su relación con el diseño ergonómico. Diseño de herramientas manuales. Mandos y dispositivos de control. |
Unidad 8. | Biomecánica. Cálculo de esfuerzos. |
Unidad 9. | Manipulación manual de cargas. |
Unidad 10. | Carga física del trabajo. |
Unidad 11. | Trastornos por movimientos repetitivos. |
Unidad 12. | Dietética, alimentación y trabajo. Gasto energético y nutrición. |
Unidad 13. |
Gestión de la Ergonomía. Métodos y tiempos aplicados a la ergonomía. Rentabilidad. |
Unidad 14. | Ergonomía ambiental (I). |
Unidad 15. |
Ergonomía ambiental (II). |
Contenidos del Manual: Psicosociolgía | |
---|---|
Unidad 1. | Análisis y descripción de puestos. |
Unidad 2. | Carga mental. |
Unidad 3. | El estrés y otros problemas psicosociales. |
Unidad 4. | La satisfacción en el trabajo. |
Unidad 5. | Calidad de vida laboral. |
Unidad 6. | Motivación. |
Unidad 7. | Liderazgo y estilos de dirección. |
Unidad 8. |
El clima organizacional. |
Contenidos del Manual: Aplicaciones Prácticas de Ergonomía y Psicosociología. |
|
---|---|
Unidad 1. | Métodos globales de evaluación ergonómica. |
Unidad 2. | Ergonomía del Software. |