Código de la asignatura | 50067 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura “Finanzas Estructuradas: Viabilidad de Proyectos de Inversión” tiene como finalidad proporcionar al estudiante una comprensión profunda de los principios financieros aplicados a la evaluación, estructuración y financiación de proyectos de inversión.
A lo largo de la misma, el estudiante se enfrentará al análisis integral de proyectos desde su fase de formulación hasta la toma de decisión final, considerando tanto su viabilidad económica como su viabilidad financiera. Se estudiarán los métodos clásicos de valoración —como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y otros indicadores—, así como las técnicas para la estimación de flujos de caja, el análisis de costes relevantes y el tratamiento de inversiones en escenarios de incertidumbre.
Se hará especial hincapié en el cálculo y aplicación del coste de capital medio ponderado (WACC), así como en la estimación del coste de los fondos propios y el coste de la deuda. Además, se abordará la estructura financiera de los proyectos y su impacto en la creación de valor.
Un componente central de la asignatura es la introducción al análisis del riesgo y la incertidumbre, utilizando herramientas como el análisis de sensibilidad, el escenario múltiple y la simulación Monte Carlo, que permiten evaluar cómo las variaciones en las hipótesis clave afectan a los resultados esperados del proyecto.
La metodología del curso combina clases teóricas con el análisis y resolución de casos prácticos reales o inspirados en situaciones reales, la construcción de modelos financieros en Excel y la discusión de las posibles decisiones estratégicas que se puedan adoptar. Esta orientación práctica pretende desarrollar en el alumno la capacidad crítica, el juicio financiero fundamentado y la habilidad para comunicar resultados ante diversos stakeholders.
Se trata de una materia de carácter obligatorio en el Máster en Dirección Financiera, con una carga lectiva de 6 ECTS, orientada a formar profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas fundamentadas en criterios técnicos y financieros rigurosos.
La asignatura está orientada a formar profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas fundamentadas en criterios técnicos y financieros rigurosos en cualquier tipo de inversión que se pretenda evaluar.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
A continuación, se encuentran los Resultados previstos para el proceso de formación y aprendizaje para el Máster Universitario en Dirección Financiera y Control de Gestión:
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La metodología de las asignaturas del Master en Dirección Financiera y Control de Gestión está diseñada para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y flexible, combinando diversos tipos de contenidos y materiales. Cada uno de los temas tratados en la asignatura cuenta con varias sesiones síncronas, que permiten la interacción en tiempo real con profesores y compañeros, y cuya grabación queda disponible para su posterior consulta. Además, para complementar esta experiencia, se proporciona varias unidades de los manuales de nuestra biblioteca virtual, y un resumen de los puntos clave que incluye un apartado multimedia interactivo. A esto se suman otros materiales complementarios que enriquecen el aprendizaje y permiten a los estudiantes profundizar en los aspectos más relevantes de cada tema. Esta estructura garantiza una formación completa y adaptable a las necesidades de cada alumno.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
Artículos académicos complementarios:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SESIONES (*) | TEMAS Y CONTENIDOS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Sesión 1: Introducción a la inversión en la empresa | Contenidos: Definición de inversión, clasificación de proyectos, ciclo de vida de una inversión. Aspectos generales para la valoración de inversiones. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Discusión de un caso breve sobre decisión de inversión estratégica en una empresa industrial. | |
Sesión 2: Criterios económicos de evaluación económica | Contenidos: VAN, TIR, Payback, Índice de Rentabilidad. Cálculo, interpretación, ventajas y limitaciones. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Análisis comparativo de tres proyectos de inversión. | |
Sesión 3: Aspectos técnicos del cálculo de VAN y TIR | Contenidos: Ajustes por tasas diferentes, problemas de múltiples TIR, TIR modificada. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos con ayuda de Excel. Caso: Estudio de proyecto con flujos de caja no convencionales | |
Sesión 4: Tipos de flujos de caja (I): Flujos de caja operativos | Contenidos: Cash flow operativo, EBITDA, inversión neta, capital circulante operativo. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Estimación de flujos de caja de un proyecto en expansión. | |
Sesión 5: Tipos de flujos de caja (II): Flujos de caja libre y flujos de caja de accionistas | Contenidos: Identificación de diferentes tipos de flujos de caja, efectos fiscales y determinación del valor residual. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Evaluación de inversión con impacto fiscal y venta de activos. | |
Sesión 6: Coste de capital: conceptos generales y estructura | Contenidos: Coste de la deuda, coste de los fondos propios, estructura de capital. Cálculo del WACC, uso en la evaluación de proyectos. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Estimación del coste de capital bajo diferentes estructuras de capital. | |
Sesión 7: Situaciones especiales (I): reemplazo y ampliación de activos | Contenidos: Análisis incremental, coste de oportunidad, comparación entre escenarios. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Sustitución de maquinaria y ampliación de instalaciones. | |
Sesión 8: Situaciones especiales (II): proyectos de abandono y outsourcing | Contenidos: Análisis incremental, coste de oportunidad, comparación entre escenarios. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos. Caso: Abandono de una línea de productos y renovación de equipos. | |
Sesión 9: Decisiones bajo incertidumbre: análisis de sensibilidad (I) | Contenidos: Variables clave, sensibilidad unidimensional. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos en Excel Caso: Evaluación de la sensibilidad del VAN ante variaciones de precio y demanda. | |
Sesión 10: Decisiones bajo incertidumbre: simulación Monte Carlo (II) | Contenidos: Introducción a la simulación, generación de distribuciones, interpretación de resultados. Metodología: Clase teórica y resolución de ejercicios prácticos en Excel Caso: Aplicación práctica en un proyecto con múltiples fuentes de incertidumbre. | |
Sesión 11: Estructura financiera y creación de valor | Contenidos: Efecto del apalancamiento financiero en la rentabilidad, coste medio ponderado del capital. Metodología: Análisis comparativo de estructuras de financiación. Caso: Evaluación de alternativas de financiación de un parque solar. | |
Sesión 12: Modelización financiera de proyectos (I) | Contenidos: Estructura de un modelo de valoración básico. Metodología: Construcción guiada de un modelo en Excel. Caso: Análisis de un caso real de infraestructura bajo esquemas de Project Finance. | |
Sesión 13: Modelización financiera de proyectos (II) | Contenidos: Automatización de un modelo de valoración. Metodología: Construcción guiada de un modelo en Excel. Caso: Proyecto de expansión de una empresa de servicios. | |
Sesión 14: Modelización financiera de proyectos (III) | Contenidos: Automatización de escenarios, stress testing. Metodología: Construcción guiada de un modelo en Excel. Caso: Evaluación bajo diferentes escenarios de mercado. |
|
Sesión 15: Repaso y realización de un caso global | Contenidos: Revisión de conceptos, integración de técnicas, toma de decisiones. Metodología: Resolución de un caso final global y discusión de los resultados obtenidos. Caso: Proyecto de inversión en una planta de producción con enfoque completo. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, que son las siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con una o dos preguntas o casos prácticos (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 2 | 20% |
Actividades multimedia | 1 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos (Controles) | 2 | 10% |
Examen final | Si | 60% |
TOTAL | 7 | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas, y siempre que se cumplan con los requisitos de evaluación marcados en la propia asignatura.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá hacerlo en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).