Dr. Jordi M. Monferrrer Tomás
Sociedad, Política, Poder, Cambio Social, Globalización.
Este grupo se conforma a partir del esfuerzo interdisciplinar centrado en comprender los desafíos de las sociedades contemporáneas desde la mirada de largo recorrido y enfatizando la mirada desde lo internacional.
El grupo reúne investigadoras/es de distinto perfil y está orientado a construir un espacio de diálogo intelectual y colaboración investigadora dentro de la Universidad a Distancia de Madrid y en colaboración con grupos afines de ámbito nacional e internacional.
Sus coordinadores son miembros del Grupo Interuniversitario de Estudios de Sociedad y Política (UCM-UNED) desde su fundación en el año 2006 y realizan parte de sus investigaciones en dicho grupo. Han colaborado en numerosas actividades científicas y vienen a impulsar su investigación en colaboración con colegas de distinta procedencia disciplinaria a través de la estructura de investigación de la Universidad as Distancia de Madrid.
El principal objetivo de este proyecto GESP-UDIMA es fortalecer las capacidades de investigación de sus miembros e internacionalizar la producción científica del grupo.
Las líneas de investigación del grupo se desarrollan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas En concreto, trabajamos en: #5 igualdad de género; #8 trabajo digno y crecimiento económico; #10 reducción de las desigualdades; #16 paz, justicia e instituciones fuertes). Nuestras líneas de trabajo están igualmente alineadas con los desafíos marcados por la política europea de i+D; en concreto con la agenda (Europe in a changing world - Inclusive, innovative and reflective societies; Secure societies – Protecting freedom and security of Europe and its citizens).
Nuestro trabajo parte del campo de la sociología política para profundizar en las dinámicas contemporáneas de transformación social. Trabajamos en un esfuerzo interdisciplinar que incorpora la mirada histórica y la perspectiva global.
Nombre del Proyecto: Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo.
Investigadoras Principales: Dra. Mónica Elena Da Silva Ramos y Dra. Laura López Gallego.
Miembro del grupo que participa: Dra. Florencia Picasso.
Tipo de convocatoria: Programa: Inclusión Social 2021-Modalidad 2, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar).
Duración: 2022-2024.
Nombre del Proyecto: Instrumentación normativa de la política de retorno de emigrantes españoles y la atracción de talento global.
Investigador Principal: Dr. José Antonio Fernández Avilés.
Miembro del grupo que participa: Dra. Elena Cachón González.
Tipo de convocatoria: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Referencia: RTI2018-099274-B-I00
Duración: 2019-2022.
Nombre del Proyecto: Security and culture, Discurso y representaciones sobre seguridad y su impacto en la cultura política en España.
Investigadora principal: Dra. María Luz Morán (UCM).
Miembro del grupo de investigación que participa: Dra. Laura Fernández de Mosteyrín.
Tipo de convocatoria: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de I+D+I, Orientada a RETOS de la Sociedad.
Duración: 2018-2020.
Nombre del Proyecto: Implica, Tiempos de trabajo, paternidad e infancia.
Investigadora principal: Dra. Teresa Jurado-Guerrero (UNED)
Miembro del grupo de investigación que participa: Dr. Jordi M. Monferrer Tomás.
Tipo de convocatoria: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de I+D+I, Orientada a RETOS de la Sociedad.
Duración: 2014-2018.
Nombre del Proyecto: RESCuE, Patterns of Resilience during Socioeconomic Crises among Households in Europe.
Investigador principal: Dr. Juan Carlos Revilla (UCM).
Miembros del grupo que participan: Dra. Concepción Castrillo y Dr. Mariano Urraco.
Tipo de convocatoria: Unión Europea. VII Programa Marco. Convocatoria: FP7-SSH-2013-2.
Duración: 2014-2018.
Nombre del Proyecto: Unión Europea e intervención en las actividades de servicio en el contexto de la globalización y la crisis económica.
Investigador principal: Dr. Julio V. González García.
Miembro del grupo de investigación que participa: Dra. Esther López Barrero.
Tipo de convocatoria: Ministerio de Ciencia e Innovación (DER20012-39127-C02-02)
Duración: 2013-2015.
(GI-19/5) Group for the Study of Society and Poltics in a Global World
Coordinator of the Group:
Keywords:
Short description of the group and objectives:
Specific Objetives:
Investigation lines:
Posts:
Abril, P., Amigot, P., Botía-Morillas, C., Domínguez-Folgueras, M., González, M.J., Jurado-Guerrero, T., Lapuerta, I., Martín-García, T., Monferrer, J.M. y Seiz, M. (2016). The transition to parenthood in Spain: Adaptations to ideals. In, Daniela Grunow y Marie Evertsson (Eds.). Couples' Transitions to Parenthood. Analysing Gender and Work in Europe (cap.9). London (UK): Edward Elgar Publishing Ltd.
Abril, P., Amigot, P., Botía, C., Domínguez-Folgueras, M.; González, M.J., Jurado-Guerrero, T., Lapuerta, I., Martín-García, T., Monferrer, J.M. y Seiz, M. (2015). Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 3-22.
Abril, P., Monferrer, J.M., Jurado-Guerrero, T., Botía-Morillas, C. y Bogino-Larrambebere, V. (2020). Pymes que facilitan la conciliación corresponsable a los hombres. Política y Sociedad, 57(2), 499-519.
Aceituno, P., Romero-Martínez, S.J., Victor-Ponce, P. y García-Núñez, J. (2015). An analysis of national collaboration with Spanish researchers abroad in the health sciences. Health Research Policy and System, 67(13), 1-12.
Bogino, V., Jurado-Guerrero, T., Botía-Morillas, C., Monferrer, J.M. y Abril-Morales, P. (2021).¿Cómo interactúan la orientación personal, los acuerdos de pareja y la cultura organizacional en el logro de paternidades cuidadoras? EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51, 125-152.
Acosta González, E. y Picasso Risso, F. (2019). Políticas comparadas de envejecimiento y cuidados. Los aprendizajes compartidos en Chile, Cuba y Uruguay y las lecciones de la experiencia de Alemania y España. Informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Bueno, E. y García-Núñez, J. (2014). Alfred Marshall y la Escuela de Cambridge. Una visión multidisciplinar de la Economía. Encuentros Multidisciplinares. Revista de Investigación, divulgación y debate multidisciplinar, 47(16),59-69.
Cachón-González, E. (2020). Economías colaborativas a través de las plataformas digitales: algunos planteamientos iniciales. En, M.C. Cámara (Ed.), Plataformas digitales: análisis de los principales problemas jurídicos derivados de su actuación (cap. 1).Madrid: Editorial CEF.
Cachón-González, E. (2017). Impacto de la crisis en la felicidad de los españoles. En, J. Iglesias de Usell y R. de Juan (Coords.), La felicidad de los españoles. Madrid: Tecnos.
Cachón-González, E. (2017). Factores económicos determinantes de la emigración española. En, J.A.Fernández (Dir.), Nuevas políticas jurídicas para el cambio migratorio. Madrid: Aranzadi.
Calderón-Gómez, D., Casas-Mas, B., Urraco-Solanilla, M. y Revilla, J.C. (2020). The labour digital divide: digital dimensions of labour market segmentation. Work Organisation, Labour & Globalisation, 14(2), 7-30.
Fernández de Mosteyrín, L. (2020) . Communication as legitimation in Spanish CVE: bringing lessons from the past. In, A. Martini, K. Ford y R. Jackson (Eds.) (2019), Encountering Extremism: A critical examination of theoretical issues and local challenges. Manchester: Manchester University Press.
Fernández de Mosteyrín, L. y Limón, P. (2017). Paradigmas y Políticas de Seguridad: una aproximación al Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta (PEN-LCRV 2015). Política y Sociedad, 54(3), 805-827.
Garcia, M.C., Fernández, C. (Coords), del Hoyo, M., Monferrer, J.M. y del Olmo, J. (2016). Si lo vives lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
Jurado-Guerrero, T., Abril, P. y Monferrer, J.M. (2020). Padres comprometidos con los cuidados infantiles. En C. García Sáinz (Ed.), Masculinidades. Aportaciones y debates (pp. 155-175). Madrid: UAM Ediciones.
Limón, P. y Fernández de Mosteyrín, L. (2018). Controlling dissent through security in contemporary Spain. In, M.T. Grasso and J. Bessant (Eds.). Governing Youth Politics in the Age of Surveillance. London: Routledge.
López-Barrero, E. (2019). La Lucha contra el blanqueo de capitales: perspectiva desde la normativa internacional. En, D. Fernández (Dir.), El blanqueo de capitales y su relación con la cibercriminalidad (pp.77-96). Madrid: Thomson Reuter Aranzadi.
López-Barrero, E. y Megino, D. (2018). Sobre la remuneración de los trabajadores desplazados temporalmente: doctrina reciente del TJUE y su recepción en la revisión de la Directiva 96/71/CE. En, Estudios sobre jurisprudencia europea II. Materiales del III encuentro anual del centro española del European Law Institute. Madrid: Editorial Sepin.
López-Barrero, E. (2017). Non-legal Adjudicators and the WTO Institutional System. Transnational Dispute Management, 2(14).
Meil, G., Rogero-García, J., Romero-Balsas, P. y Castrillo, C. (2019). El camino hacia permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles en España. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 141, 15-36.
Meil, G., Romero-Balsas, P. y Castrillo, C. (2019). The effectiveness of corporate gender equality plans in improving leave provisions for fathers in Spain. Community, Work and Family 22(1), 96-110.
Moreno Mínguez, A. y Urraco Solanilla, M. (2018). The generational dimension in transitions: a theoretical review. Societies, 8(3), 49.
Palma, A., Picasso, F. y Sibrian, N. (2019). Diálogos sobre intervención social: entrecruzando experiencias de acción colectiva y política pública en el ámbito de la salud. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 22-41.
Picasso, F., Correa, A., Elzaurdia, M., Rodríguez, G., Cabrera, M., y Berger, D. (2024). Tensiones e hibridaciones teóricas en las ollas populares: entretejiendo un marco de «lo común». Revista Reflexiones, 103(1).
Picasso, F. (2023). El proceso de Socialización. En M. Urraco Solanilla (ed.), Sociedad, familia, formación: elementos para una Sociología de la Educación (pp. 65-79), Catarata.
Picasso, F. y Perrotta, V. (2023). Experiencias de cuidado hacia las personas mayores en Uruguay: desafíos, tensiones, hibridaciones y articulaciones de la participación de las organizaciones sociales. En E. Acosta y S. Angel (eds.), Cuidados y agencia de la sociedad civil en Cuba, Aprendizajes internacionales, experiencias locales y desafíos éticos (pp. 89 a 107) Universidad Sergio Arboleda.
Picasso, F. y de Gracia, D. (2021). Revisión, crítica e innovación en las clasificaciones de paradigmas en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS), 21, 7-22.
Picasso, F. y Andrade, C. (2019). Desafíos para las políticas e intervenciones sociales en el contexto sudamericano: reflexiones en materia de relación pública-privada y encuentro entre implementadores/as y sujetos de intervención. Revista de Ciencias Sociales, 42(28), 32-51.
Romero-Balsas, P., O'Brien, M. y Castrillo, C. (2020). The impact of gender values on unpaid work in two different welfare tradition countries: UK and Spain. Revista Internacional de Sociología, 2(78), e154.
Rovira, A., y Picasso, F. (2023). Hacia una agenda de cuidados específica para las personas mayores. Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (13).
Urraco Solanilla, M. (2021). Una juventud zaleada: crisis y precariedades. Valencia: Tirant lo Blanch.
Urraco-Solanilla, M. (Ed.) (2019). De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos. Madrid: La Catarata.
Urraco-Solanilla, M. y Moreno Mínguez, A. (2018). ¿Cabe hablar de una “generación de la crisis”? Discusión en torno a una noción sobreexplotada. Arxius de Sociología, 38, 79-92.
Research projects: