Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |
Código de la asignatura | 1282 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura "Historia de España Antigua" pretende abarcar los siglos que transcurren entre la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 antes de Cristo y la invasión de los pueblos godos a principios del siglo V. Se trata de un período esencial que arranca en el final de la Protohistoria y concluye con la instauración del reino visigodo. Se prestará especial atención a la Hispania romana, en detrimento de la época de las colonizaciones y los pueblos antiguos de España (entre los siglos X y el III antes de Cristo), que serán sobrevolados en el primer capítulo. Esta etapa protohistórica, básica para el conocimiento de la Historia Antigua de España, será abordada en profundidad en otra asignatura de carácter optativo (Pueblos Antiguos de España, código 1306).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Unidad 1. | PROTOHISTORIA PENINSULAR: El primer milenio antes de Cristo. Colonizaciones: fenicios, griegos, cartagineses. Pueblos prerromanos |
Unidad 2. | LA CONQUISTA ROMANA (I): Guerras púnicas. Guerras celtíbero-lusitanas. |
Unidad 3. | LA CONQUISTA ROMANA (II): Guerras civiles. Sertorio. Pompeyo. Julio César. Sociedad y economía. |
Unidad 4. | LA CONQUISTA ROMANA (III): Transformaciones en el mundo indígena. Religiosidad |
Unidad 5. | AUGUSTO EN HISPANIA: Guerras cántabro-astures. El ejército romano en Hispania. Provincias. Urbanización de Hispania |
Unidad 6. | ROMANIZACIÓN Y ACULTURACIÓN: La Dinastía Julio-Claudia. Los Antoninos |
Unidad 7. | HISPANIA ALTOIMPERIAL: Sociedad. Ideología. Urbanismo. Cultura epigráfica. Religión y culto imperial |
Unidad 8. | HISPANIA EN LOS SIGLOS III y IV: Crisis del siglo III. Diocleciano. Tetrarquías. Constantino. Dinastía valentiniana. Teodosio |
Unidad 9. | HISPANIA BAJOIMPERIAL: Administración de la diócesis Hispaniarum. Economía. Sociedad. La cristianización de Hispania. Cultura. |
Unidad 10. | FIN DE LA HISPANIA ROMANA: Evolución político-militar del siglo V |