Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |
Código de la asignatura | 1312 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia de la Literatura Española pretende realizar un recorrido cronológico por las principales tendencias, autores y obras que ha recogido nuestra historia literaria desde el nacimiento del castellano hasta épocas recientes, en cualquier de los tres géneros: poesía, narrativa o teatro. Poetas como Garcilaso de la Vega o Antonio Machado, narradores como Cervantes o Pérez Galdós y dramaturgos como Calderón de la Barca o Valle Inclán serán, entre otros, objeto de estudio.
Se abordarán unos contenidos teóricos, que van a encontrar su apoyo en una selección de textos, el mejor exponente de toda tendencia e idea literaria. Por consiguiente, esta asignatura se plantea asimismo desde una perspectiva práctica, ya que el análisis formal y conceptual de estos textos es una de sus aspectos fundamentales.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Edad Media |
Unidad 2. | La Edad de Oro |
Unidad 3. | La Edad Contemporánea. El siglo XVIII |
Unidad 4. | La Edad Contemporánea. El siglo XIX |
Unidad 5. | La Edad Contemporánea. El siglo XX |