Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |
Código de la asignatura | 1278 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Medieval Universal es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media desde el siglo V al XV en Europa. Comprender este período apasionante de la formación de la civilización europea requiere un esfuerzo para entender, desde nuestra mentalidad contemporánea, a unos protagonistas tan extraños para nosotros que se iban de cruzada, ingresaban en monasterios y creían en caballeros corteses, animales fantásticos y monstruos. Y, sin embargo, el mundo que conocemos hoy de ciudades, comercio, iglesias, universidades y países se inició en la Edad Media. El curso va a poner el énfasis en ese diálogo entre el presente y el pasado. Por un lado los escucharemos a ellos a través de documentos contemporáneos históricos y literarios y por otro integraremos las explicaciones y la historiografía contemporánea que analiza aspectos políticos, sociales y culturales. Algunos aspectos en los que trabajaremos son: el papel de la religión y la herejía como formas de identidad y de contestación social; las formas de organización social desde la familia a la comunidad espiritual, desde la comunidad campesina a la vasallática y la gremial; la lógica de la circulación de bienes desde el regalo a la donación; el universo mental de la cultura popular y la eclesiástica y los fundamentos del orden político desde la Paz de Dios a las cortes feudales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario como mapas, iconografía y documentos, que se pongan a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje que encontrarán planificadas en la guía docente de la asignatura.
PRIMERA PARTE. La Alta Edad Media (ss. IV al X) | |
Unidad 1. | La herencia de Roma en el Oeste: los reinos romano-germánicos. |
Unidad 2. | La herencia de Roma en el Este: el imperio de Bizancio teórica. |
Unidad 3. | El Islam: una nueva religión, una nueva civilización. |
Unidad 4. | La época Carolingia. |
SEGUNDA PARTE. La Plena Edad Media (ss. XI al XIII) | |
Unidad 5. | El primer crecimiento de Europa: el dominio del espacio. |
Unidad 6. | La conformación social y mental de la Europa Medieval. |
Unidad 7. | La construcción de los espacios políticos europeos. |
TERCERA PARTE. La Baja Edad Media (ss. XIV al XV) | |
Unidad 8. | Demografía y poblamiento: la peste Negra. |
Unidad 9. | Desarrollo económico y organización social en las ciudades. |
Unidad 10. | Cultura intelectual y cultura popular. |