Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al sistema de evaluación continua y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Unidad 1. | La historia social de la edad moderna. |
Unidad 2. | La historia del poder en la edad moderna. |
Unidad 3. | Centralismo y localismo en las monarquías del Barroco. |
Unidad 4. | Cultura política y formación del estado moderno. |
Unidad 5. | La historia política de la edad moderna hoy. |
Unidad 6. | La historia política de la España moderna. |
Unidad 7. | Rebeliones y revoluciones del siglo XVII. |
Unidad 8. | Política como cultura. |