Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental (Formación Permanente)

El Grado de Psicología constituye nada más que el primer estadio de la carrera que culminará, más adelante, en la habilitación para el ejercicio profesional de la Psicología. A dicha formación de carácter universitaria, fijada en un mínimo de 3 años por la UE, puede sucederle dos posibles opciones: bien la continuación de la formación universitaria cursando el Máster Oficial del Psicología Sanitaria, que habilita para el desempeño profesional como Psicólogo General Sanitario (en adelante PGS), bien el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en su modalidad PIR, que habilita como Psicólogo Clínico (en adelante PC). Cada una de ellas permite desarrollar una figura profesional bien diferenciada de la otra en cuanto a competencias profesionales y ámbitos de desarrollo de su profesión. En este sentido, la figura del PC es la única habilitada para el ejercicio de la profesión dentro del Sistema Nacional de Salud, con competencias tanto de diagnóstico como de intervención en el área de la Salud Mental.

Para alcanzar la categoría de Psicólogo Clínico (PC) se debe, en primer lugar, superar el examen PIR y, después, la Formación Sanitaria Especializada a la que aquel ha dado acceso. Formación que tiene un carácter eminentemente clínico y, en el caso de España, se desarrolla a lo largo de 4 años en el seno de una institución sanitaria previamente acreditada por el Ministerio de Sanidad. El contenido de la formación PIR se desarrolla en dichas instituciones sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, (B.O.E num.146, del 17 de Junio de 2009), en la que se publica el programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica, elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica y ratificado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, órgano asesor de los Ministerios de Sanidad y Política Social y de Educación en materia de Formación Sanitaria Especializada.

En este contexto, el examen PIR supone el punto de inflexión en el tránsito de la fase preclínica a la fase de especialización. Estas enseñanzas van dirigidas, en un primer término, a preparar el acceso a la Formación Sanitaria Especializada en la modalidad de Psicólogo Especialista en Clínica (FSE-PIR), o dicho en otras palabras, preparar el examen PIR, con lo que esto supone en las vertientes académica y profesional. Con tal fin, la Universidad a Distancia de Madrid, después de validar la competencia e idoneidad de sus métodos y contenidos, ha suscrito una alianza con la Academia de Estudios MIR-PIR, y ha incorporado el programa de sus cursos de preparación al PIR –en sus modalidades tanto presencial como a distancia– a sus oferta de Títulos Propios, con el reconocimiento de “Máster de Actualización en Intervención y Salud Mental”.

Desde un punto de vista académico, este estudio procura una revisión general del cuerpo de conocimientos adquiridos en la formación de grado básica y aporta un componente de actualización en disciplinas que, en un contexto científico cambiante, se encuentran sometidas a importantes avances. El sistema de estudios universitarios ha reducido la anterior Licenciatura de Psicología, que tenía una duración de 5 años, a un Grado de Psicología con una duración de tan sólo 3 años, con la consiguiente reducción de contenidos impartidos durante el grado. Por eso consideramos que el estudio para la preparación del examen PIR supone además de la revisión antes comentada, una ampliación importante en el conocimiento y una profundización en el modo de aplicación práctica del mismo en el ámbito de la intervención psicológica.

Tampoco se escapa que este Título –en la misma línea seguida por otras Universidades con el MIR, EIR o FIR– pretende dotar de reconocimiento académico al importante esfuerzo que realizan los aspirantes al PIR, en el ámbito de los estudios propios universitarios, en su encaje de Formación Continuada, concepto que se impone cada vez más en las sociedades profesionales modernas, entendida ésta como “toda actividad de aprendizaje a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes” (Consejo de Europa, Comunicado de Feira, 2000). Idea que igualmente adquiere especial relevancia en la configuración del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), de la que ha sido un referente de primer orden, según se reconoce en el documento “Estrategia 2015” (Ministerio de Educación del Gobierno de España).

Academia de estudios MIR (APIR)
Eleva tu carrera
Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental (Formación Permanente)

El Grado de Psicología constituye nada más que el primer estadio de la carrera que culminará, más adelante, en la habilitación para el ejercicio profesional de la Psicología. A dicha formación de carácter universitaria, fijada en un mínimo de 3 años por la UE, puede sucederle dos posibles opciones: bien la continuación de la formación universitaria cursando el Máster Oficial del Psicología Sanitaria, que habilita para el desempeño profesional como Psicólogo General Sanitario (en adelante PGS), bien el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en su modalidad PIR, que habilita como Psicólogo Clínico (en adelante PC). Cada una de ellas permite desarrollar una figura profesional bien diferenciada de la otra en cuanto a competencias profesionales y ámbitos de desarrollo de su profesión. En este sentido, la figura del PC es la única habilitada para el ejercicio de la profesión dentro del Sistema Nacional de Salud, con competencias tanto de diagnóstico como de intervención en el área de la Salud Mental.

Para alcanzar la categoría de Psicólogo Clínico (PC) se debe, en primer lugar, superar el examen PIR y, después, la Formación Sanitaria Especializada a la que aquel ha dado acceso. Formación que tiene un carácter eminentemente clínico y, en el caso de España, se desarrolla a lo largo de 4 años en el seno de una institución sanitaria previamente acreditada por el Ministerio de Sanidad. El contenido de la formación PIR se desarrolla en dichas instituciones sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, (B.O.E num.146, del 17 de Junio de 2009), en la que se publica el programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica, elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica y ratificado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, órgano asesor de los Ministerios de Sanidad y Política Social y de Educación en materia de Formación Sanitaria Especializada.

En este contexto, el examen PIR supone el punto de inflexión en el tránsito de la fase preclínica a la fase de especialización. Estas enseñanzas van dirigidas, en un primer término, a preparar el acceso a la Formación Sanitaria Especializada en la modalidad de Psicólogo Especialista en Clínica (FSE-PIR), o dicho en otras palabras, preparar el examen PIR, con lo que esto supone en las vertientes académica y profesional. Con tal fin, la Universidad a Distancia de Madrid, después de validar la competencia e idoneidad de sus métodos y contenidos, ha suscrito una alianza con la Academia de Estudios MIR-PIR, y ha incorporado el programa de sus cursos de preparación al PIR –en sus modalidades tanto presencial como a distancia– a sus oferta de Títulos Propios, con el reconocimiento de “Máster de Actualización en Intervención y Salud Mental”.

Desde un punto de vista académico, este estudio procura una revisión general del cuerpo de conocimientos adquiridos en la formación de grado básica y aporta un componente de actualización en disciplinas que, en un contexto científico cambiante, se encuentran sometidas a importantes avances. El sistema de estudios universitarios ha reducido la anterior Licenciatura de Psicología, que tenía una duración de 5 años, a un Grado de Psicología con una duración de tan sólo 3 años, con la consiguiente reducción de contenidos impartidos durante el grado. Por eso consideramos que el estudio para la preparación del examen PIR supone además de la revisión antes comentada, una ampliación importante en el conocimiento y una profundización en el modo de aplicación práctica del mismo en el ámbito de la intervención psicológica.

Tampoco se escapa que este Título –en la misma línea seguida por otras Universidades con el MIR, EIR o FIR– pretende dotar de reconocimiento académico al importante esfuerzo que realizan los aspirantes al PIR, en el ámbito de los estudios propios universitarios, en su encaje de Formación Continuada, concepto que se impone cada vez más en las sociedades profesionales modernas, entendida ésta como “toda actividad de aprendizaje a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes” (Consejo de Europa, Comunicado de Feira, 2000). Idea que igualmente adquiere especial relevancia en la configuración del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), de la que ha sido un referente de primer orden, según se reconoce en el documento “Estrategia 2015” (Ministerio de Educación del Gobierno de España).

Academia de estudios MIR (APIR)
Eleva tu carrera