Código de la asignatura | 50066 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura se divide en dos partes diferenciadas que a su vez están muy relacionadas entre sí.
En la primera parte de la asignatura que se ha denominado “Organización de la producción” se estudian las técnicas y procedimientos que tienen por objeto la generación, clasificación y selección de información interna resumida y relevante que facilite la toma de decisiones a corto y largo plazo con el objetivo fundamental de conseguir una mejora continua del resultado de la empresa.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para poder diseñar y desarrollar sistemas de costes que le permitan evaluar la rentabilidad de los productos, clientes y/o mercados en función de las particularidades y necesidades de información de la empresa y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dicha rentabilidad.
El estudio de la contabilidad interna o de costes tiene como objetivo básico informar sobre los resultados de las operaciones internas de la empresa, o, dicho en otras palabras, analizar cómo se ha generado el resultado con respecto a cada uno de los productos, o familias de productos, clientes y/o mercados, y qué ocurre en cada uno de los departamentos, procesos, actividades y/o unidades organizativas en las que esté estructurada la empresa.
En consecuencia, se trata de una herramienta de análisis y control que se centra en el cálculo y la imputación de costes asociados a los distintos departamentos y/o actividades y de los costes de los productos que se elaboran en dichas unidades organizativas.
Por otro lado, la segunda parte de la asignatura se centra en el Control de Gestión. Esta disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
A continuación, se encuentran los Resultados previstos para el proceso de formación y aprendizaje para el Máster Universitario en Dirección Financiera y Control de Gestión:
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La metodología de las asignaturas del Master en Dirección Financiera y Control de Gestión está diseñada para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y flexible, combinando diversos tipos de contenidos y materiales. Cada uno de los temas tratados en la asignatura cuenta con varias sesiones síncronas, que permiten la interacción en tiempo real con profesores y compañeros, y cuya grabación queda disponible para su posterior consulta. Además, para complementar esta experiencia, se proporciona varias unidades de los manuales de nuestra biblioteca virtual, y un resumen de los puntos clave que incluye un apartado multimedia interactivo. A esto se suman otros materiales complementarios que enriquecen el aprendizaje y permiten a los estudiantes profundizar en los aspectos más relevantes de cada tema. Esta estructura garantiza una formación completa y adaptable a las necesidades de cada alumno.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Materiales principales:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SESIONES (*) | TEMAS Y CONTENIDOS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Sesión 1 | Tema 1: Valoración de almacenes. Análisis de los diferentes criterios de imputación (I) En esta sesión se van a estudiar los conceptos de coste, precio, margen, factor, proceso, es decir, los términos imprescindibles en la contabilidad de costes. También se van a analizar las distintas clases de costes: fijos y variables, históricos y estándares, directos e indirectos, analizándose por último las tres fases lógicas en el análisis de los costes | |
Sesión 2 | Tema 1: Valoración de almacenes. Análisis de los diferentes criterios de imputación (II) En esta sesión se analiza el procedimiento de determinación del coste de producción según la normativa contable, lo que nos va a permitir repasar y recordar los criterios de valoración de almacenes, así como, los diferentes criterios de imputación | |
Sesión 3 | Tema 2: Estudio de los costes de oportunidad, la imputación de los costes de los recursos financieros a los factores de producción y de los costes por pedidos En esta unidad se estudiará el procedimiento de imputación de costes financieros a los activos cuyo proceso de producción sea superior a un ejercicio económico | |
Sesión 4 | Tema 3: Costes en el proceso de toma de decisiones. Capacidad y análisis coste-volumen-beneficios (I) En esta sesión se va a analizar cómo se han de considerar los costes en la toma de decisiones presentando concepto como coste hundido, coste diferencial que permitirán tomar mejores decisiones de precio, de producto, de modificación de capacidad También se analizará un concepto fundamental en la contabilidad de costes como el margen de contribución |
|
Sesión 5 | Tema 3: Costes en el proceso de toma de decisiones. Capacidad y análisis coste-volumen-beneficios (II) | |
Sesión 6 | Tema 4: Estudios de costes por actividad. Estudio del modelo ABC, con especial referencia a la cadena de valor En esta unidad se van a analizar de forma pormenorizada los procedimientos de reparto e imputación de costes indirectos a los productos basado en Actividades (sistemas ABC), identificando los procesos y actividades que se desarrollan en una empresa |
|
Sesión 7 | Tema 5: Análisis de los procesos de transferencias internos entre las distintas unidades organizativas en las que se divide la empresa En esta unidad se abordará la problemática del establecimiento de precios de transferencia internos cuando entre áreas de una empresa se entregan bienes o se prestan servicios y su incidencia en la definición de los centros de responsabilidad a los efectos del control |
|
Sesión 8 | Tema 6: Estudio del proceso presupuestario y de la elaboración del presupuesto. Análisis y control del proceso presupuestario, análisis y control de las desviaciones presupuestarias (II) Esta sesión está dedicada a la descripción y elaboración del presupuesto, así como a la comprensión y diseño del cronograma del proceso presupuestario. En ella estudiaremos la elaboración del presupuesto operativo y todos sus componentes (ventas, costes y gastos) el presupuesto de inversión y el presupuesto financiero |
|
Sesión 9 | Tema 6: Estudio del proceso presupuestario y de la elaboración del presupuesto. Análisis y control del proceso presupuestario, análisis y control de las desviaciones presupuestarias (II) Esta sesión se centra en los fundamentos del control presupuestario y, en concreto, en el estudio detallado las técnicas de análisis de desviaciones presupuestarias. La esencia del control de gestión como disciplina es la detección de las desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos |
|
Sesión 10 | Tema 7: Estudio del control de las actividades financieras, operativas y de recursos humanos (I) En esta sesión nos ocupamos del análisis y control de la estructura económica y financiera del balance de una compañía, de las principales partidas y renglones de márgenes de la cuenta de pérdidas y ganancias, de su liquidez, su rentabilidad y su generación de cash flows Además, desarrollamos la herramienta específica para el control de la gestión financiera: la elaboración del cuadro de mando financiero | |
Sesión 11 | Tema 7: Estudio del control de las actividades financieras, operativas y de recursos humanos (II) En esta sesión nos ocuparemos de los principales indicadores relacionados con las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.). Finalmente, y por su importancia, abordamos el control de gestión en lo referente a los recursos humanos. La viabilidad de un proyecto empresarial no es ajena a los recursos humanos que lo llevan a cabo. Tanto la estructura organizativa, como la dirección de recursos humanos y la dirección general de una empresa tienen un impacto indudable en el desarrollo, implantación y ejecución de la estrategia de aquélla | |
Sesión 12 | Tema 8: Estudio del procedimiento para la elaboración de cuadro de mando integral El cuadro de mando es el instrumento de control de gestión más popular y su uso está ampliamente generalizado. El mismo es un compendio de los principales indicadores de la empresa, y puede definirse como el documento periódico de naturaleza interna no obligatoria que refleja de modo sintético la evolución de las principales variables de la empresa en relación con sus objetivos. En esta Unidad didáctica, tras ocuparnos de su definición y de su evolución histórica, comentaremos sus principales características, para, posteriormente, centrarnos en el Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard desarrollado por los profesores Norton y Kaplan | |
Sesión 13 | Tema 9: Estudio del papel del controller dentro de la organización La última Unidad didáctica estará referida al análisis del papel del controller en la organización. Aquí nos ocuparemos de las distintas alternativas asociadas a su función y a sus diferentes posiciones en el organigrama de la empresa. También nos ocuparemos de cómo promover y desarrollar la función de los controller en el ámbito de su departamento |
|
Sesión 14 | Repaso general de las asignaturas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, que son las siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con una o dos preguntas o casos prácticos (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 4 | 30% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 2 | 20% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 7 | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas, y siempre que se cumplan con los requisitos de evaluación marcados en la propia asignatura.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá hacerlo en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).