Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Código de la asignatura | 1196 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El Trabajo Fin de Grado constituye una asignatura del cuarto y último curso del Grado en Criminología y consiste en la elaboración de un trabajo (individual o colectivo) que el estudiante realiza bajo la orientación de un Director Académico (que actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje). Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al Grado.
El TFG supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Criminología. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesLa metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los objetivos y competencias generales y específicas se obtendrán gracias a la preparación y superación de las distintas actividades que se proponen. Por ello, resulta esencial que los estudiantes realicen las “Actividades de Evaluación Continua” y las “Actividades de Aprendizaje” planificadas en la Guía Docente y definidas en el "sistema de evaluación" de la asignatura, así como la defensa oral del trabajo ante un tribunal.
Los profesores que intervienen como Directores Académicos propondrán diferentes líneas de investigación o análisis. El estudiante podrá solicitar realizar su TFG con un determinado Director Académico (indicando tres de ellos, por orden de preferencia) a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG de Criminología asignará finalmente los estudiantes al Director Académico, atendiendo a las preferencias manifestadas por el estudiante y según los siguientes criterios:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado pueden plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
También está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Blackboard Collaborate: a través de esta herramienta se efectuará la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Materiales didácticosEl estudiante dispone de las siguientes fuentes para la elaboración del trabajo:
La calificación final del TFG consta de dos partes:
Por otra parte, para poder superar el TFG es necesario:
El sistema de evaluación del TFG contempla la realización de diferentes tipos de actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, además de la defensa oral del trabajo, tal y como se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% |
Examen final presencial | 60% |
TOTAL | 100% |
El sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |