| Código de la asignatura | 1485 |
|---|---|
| Nº Créditos ECTS | 6 |
| Tipo | Formación básica |
| Duración | Semestral |
| Idiomas | Castellano |
| Planes de estudio | |
| Profesor(es) | |
| Año académico | 2025-26 |
Esta asignatura permite adquirir conocimientos fundamentales sobre el ser humano: su evolución, su interacción con el hábitat y su organización social y cultural.
Desde la arqueología prehistórica hasta la Antropología aplicada, pasando por el estudio de diferentes civilizaciones y razas, junto con la aproximación al trabajo de campo del antropólogo, integran el objeto de esta asignatura.
Además se iniciará al estudiante en la aplicación de la Antropología a la resolución de problemas, así como se abordará el potencial holístico de la disciplina y su utilidad sociocultural en la mediación de conflictos.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
| SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
|---|---|---|
| Semana 1 | Unidad 1. Fundamentos de la antropología: conceptos básicos y áreas de intervención 1.1. ¿Qué es la Antropología? 1.2. La perspectiva transcultural 1.3. La adaptabilidad humana 1.4. Antropología general 1.5. Subdisciplinas de la antropología 1.6. Antropología aplicada |
|
| Semana 2 | Unidad 2. La naturaleza de la cultura humana 2.1. ¿Qué es la cultura? 2.2. Bases evolutivas de la cultura 2.3. Cultura e individuo 2.4. Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos 2.5. Mecanismos de cambio cultural 2.6. Globalización |
|
| Semana 3 | Unidad 3. Arqueología de la violencia: conflicto interpersonal en las sociedades primitivas 3.1. La guerra como fenómeno ignorado por la etnología 3.2. La universalidad de la guerra primitiva 3.3. Crítica a los discursos dominantes sobre la guerra primitiva 3.4. La guerra como estructura política de la sociedad primitiva 3.5. Guerra versus Estado |
|
| Semana 4 | Unidad 4. Lenguaje y comunicación 4.1. El lenguaje 4.2. Comunicación no humana entre primates 4.3. Comunicación no verbal 4.4. La estructura del lenguaje 4.5. Lenguaje, pensamiento y cultura 4.6. Sociolingüística |
|
| Semana 5 | Unidad 5. Antropología económica 5.1. Estrategias de adaptación basadas en la caza-recolección 5.2. Estrategias de adaptación basadas en la producción de alimentos 5.3. Sistemas económicos 5.4. Economizar y maximizar 5.5. Distribución e intercambio |
|
| Semana 6 | Unidad 6. Antropología política 6.1. ¿Qué se entiende por «política» en antropología? 6.2. Visión general de las formaciones políticas 6.3. Bandas y tribus 6.4. Jefaturas 6.5. Sistemas estatales 6.6. Control social |
|
| Semana 7 | Unidad 7. Parentesco, residencia y organización social 7.1. Introducción al parentesco 7.2. Las estructuras familiares 7.3. La filiación 7.4. Definición y tipología del matrimonio 7.5. Exogamia endogamia e incesto 7.6. El marco económico del matrimonio |
|
| Semana 8 | Unidad 8. Antropología del género 8.1. Sexo y género 8.2. Patrones de género recurrentes 8.3. Roles de género y estratificación de género 8.4. El género en las sociedades industriales 8.5. Género y orientación sexual |
|
| Semanas 9 y 10 | Unidad 9. Antropología de las religiones 9.1. Hacia una definición de religión 9.2. Tipología de las expresiones religiosas 9.3. Religión y control social 9.4. Tipos de religión 9.5. Religión y cambio 9.6. Religión y globalización cultural |
|
| Semanas 11 a 16 | Unidad 10. Etnicidad y raza 10.1. Grupos étnicos y etnicidad 10.2. Diversidad biológica humana y concepto de raza 10.3. Raza y etnicidad 10.4. Construcción social de la raza 10.5. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades 10.6. Tolerancia étnica y acomodación |
|
| Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas | |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (5 puntos), y una parte de desarrollo teórico-práctica, con 2 preguntas a elegir para responder únicamente a 1 (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
| Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
|---|---|---|
| Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
| Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
| Controles | 4 | 10% |
| Examen final | 0 | 60% |
| Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).