Con el propósito de difundir la labor de la Criminología en la actualidad y la labor que hacen los criminólogos y criminólogas, hemos entrevistado a Fernando de la Fuente Honrubia, Magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Arganda del Rey, así como profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA para que nos cuente todo acerca de esta ciencia tan interesante que cada vez suscita más el interés por parte de los estudiantes.
Por Rocío González
Es una ciencia jurídica que analiza las conductas que pueden considerarse desviadas en una sociedad desde el punto de vista del comportamiento humano, proponiendo soluciones individuales y colectivas sobre la base del estudio de los datos de los distintos supuestos.
Es un papel creciente. Para poder entender muchos de los asuntos judiciales, es preciso tener el auxilio de peritos especializados. Los criminólogos informan cada vez con más frecuencia, entre otras cuestiones, del perfil criminal de los sujetos, de los tratamientos más adecuados para dicho perfil, así como en relación con el perfil de las víctimas, al objeto de poder dar una respuesta judicial más eficaz.
También es una relación creciente. Se están insertando dentro de algunos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad especialistas criminólogos que son los encargados de hacer los informes técnicos en la materia. Me consta que existen convenios con Fiscalía en materia de seguridad vial, y se están estudiando también en otras materias como la violencia de género.
En general un criminólogo puede efectuar sus estudios y dirigir su atención profesional a cualquier conducta delictiva, pero ciertamente es más frecuente en ámbitos como el de la seguridad vial, el de la violencia de género y los delitos medioambientales.
Lo más importante desde luego es tener estudios especializados, concretamente el Grado de Criminología, y tras esto, especializarse en materia pericial frente al aspecto investigador/académico que es otro perfil del criminólogo. Insertarse en equipos periciales que colaboren con la Administración de Justicia, es fundamental.
Capacidad analítica, intuición y racionalidad.
Hay muchos donde la intervención de los criminólogos es fundamental. Por ejemplo en los casos de asesinatos múltiples, el estudio del perfil criminal del autor puede desvelar datos de mucho interés.
Creo que más bien desconocimiento de la profesión. Hasta ahora la criminología es más conocida en su vertiente académica, pero las experiencias profesionales son aún escasas. Según se vaya incorporando la intervención de criminólogos en el proceso judicial, se irán observando las ventajas de contar con sus informes y opiniones técnicas, y con ello se afianzará su condición de operador jurídico relevante.
No necesariamente, aunque ciertamente lo entorpece. Para que una investigación sea eficaz es preciso que esté alejada del foco mediático, debe avanzar de manera racional, precavida y discreta.
Hasta hace no mucho tiempo sí. No tenía un papel nuclear. Ciertamente esta situación ha ido evolucionando y la víctima, en España, tiene una importancia considerable. El Estatuto de la Víctima, aprobado hace unos años, confiere a las mismas un estatus de protección y regula con mucho acierto aspectos procesales y los derechos que les asisten.
Que estudien con ilusión y vocación. Es una profesión muy gratificante, que cada vez tiene mayores salidas profesionales.
La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, imparte el Grado en Criminología.