La Fundación para el conocimiento Madri+d lleva un cuarto de siglo abriendo una ventana para la divulgación científica y la participación ciudadana. Cada año, el evento múltiple de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid espolvorea en más de un centenar de organismos y centros universitarios espacios para involucrar a la sociedad en la investigación y el desarrollo de ciencias, tecnología e innovación. La universidad del Grupo CEF.- UDIMA participa nuevamente en esta iniciativa para fomentar la vocación científica y mejorar la relación entre la universidad y la sociedad.
Redacción
A través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), integrada en el Instituto de I+D+i, los investigadores de la universidad han difundido sus resultados en diversos encuentros y ponencias a lo largo de casi dos semanas. El objetivo es "animar a la ciudadanía a participar en cuestiones científicas o fomentar la vocación entre los más jóvenes", comenta Luis Juan y Seva, uno de sus integrantes.
"Desde la UCC+I - la Unidad de Cultura Científica e Innovación-, enmarcada en la OTRI, pretendemos promover y difundir los fundamentos de la cultura científica", explica el técnico de la universidad. Por ello considera que la Semana de la Ciencia es una "ocasión perfecta" para que los investigadores trasladen sus conocimientos, con el objetivo último de mejorar "la relación entre la sociedad y la universidad".
Con ponencias que abarcan desde la neurociencia y la psicología hasta la ingeniería, la historia o la literatura, la universidad del Grupo CEF.- UDIMA ha puesto de manifiesto una vez más su "apuesta por la investigación y la transferencia de conocimiento en todas sus ramas", prosigue Seva. Las cuatro Facultades han trabajado para que dichas ponencias lleguen al máximo número de interesados.
"Cada ponente elige su público, pero en la mayoría de los casos es público general el que asiste a este tipo de conferencias: público universitario, estudiantes de bachillerato, mayores de 65 años, etc. Abarca diferentes edades y niveles de formación", defiende el técnico de la OTRI.
Como puede verse en el programa de la universidad, varias de las ponencias y actividades planteadas tienen un marcado componente tecnológico y social, como el uso de la voz como biomarcador, o la inclusión de personas con discapacidad en entornos online. Aunque es la universidad quien pauta las áreas principales sobre las que deben versar las conferencias, son siempre los participantes los que toman la decisión final, explica Seva.
"Por ello, aunque desde la UCC+I fomentamos que las conferencias estén relacionadas con estas áreas tecnológicas y sociales, dejamos libertad a los investigadores para que trasladen sus conocimientos sobre sus especialidades". El objetivo de la OTRI a la que pertenece es hacer más visible la investigación universitaria, con campañas de divulgación y eventos como este de la Semana de la Ciencia, "para acercar la ciencia y la sociedad y fomentar vocaciones científicas", subraya Seva.
Por esta razón pone en valor el "continuo esfuerzo" de este organismo para ampliar su red de contactos y proyectos colaborativos de investigación, buscando en todo momento aplicar el conocimiento generado a retos reales del sector productivo y social.
"La OTRI trabaja para ampliar su presencia en programas nacionales e internacionales, integrándose en redes de innovación y proyectos colaborativos que favorezcan la transferencia global de conocimiento". "Creemos que para lograrlo es necesario impulsar el uso de herramientas digitales y canales de comunicación entre el profesorado, abunda, " para difundir avances y facilitar la interacción entre las empresas y la sociedad".
