El profesor Pedro Aceituno dedicó esta semana una webinar para explicar en detalle los buenos resultados que cosechaba la universidad del Grupo CEF.- UDIMA en el último informe GUESSS (2023-2024), liderando el impulso del emprendimiento entre sus alumnos. Acompañado por la decana de la Facultad de Ciencias de la Empresa y la Tecnología, Manuela Cañizares, agradeció el apoyo de los diferentes colaboradores y alumnos participantes. Confía en seguir en la misma línea los próximos años, "creando empresas, enseñando y haciendo que estos sueños se conviertan en realidad".
Redacción CEF.- UDIMA
Aceituno subrayó el esfuerzo de todos los que han intervenido en esta encuesta sobre el Espíritu Global de Emprendimiento Universitario (GUESSS) en toda España y a nivel internacional (1.300 universidades de 57 países). Agradeció la labor del catedrático José Ruiz, de la Universidad de Cádiz (organizadora del proyecto en nuestro país) y a todos los profesores colaboradores: los que enseñan materias de emprendimiento y a los de aquellas asignaturas 'no emprendedoras', pero que también se utilizan para crear una empresa.
Para la universidad del Grupo Educativo el emprendimiento siempre ha sido "una seña de identidad", defendía Aceituno. Algo que también se puede comprobar en los casi 1.000 alumnos de CEF.- UDIMA que participaron en el estudio, y en los diversos acuerdos y colaboraciones que ha desarrollado con empresarios locales, entre los propios académicos y con emprendedores de sus aulas. Los resultados del GUESSS suponen una evolución de esta "línea estratégica" de la institución; centrada en dos conceptos que el investigador espera que se mantengan: colaboración y sostenibilidad.
CEF.- UDIMA destaca en el informe con un 14% de sus alumnos propietarios de su propio negocio (los llamados 'emprendedores activos') cinco años después de egresar. Una cifra muy por encima de la media de Europa (7,3%), España (7,7%) y de la propia encuesta (11,1%).
ara Aceituno significa que, aunque cuesta establecer una conexión causal entre la formación y los resultados obtenidos, sí indican que las metodologías docentes y material formativo del grupo "han influido" en la actividad emprendedora de sus alumnos. ¿Por qué?
Porque, aunque es importante tener 'emprendedores nacientes' - que ya empiezan a involucrarse en actividades emprendedoras o están elaborando la idea, sin registrarla aún como empresa-, lo relevante "no es tener muchos emprendedores, sino que al final tengan éxito", recordó Aceituno. "Ahí, la universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, lidera esta clasificación".
Más allá del nivel de estudios de los encuestados (mayoritariamente grado y máster), Aceituno destacó la muestra por género: "Contrariamente a lo que pasa en la mayoría de las encuestas a nivel nacional y a nivel mundial, aquí las mujeres han respondido mucho" hasta el punto de que "casi doblan a los hombres" con un 65% frente al 34%, respectivamente. Pese a no traducirse en cifras de emprendedoras (sigue habiendo más hombres emprendedores nacientes y activos) sí se nota menos esa brecha en el grupo, explicó el investigador.
También resaltó el compromiso de los alumnos emprendedores activos de CEF.- UDIMA (136 en total, un 14% de los 973 estudiantes que contestaron la encuesta) con la sostenibilidad, el bienestar social y la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), "conceptos bastante tratados en nuestra universidad". En la mayoría de áreas superan el 50% afirmando estar de acuerdo o muy de acuerdo con ese compromiso desde sus empresas de nueva creación.
Por otro lado, celebró la buena posición que ocupa la universidad en cuanto a clima emprendedor, para ayudar a los alumnos a desarrollar su emprendimiento. Al afirmar que CEF.- UDIMA ofrece acceso, asesoramiento y orientación, así como motivación suficiente para participar en actividades relacionadas con el emprendimiento, prácticamente el 60% de estudiantes se muestra de acuerdo. En general la media de estas percepciones favorables del clima emprendedor (4,7 sobre 7) superan las de España (4,2) o la Unión Europea (4,1). "Son datos buenos y estamos ahí a la cabeza".
Aceituno enumeró también algunas de las actividades relacionadas con el emprendimiento que CEF.- UDIMA organiza cada año, y que forman parte de la formación que ofrece para impulsar ese clima emprendedor. Más allá de las cifras comparativas con el global de GUESSS y España, el investigador reconoció que el impacto de la formación emprendedora es "mejorable", pues la mayoría de sus alumnos nunca ha asistido a un curso de emprendimiento (72%). Las asignaturas y cursos están ahí, en varios grados, pero muchas son optativas y pasan de largo, matizó.
Asignaturas como "Creación y gestión de empresas"' (incluida en grados como Ciencias del Trabajo, Derecho, ADE, Turismo, Informática...), o asignaturas concretas de emprendimiento, que imparte el propio Aceituno en el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Máster en MBA. "Son asignaturas con las que prácticamente hemos nacido en todos los grados". El investigador insistió en que el emprendimiento necesita "mayor difusión" para que los estudiantes realmente elijan a las universidades "por su reputación en emprendimiento".
La prueba de esa reputación y trayectoria reside en proyectos como el Concurso Innovacef, una intersección entre investigación y movilidad para ayudar a científicos a fortalecer su emprendimiento. Nació cuando vieron que "tanto a los científicos españoles como (vemos ahora) a los graduados no les llegaba la formación en emprendimiento", comentó. "Creamos el concurso para que los ganadores recibieran esa formación" específica de emprendimiento.
O la asignatura de "Planificación Estratégica del Emprendimiento", donde han trasladado "todo ese mundo" emprendedor a través de la Asociación de Españoles en Exterior con Raíces. "Prácticamente todos los martes, desde Radio Nacional, llevan a un investigador a explicar sus proyectos fuera de España". "Hemos estado en contacto con investigadores de 18 asociaciones: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca...", señaló.
Ellos exponen sus proyectos y los alumnos escogen un proyecto de los "miles" que hay, y "asociarlos a uno de la base de datos de la Asociación Española de Empresas de Biotecnología (ASEBIO), para ver cómo se podría atraer a ese científico y que desarrollase su proyecto en España, desgranó. "Espero que este informe sirva para mejorar nuestra reputación emprendedora, y que podamos vincular -de forma más clara- la formación universitaria con la creación de empresas".