La universidad del Grupo CEF.- UDIMA vuelve a destacar en investigación tras lograr, por tercer año consecutivo, el reconocimiento del 100% de los sexenios de investigación que ha presentado su profesorado ante la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA). En la última convocatoria (del año 2024), la universidad del Grupo Educativo ha visto aprobados los 16 sexenios presentados, situándola en el selecto grupo de universidades españolas que logra el pleno en esta última convocatoria: sólo una de cada tres obtiene este resultado.
Redacción CEF.- UDIMA
De las más de 100 universidades públicas y privadas registradas en el último informe publicado por la CNEAI (la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de ANECA), sólo 32 tienen reconocido el 100% de los sexenios presentados. Que apenas tres de cada diez lo consigan ya indica lo difícil que es alcanzar este pleno, como refrenda el vicerrector de Investigación y Doctorado de CEF.- UDIMA, David Lizcano.
"Son más de 50 sexenios concedidos en los últimos tres años, con pleno del 100%", lo que revela la "confianza plena del Ministerio de Educación y Universidades en nuestro claustro investigador y en nosotros como institución". Y es que, en el universo competitivo que es la investigación universitaria, mantener pleno de sexenios durante tres años seguidos “no sólo es destacable, es diferencial", subraya.
Para la universidad del Grupo CEF.- UDIMA, "este hito consolida la calidad y la solidez de su actividad investigadora, refuerza su reputación como universidad privada y online comprometida con la excelencia académica, y demuestra la capacidad de su claustro situándose así como una de las mejores universidades del país en el ámbito de la I+D+i", sostiene Lizcano.
Esto aumenta la credibilidad ante agencias, posibles socios y organismos financiadores, añade, y permite a su claustro lograr metas objetivas, mejorando la percepción interna (clima laboral) y externa (rankings, potenciales estudiantes, empresas) de la institución.
Los 15 sexenios registrados (más un decimosexto no incluido en el informe por tener vinculación pública) reflejan las áreas en las que CEF.- UDIMA se ha consolidado a nivel de grado, máster y doctorado (Educación/Tecnología Educativa, Derecho, Psicología y Empresa y Tecnología) y evidencian la fortaleza de su estrategia investigadora. "No nos estancamos en una, sino que logramos grandes éxitos en las cuatro ramas del conocimiento", celebra el vicerrector.
Lograr este triple año consecutivo implica que la institución "ha manejado perfectamente la preselección, asesoramiento y control de calidad documental, minimizando los fallos formales y maximizando la robustez científica", garantizando expedientes sólidos y coherentes sus líneas estratégicas.
Y es que la evaluación del CNEAI es muy exigente, combinando criterios formales, bibliométricos, cuantitativos y cualitativos. Además son criterios "externos" y "cambiantes", pues los propios evaluadores cambian. Para aprobar un sexenio se mide no sólo la calidad del proyecto o la ausencia de errores formales (que pueden endurecerse de un año para otro) sino también la continuidad de la producción.
Es decir, los investigadores deben mantener igual densidad y calidad durante el periodo evaluado por ANECA, lo que no todos logran. El vicerrector recuerda que el RD 640/2021 exige un mínimo de sexeniados según el volumen de profesores, lo que dispara la competencia y empuja a muchas universidades a presentar proyectos sin garantías, “apremiadas por necesidades económicas y de Recursos Humanos”.
Según Lizcano, aspirar al 100% de aprobados requiere preseleccionar y presentar sólo los casos "con alta probabilidad de éxito". Esto requiere disciplina interna y primar la calidad antes que la cantidad para impulsar de verdad las carreras de los investigadores, y evitar verlos como "un mero número o un conjunto de publicaciones de las que sacar rédito", incide.
En su caso, el vicerrector está convencido de que una estrategia exitosa es la aquella que aplica criterios operativos y culturales. En otras palabras, es clave saber identificar los casos con más opciones de prosperar y disponer de un soporte administrativo especializado (biblioteca y vicerrectorado I+D) con personal experto en ANECA/CNEAI para revisar y corregir cada expediente.
Pero también lo es ofrecer formación, mentoring, incentivos y coordinación entre departamentos para reforzar la motivación del claustro y consolidar un entorno donde la calidad investigadora y docente avanzan de la mano.
Este reconocimiento supone una validación externa de la calidad investigadora del Grupo CEF.- UDIMA y una clara ventaja competitiva, prosigue Lizcano: atrae talento, refuerza la estabilidad del claustro y mejora la reputación en rankings y colaboraciones.
Además, en una universidad privada y online, el impacto es aún mayor, pues demuestra que el formato no es un obstáculo para alcanzar estándares de excelencia. Los sexenios refuerzan la docencia basada en investigación, enriquecen TFM, TFG y tesis, y generan nuevos proyectos con transferencia hacia empresas y empleabilidad.
La investigación en innovación educativa, uno de los sellos del grupo, potencia metodologías como la analítica del aprendizaje o la evaluación online, elevando tanto la enseñanza como la motivación del profesorado. “La universidad debe formar a sus estudiantes para los empleos del futuro, y no hay mejor camino que contar con profesores que ya lo están construyendo con su investigación”, concluye Lizcano.