El CEL estrena Vicedecanato para consolidarse como "referente" en la enseñanza de idiomas

La Facultad de Ciencias de la Educación establece un nuevo Vicedecanato para coordinarse con el Centro de Estudios Lingüísticos (CEL) de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA. El objetivo de este nuevo órgano de enlace entre el CEL y el Decanato impulsar las áreas relacionadas con la educación lingüística y posicionar al centro lingüístico como "referente en la enseñanza de idiomas", según explica su nueva vicedecana, la doctora Aurora Centellas.

Redacción

Para ella este Vicedecanato surge con el fin de coordinar y potenciar actividades académicas, de investigación e innovación vinculadas al ámbito lingüístico y comunicativo. Este nuevo órgano pretende ampliar y fortalecer la estructura académica de la universidad, motivado por la reciente creación del CEL. Su constitución servirá para hacer más coherentes la docencia, investigación y nuevas iniciativas que se desarrollen a nivel interno y externo en materia de educación lingüística, defiende.

"La función principal del Vicedecanato será coordinar y vincular actividades académicas e investigadoras del centro con la facultad, promoviendo la coherencia institucional, la colaboración entre departamentos y el impulso de nuevas iniciativas en este ámbito".

Con tres líneas principales de acción (innovación, formación e investigación), el CEL servirá para promocionar el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística, prosigue Centellas. Fomentará metodologías, recursos y proyectos experimentales (innovación), así como cursos, talleres y programas de capacitación para estudiantes y docentes, y coordinará proyectos lingüísticos y educativos.

Para la nueva vicedecana, el CEL refuerza con este paso el "valor añadido clave" que aporta para consolidar el área de idiomas, pues "centralizar y coordina todas las actividades relacionadas con la enseñanza y la investigación de lenguas".

Con esa formación especializada, trabajos de investigación lingüística y pedagógica, y los certificados y evaluaciones en competencias de idiomas, "se promueve la internacionalización y la diversidad cultural", abunda Centellas. "En conjunto, se refuerza la calidad académica, la innovación educativa y la visibilidad del área de idiomas a nivel nacional e internacional".

Cinco ejes y programas "de impacto"

El modelo de desarrollo académico, institucional y económico del CEL se basa en cinco ejes:

  • Idiomas y Certificaciones. El lanzamiento oficial de los programas formativos en español, inglés y chino, junto con las certificaciones y cursos de especialización.
  • Académico e Investigación. Másteres, programas de formación docente y proyectos de investigación aplicada.
  • Innovación Tecnológica y Didáctica. Proyectos de innovación educativa, microlearning y cátedras especializadas.
  • Proyectos Internacionales. La formalización de convenios y alianzas estratégicas con universidades en Colombia y China, así como con organismos y agentes educativos internacionales.
  • Impacto Social. El desarrollo de iniciativas de impacto social, como cursos de español para migrantes y proyectos de cooperación vinculados a la Cátedra CEAR.

Como explica la doctora en Lengua Española y sus Literaturas, desde el CEL esperan que los nuevos programas en español, inglés y chino tengan un "impacto significativo" tanto a nivel académico y profesional como en la institución y la cultura internacional.

Por una parte, las certificaciones reconocidas que ofrece el CEL amplían la oferta formativa de la universidad, ya que fortalece la competencia lingüística de sus estudiantes y docentes, reforzando su preparación y aumentando su oportunidades laborales. Por otra, el Vicedecanato "reforzará la proyección y el prestigio de la facultad, posicionándola como un referente en la enseñanza de idiomas y la innovación educativa", desgrana.

CEL: innovación e internacionalización

En el eje investigador, Centellas asegura que ya se están promoviendo proyectos interdisciplinarios y colaboraciones con universidades nacionales e internacionales. La intención es que sean proyectos que mejoren la docencia y la propia investigación aplicada, para desarrollar metodologías, materiales y herramientas educativas innovadoras, difundiendo sus resultados en redes de investigadores y publicaciones.

La faceta investigadora se mueve también con diversas iniciativas concretas para mejorar esa enseñanza-aprendizaje de lenguas: desde implementar plataformas y recursos interactivos (aplicaciones y entornos virtuales) hasta integrar metodologías y herramientas digitales (gamificación, RA, aprendizaje híbrido), sumando también otros materiales y capacitaciones para docentes, con las que desarrollen nuevos proyectos de investigación aplicada, que se evaluarán para comprobar su eficacia.

El aspecto internacional es muy importante para la labor del CEL, por lo que los convenios firmados con universidades en países como Colombia y China tiene un alcance significativo, subraya Centellas. Estas alianzas permiten intercambios estudiantiles y docentes, proyectos de investigación y programas conjuntos de formación.

"Abren oportunidades de movilidad, aprendizaje cultural y consolidación de redes académicas globales, fortaleciendo la internacionalización del CEL" que las instituciones participantes intercambien "buenas prácticas, recursos científicos y experiencias educativas" provechosas.

Su misión al frente del Vicedecanato es clara: "El CEL busca consolidarse como un referente en la enseñanza de idiomas, la investigación aplicada y la innovación educativa". Con su rol de enlace, el órgano fortalece la calidad académica del centro desarrollando proyectos "de impacto real" a nivel educativo y profesional dentro del Grupo CEF.- UDIMA, añade.

"Mi objetivo es impulsar la excelencia académica y que CEL se consolide como referente en enseñanza de idiomas, investigación aplicada e internacional", y que tenga "un impacto tangible en la comunidad académica".